![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL | Código | 00604016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jofeg@unileon.es emmarp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La mayoría de las empresas reconocen hoy día que deben tener una preocupación eficaz por el ambiente. Se ponen objetivos o tienen programas en cuestiones de Medio Ambiente para mejorar la situación. Una empresa con un SGMA se compromete a poner en marcha procedimientos para conseguir esos objetivos y controlar que el plan se cumpla. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A11067 | 604CA17 Elaboración, gestión, seguimiento y control de políticas, planes y proyectos ambientales y territoriales | |
A11069 | 604CA19 Implantación y desarrollo de sistemas de gestión ambiental; | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2166 | 604CTG6 Aprendan a buscar información, seleccionarla, analizarla críticamente, reelaborarla, comunicarla y hacer un uso ético de la misma. | |
B2189 | 604CUE4 Aprender a aprender, o habilidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, para organizar su propio aprendizaje y gestionar el tiempo y la información eficazmente, ya sea individualmente o en grupos. Esta competencia conlleva ser consciente del propio proceso de aprendizaje y de las necesidades de aprendizaje de cada uno, determinar las oportunidades disponibles y ser capaz de superar los obstáculos con el fin de culminar el aprendizaje con éxito. Dicha competencia significa adquirir, procesar y asimilar nuevos conocimientos y capacidades, así como buscar orientaciones y hacer uso de las mismas. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | C2 |
||
CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | C3 |
||
CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | C4 |
||
Conocimiento de los procesos relacionados con los riesgos naturales y tecnológicos y elaboración de planes de mitigación y prevención de riesgos. | A11067 |
||
Capacidad de implantar y desarrollar sistemas de gestión medioambiental | A11069 |
||
604CTG6 Aprendan a buscar información, seleccionarla, analizarla críticamente, reelaborarla, comunicarla y hacer un uso ético de la misma. | B2166 |
||
604CUE4 Aprender a aprender, o habilidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, para organizar su propio aprendizaje y gestionar el tiempo y la información eficazmente, ya sea individualmente o en grupos. Esta competencia conlleva ser consciente del propio proceso de aprendizaje y de las necesidades de aprendizaje de cada uno, determinar las oportunidades disponibles y ser capaz de superar los obstáculos con el fin de culminar el aprendizaje con éxito. Dicha competencia significa adquirir, procesar y asimilar nuevos conocimientos y capacidades, así como buscar orientaciones y hacer uso de las mismas. | B2189 |
||
Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
A. Sistemas de Gestión Medioambiental B. Implantación de un Sistema de Gestión Ambiental | 1.- Gestión medioambiental 2.- Norma ISO 14.001:2015 y Reglamento EMAS 3. Política ambiental 4. Planificación de un SGMA 5. Implementación y operación 6. Evaluación del desempeño y mejora continua |
PRÁCTICAS | a.- Técnicas de observación. b.- Evaluación de la importancia de riesgos ambientales. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 4 | 7.2 | 11.2 | ||||||
Tutorías | 1 | 1.8 | 2.8 | ||||||
Sesión Magistral | 4 | 6 | 10 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | La mayor parte de las prácticas constituyen una aplicación directa y complementaria de contenidos tratados en las clases teóricas. La actividad docente a realizar consiste en: • Realizar una breve introducción previa a los objetivos, fundamentos y criterios necesarios para la ejecución de la práctica. • Suministrar con antelación la documentación (guiones) que requiera la práctica para que los alumnos se presenten a la misma habiéndolos leído. • Supervisar y orientar la labor del alumno durante el transcurso de la práctica, así como en la elaboración de trabajos prácticos individuales o en grupos. La realización de la propia práctica corresponde al alumno, que deberá planificar el trabajo de acuerdo con las orientaciones que proporcione el profesor. |
Tutorías | Se tratará de resolver cuestiones y problemas de todos aquellos aspectos que contribuyan a una formación más completa del alumno en el ámbito de esta asignatura. |
Sesión Magistral | Las clases teóricas están estructuradas en las siguientes partes: • Introducción: en la introducción se sitúa el tema en el contexto correspondiente, enunciando los objetivos específicos que se pretenden conseguir y las interrelaciones del tema en cuestión con los restantes contenidos de la signatura y con las realidades prácticas. • Desarrollo: en el desarrollo de los temas se presentan los contenidos de forma coherente y debidamente estructurados, aludiendo a la aplicabilidad. Se desglosan las interrelaciones de los contenidos con los transmitidos en temas precedentes y con los que se impartirán posteriormente. • Resumen: una vez desarrollado el tema, se realiza una recapitulación de los conceptos fundamentales del tema. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Conocimiento y comprensión de la materia. Prueba escrita. |
40.00% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Conocimiento, comprensión y manejo de la materia. Una prueba práctica a resolver. |
40.00% | |
Otros | Presencialidad | 20.00% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
LA FALTA DE PRESENCIALIDAD A LAS CLASES, SUPONDRA UN 20% MENOS EN LA NOTA FINAL Y NO ES RECUPERABLE SIN CAUSA JUSTIFICADA. LA RECUPERACIÓN DEL 20% SE REALIZARÁ CON LA PRESENTACIÓN DE UN EJERCICIO QUE PROPONDRÁ EL PROFESOR Existirá una evaluación alternativa para aquellos alumnos que por causa de trabajo no puedan asistir a las clases presenciales. DURANTE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN, NO SE PERMITIRÁ LA POSESIÓN NI EL USO DE NINGÚN TIPO DE INSTRUMENTO, DISPOSITIVO O MATERIAL, A EXCEPCIÓN DEL QUE SEA EXPRESAMENTE AUTORIZADO POR LA PROFESORA AL INICIO DE CADA PRUEBA. LA SEGUNDA PRUEBA ORDINARIA SE REALIZARÁ EN LAS MISMAS CONDICIONES QUE LA PRIMERA |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Decisión 2013/131/UE: de la Comisión, de 4 de marzo de 2013, por la que se establece la Guía del usuario en la que figuran los pasos necesarios para participar en el EMAS con arreglo al Reglamento (CE) 1221/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la participación voluntaria de organizaciones en un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS). Reglamento (CE) 1221/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de noviembre de 2009 relativo a la participación voluntaria de organizaciones en un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS). Reglamento (UE) 1505/2017 de la Comisión que modifica los anexos IV del Reglamento (CE) 1221/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de noviembre de 2009 relativo a la participación voluntaria de organizaciones en un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS). Reglamento (UE) 2026/2018 de la Comisión por el que se modifican los anexos I, II y III del Reglamento (CE) 1221/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de noviembre de 2009 relativo a la participación voluntaria de organizaciones en un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS). UNE-EN ISO 14001:2015. Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso UNE-EN ISO 19011:2011. Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión. ISO/IEC Directives, Part 1, Consolidates ISO Supplement, 2015 |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |