![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ECONOMÍA DE LA PREVENCIÓN | Código | 00604014 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ECONOMIA Y ESTADISTICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | aisalc@unileon.es aparf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A11041 | 604CMAT83 "La comunicación, la información y la negociación en el proceso de evaluación de riesgos y planificación de la acción preventiva es un objetivo claro de este epígrafe. El alumno debe conocer las técnicas de negociación empleadas para posicionar las reivindicaciones de cada grupo de interés y el marco de participación de cada uno de dichos grupos." | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2150 | 604CTE1 "Demostrar actitudes favorables a la seguridad y salud en el trabajo, en tanto que garante del derecho fundamental a la vida e integridad tipificado en el art. 15 CE y vinculada a otros muchos derechos y valores recogidos en la Constitución Española y en diversos textos internacionales, incluida la Declaración de Derechos Humanos." | |
B2151 | 604CTE10 Desarrollar habilidades técnicas en la toma de decisiones y en la definición de líneas de trabajo destinadas a conseguir un óptimo nivel de gestión de la prevención. | |
B2153 | 604CTE2 Promover, con carácter general, la prevención en la empresa. | |
B2160 | 604CTE9 Demostrar aptitudes para trabajar en servicios de prevención interdisciplinarios. | |
B2161 | 604CTG1 Posean y comprendan los conocimientos del campo de la prevención de riesgos laborales, orientados al ejercicio de la actividad profesional como técnico superior en prevención de riesgos laborales en los términos establecidos por el RD 39/1997. | |
B2163 | 604CTG3 "Sean capaces de reunir e interpretar datos relevantes sobre la seguridad y salud en el trabajo y emitir juicios razonados de carácter científico, social o ético apoyándose en los mismos " | |
B2165 | 604CTG5 Aprendan con un elevado nivel de autonomía que les permitan proseguir estudios posteriores de forma autodirigida o autónoma | |
B2166 | 604CTG6 Aprendan a buscar información, seleccionarla, analizarla críticamente, reelaborarla, comunicarla y hacer un uso ético de la misma. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1.- Conocer las repercusiones económicas de la siniestralidad laboral tanto para los trabajadores, como para la empresa y la sociedad en general. | A11041 |
B2150 B2153 |
|
2.- Comprender como el conocimiento de los costes de la siniestralidad laboral es el modo de generar una necesidad de inversión en medidas preventivas que reduzcan los accidentes de trabajo y mejoren la salud de los trabajadores. | A11041 |
B2163 B2166 |
C4 |
3.- Entender la importancia de los incentivos económicos tanto internos como externos, para mejorar el nivel de seguridad y salud de los trabajadores. | A11041 |
B2151 B2153 |
|
4.- Saber demostrar que el análisis económico puede ser aplicado como un instrumento útil para fomentar las actividades preventivas promovidas por la empresa. | A11041 |
B2160 B2161 B2165 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE A: TEORÍA | 1. INTRODUCCIÓN. 2. LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y SUS CONSECUENCIAS. 3. LA DECISIÓN DE INVERTIR EN PREVENCIÓN. 4. LOS COSTES DE LOS SINIESTROS LABORALES. 5. EL ÓPTIMO DE INVERSIÓN EN PREVENCIÓN. |
BLOQUE B: PRÁCTICA | 6. APLICACIONES PRÁCTICAS. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 5 | 7 | 12 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Tutorías | 1 | 1 | 2 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 7 | 9 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | El desarrollo de la asignatura se estructura en sesiones teóricas y prácticas. La metodología docente a emplear en las clases teóricas, se estructurará básicamente como una exposición por parte del profesor de los contenidos del programa, motivando la participación activa en clase, tratando de intercalar el uso de su palabra con intervalos de diálogo profesor- alumno. Esta participación activa provendrá de dos ámbitos; por un lado, de las posibles dudas o comentarios que pudieran surgir por parte del alumno como consecuencia de la explicación del profesor; por otro, será el propio profesor quien también pueda lanzar preguntas al auditorio, tratando con este elemento “dinamizador” de conseguir respuestas y generar debate que lleve al enriquecimiento de la exposición. En cuanto a la parte práctica, destinada a trasladar los conocimientos obtenidos en la formación teórica a un hipotético escenario, donde la participación activa del estudiante será la clave fundamental en el desarrollo de la sesión. El material docente a emplear en dichas sesiones estará básicamente compuesto por supuestos a analizar y desarrollar. Tanto por parte del profesor como de los alumnos. |
Prácticas de campo / salidas | |
Tutorías | Se llevarán a cabo sesiones de tutoría, tanto individuales como colectivas. Las tutorías serán voluntarias y adoptarán tanto el formato tradicional como el virtual. Estas sesiones de tutoría servirán fundamentalmente para aclarar dudas sobre los contenidos teórico-prácticos de la asignatura o sobre cualquier cuestión vinculada al desarrollo de la misma. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Asistencia y participación en clase, realización y, en su caso exposición, de problemas, ejercicios o trabajos. Prueba escrita |
50% 50% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1ª Convocatoria Ordinaria:Para superar la asignatura, los alumnos deberán alcanzar una nota de 5 en calificación global de la asignatura. 2ª Convocatoria Ordinaria: Se realizará una prueba escrita teórica y otra prueba escrita práctica, teniendo en cuenta para la calificación final la nota que el alumno haya obtenido en el resto de actividades de la evaluación continua. Esta prueba se realizara en la fecha establecida por el Calendario Escolar y por el Centro para la realización de las pruebas correspondientes a la 2ª Convocatoria Ordinaria.
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bibliografía Básica. |
|
Complementaria | |
Bibliografía Complementaria y Lecturas. También las direcciones de interés en Internet. Su objetivo es apoyar el contenido teórico-práctico aprovechando las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías. La actualización y novedades deben ser permanentes. Así, se proponen direcciones de gran utilidad de distinto tipo, como las que se muestran a continuación, a modo de ejemplo: http://www.oect.es/portal/site/Observatorio/ (Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo) http://osha.europa.eu/fop/spain/es (Agencia Europea para Seguridad y la Salud en el Trabajo) http://www.mtin.es/ (Ministerio de Trabajo e inmigración) http://www.ine.es/ (Instituto Nacional de Estadística) |
Recomendaciones |