![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ESTADÍSTICA | Código | 00605003 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ECONOMIA Y ESTADISTICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | edelm@unileon.es pblaa@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A6762 | 605CA100 Conocer las principales medidas estadísticas descriptivas que permiten sintetizar una distribución de frecuencias unidimensional. Realizar un estudio estadístico descriptivo unidimensional de acuerdo con los objetivos propuestos e interpretar los resultados obtenidos |
A6764 | 605CA102 Conocer los elementos básicos de un estudio estadístico, así como los distintos modos de tabular y representar gráficamente la información cuando se estudia una sola característica y cuando se analizan dos de forma simultánea |
A6778 | 605CA115 Conocer y comprender los principios teóricos de la probabilidad como medida de la incertidumbre, el concepto de variable aleatoria, y las características de la distribución normal y de otros modelos probabilísticos de utilidad. Calcular probabilidades y utilizar dichas distribuciones para modelizar situaciones en las que interviene el azar |
A6815 | 605CA149 Entender los conceptos de independencia y correlación lineal, y conocer los fundamentos de la regresión. Realizar e interpretar un estudio estadístico descriptivo bidimensional que incluya un análisis de regresión lineal |
A6818 | 605CA151 Entender qué es la Estadística, cuál es su importancia y utilidad en el ámbito sociolaboral, y qué diferencia existe entre estadística descriptiva e inferencial |
A6863 | 605CA190 Saber aplicar estos métodos estadísticos con la ayuda del software apropiado |
A6868 | 605CA195 Saber interpretar los elementos de la ficha técnica de una encuesta y utilizarlos en el proceso de generalización de los resultados muestrales a la población estudiada |
A6959 | 605CA62 Comprender el concepto de estimador puntual así como el procedimiento de la estimación por intervalo y entender la relación existente entre tamaño muestral y error de muestreo. Resolver situaciones que requieran construir intervalos de confianza y determinar el tamaño de muestra en función del error muestral y viceversa |
A6971 | 605CA73 Comprender los conceptos básicos de la Inferencia Estadística (parámetro, muestra aleatoria, estadístico, estimador) y conocer las características de los principales métodos de muestreo. Elegir el tipo de muestreo y los estadísticos más adecuados para estimar los parámetros desconocidos de una distribución poblacional |
A6972 | 605CA74 Comprender qué es una serie temporal y cuáles son sus componentes; conocer técnicas para su descripción y para realizar predicciones en el ámbito sociolaboral. Utilizar el análisis de series temporales para describir y predecir la evolución de variables observadas a lo largo del tiempo |
A6984 | 605CA85 Conocer el significado y utilidad de los números índices simples y compuestos. Utilizar los números índices simples y compuestos para determinar las variaciones de magnitudes económicas |
A6997 | 605CA97 Conocer las principales fuentes estadísticas y bases de datos de carácter sociolaboral y saber utilizarlas para obtener información relevante en estudios de esta naturaleza |
B805 | 605CTE6 Identificar, elaborar, implementar y evaluar posibles estrategias territoriales de promoción socioeconómica e inserción laboral; interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo; aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social al ámbito laboral; saber elaborar, desarrollar y evaluar planes de formación ocupacional y continua en el ámbito reglado y no reglado, asesoramiento y gestión de los sistemas de prevención de riesgos laborales; conocer y aplicar las distintas técnicas de evaluación y auditoria sociolaboral |
B809 | 605CTT2 Aprender a reunir, analizar y reelaborar información procedente de diversas fuentes a emplear las principales herramientas de búsqueda |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber utilizar fuentes estadísticas y bases de datos para obtener información de carácter sociolaboral | A6997 |
B809 |
|
Realizar un estudio estadístico descriptivo unidimensional de acuerdo con los objetivos propuestos e interpretar los resultados obtenidos. | A6762 A6764 A6818 |
B805 B809 |
|
Realizar e interpretar un estudio estadístico decriptivo bidimensional que incluya un análisis de regresión linea.l | A6815 |
B805 B809 |
|
Utilizar el análisis de series temporales para describir y predecir la evolución de variables observadas a lo largo del tiempo. | A6972 |
B805 B809 |
|
Utilizar los números índices simples y compuestos para determinar las variaciones de magnitudes económicas. | A6984 |
B805 B809 |
|
Calcular probabilidades y utilizar las distribuciones de probabilidad para modelizar situaciones en las que interviene el azar. | A6778 A6818 |
||
Elegir el tipo de muestreo y los estadísticos más adecuados para estimar los parámetros desconocidos de una distribución poblacional | A6818 A6971 |
B805 B809 |
|
Resolver situaciones que requieran construir intervalos de confianza y determinar el tamaño de muestra en función del error muestral y viceversa. | A6818 A6959 |
B805 B809 |
|
Saber interpretar los elementos de la ficha técnica de una encuesta y utilizarlos en el proceso de generalización de los resultados muestrales a la población estudiada. | A6868 |
B805 B809 |
|
Aplicar los procedimientos estadísticos estudiados con la ayuda del software apropiado. | A6863 |
B805 B809 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
INTRODUCCIÓN | TEMA 1. Introducción a la Estadística 1. Concepto y objeto de la Estadística. 2. Estadística descriptiva e inferencia estadística. 3. Etapas del análisis estadístico. 4. Fuentes de información estadística y bases de datos sociolaborales. |
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA | TEMA 2. Distribuciones de Frecuencias Unidimensionales 1. Población, individuo y muestra. 2. Variables estadísticas y escalas de medida. 3. Tabulación de la información. 4. Representaciones gráficas. TEMA 3. Análisis Descriptivo Unidimensional 1. Medidas de posición. 2. Medidas de dispersión. 3. Medidas de forma: asimetría y curtosis. 4. Medidas de concentración. TEMA 4. Análisis Descriptivo Bidimensional 1. Distribuciones de frecuencias bidimensionales. 2. Representaciones gráficas bidimensionales. 2. Distribuciones marginales. 3. Covarianza y correlación. 4. Regresión lineal. |
ANÁLISIS CLÁSICO DE SERIES TEMPORALES | TEMA 6. Análisis Clásico de Series Temporales 1. Concepto de serie temporal. 2. Componentes y esquema de composición. 3. Análisis de la tendencia. 4. Análisis de las variaciones estacionales. 5. Predicción. |
NÚMEROS ÍNDICES E ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO | TEMA 5. Números Índices e Índice de Precios al Consumo (IPC) 1. Concepto y significado de número índice. Clasificación. 2. Índices simples. Propiedades. 3. Índices compuestos (precios y cantidades). 4. Índice de Precios al Consumo (IPC). 5. Deflactación de series monetarias. |
CÁLCULO DE PROBABILIDADES | TEMA 7. Probabilidad 1.Sucesos aleatorios. 2.Concepciones de la probabilidad. Definición axiomática 3.Probabilidad condicionada. Independencia de sucesos. 4.Teoremas del Cálculo de Probabilidades. TEMA 8. Variables Aleatorias y Modelos Probabilísticos 1.Concepto de variable aleatoria. Clasificación y características. 2.Modelos probabilísticos discretos. 3. La distribución normal y otros modelos probabilísticos continuos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 24 | 24 | 48 | ||||||
Tutorías | 3 | 4 | 7 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 20 | 40 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 16 | 20 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 8 | 10 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Discusión y resolución de ejercicios en el aula con la ayuda de la hoja de calculo Excel. |
Tutorías | Tutorías individuales para resolver dudas. |
Sesión Magistral | Exposición oral de los contenidos de la asignatura con la ayuda de pizarra, cañón de proyección y materiales de apoyo disponibles en Moodle. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas objetivas de tipo test | Cuestionarios periódicos con preguntas tipo test, propuestos a lo largo del semestre con el fin de evaluar la adquisición continua de conocimientos teórico-prácticos. | 30% | |
Pruebas mixtas | Pruebas teórico-prácticas cuyo objetivo es evaluar los conocimientos adquiridos. | 70% | |
Otros | Asistencia y participacion activa en clase | 0 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1ª Convocatoria Ordinaria: Para superar la asignatura, el estudiante deberá alcanzar una nota mínima de 5 sobre 10 teniendo en cuenta las ponderaciones del apartado 7.
2ª Convocatoria Ordinaria: Esta prueba se realizará en la fecha establecida por el Calendario Académico y por el Centro para la realización de las pruebas correspondientes a la 2ª Convocatoria Ordinaria. En caso de que el estudiante no haya superado la asignatura en la primera convocatoria tendrá que recuperar las pruebas mixtas en las que tenga menos de 5 puntos sobre 10 en la primera convocatoria. Para el cálculo de la calificación final se tendrán cuenta las pruebas objetivas tipo test (teniendo en cuenta las ponderaciones del apartado 7).
Convocatoria de diciembre: La evaluación correspondiente a esta convocatoria incluirá las Pruebas Mixtas. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Cáceres, J. J. (2007) Conceptos básicos de Estadística para Ciencias Sociales . Madrid: Delta Publicaciones. Gamero Burón, C.(2017). Estadística I. Elementos de EstadísticaDescriptiva y teoría de la probabilidad. Málaga: Universidad de Málaga. Huerga, C.; Mures, M. J.; Abad, J.; Blanco, P.; García, A.; Vallejo, M. E. (2007) Problemas de Probabilidad e Inferencia Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales . León: Universidad de León, Servicio de Publicaciones . López Morán, L., Hernández Alonso, J. (2016). Estadística Descriptiva. Madrid: UNED. López Morán, L., Hernández Alonso, J. (2019). Estadística Descriptiva. Teoría y ejercicios. Madrid: UNED. Martín -Guzmán, P. ; Toledo , I. ; López Ortega, F.; Bellido, N. (2006) Manual de estadística: descriptiva. Cizur Menor (Navarra): Thomson Civitas. Martín-Pliego, F. J.; Montero, J. M.; Ruiz-Maya, L. (2005) Problemas de Inferencia Estadística, 3º edición. Madrid: Thomson Paraninfo. Martín-Pliego, F. J.; Montero, J. M.; Ruiz-Maya, L. (2006) Problemas de Probabilidad, 2ª edición. Madrid: Thomson AC. Montero J. M. (2003) Estadística para Relaciones Laborales , 2ª edición, 3ª reimpresión. Madrid: Thomson – AC. Montero J. M. (2008) Problemas Resueltos de Estadística Descriptiva para Ciencias Sociales. Madrid: Thomson Paraninfo. Mures, M. J.; Abad, J .; García , A.; Huerga , C.; López . M. A.; Vallejo , E. (2004) Problemas de Estadística Descriptiva Aplicada a las Ciencias Sociales. Madrid: Prentice Hall. Romero Ramos, E. (2016), Estadística para Todos . Madrid:Ed. Pirámide Vélez, R. ; Ramos , E. ; Hernández, V.; Carmena E.; Navarro , J. (2006) Métodos estadísticos en ciencias sociales, 2ª edición. Madrid: Ediciones Académicas. |
|
Complementaria | |
Casas, J. M.; García, C.; Rivera, L. F.; Zamora, A. I. (1998) Problemas de estadística. Descriptiva, probabilidad e inferencia. Madrid: Ediciones Pirámide. Esteban, J. et al . (2005) Estadística descriptiva y nociones de probabilidad. Madrid: Thomson. García Ramos, J. A.; Ramos González, C.; Ruiz Garzón, G. (2006) Estadística administrativa. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz . Juan, P.; Mateu, J.; Porcu, E. (2008) Introducción a la Estadística y Probabilidad (Manual de ejercicios resueltos). Valencia: Tilde. Mauricio Flores, J. (2016): Tablas dinámicas y Funciones.Análisis y manejo de Datos en Excel 2013. México: Ed. Alfaomega. Montero J. M. (2007) Estadística Descriptiva . Madrid: Thomson. Peralta, M. J.; Rúa, A. Redondo, R. del Campo, C. (2007) Estadística. Problemas resueltos, 2ª edición. Madrid: Pirámide. Pérez López , C. (2002) Estadística aplicada a través de Excel, 2ª edición. Madrid: Pearson Educación. Vélez, R. ; García , A. (2006) Principios de inferencia estadística, 5ª reimpresión. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. http://www.seeingstatistics.com/ http://onlinestatbook.com/rvls.html http://davidmlane.com/hyperstat/index.html |
Recomendaciones |