![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ASPECTOS GENERALES SOBRE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL: PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA PR | Código | 00604013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | aferg@unileon.es eacem@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A10984 | 604CMAT31 Conocer los mecanismos de participación de los trabajadores, representantes y delegados de prevención para la promoción de la Seguridad y Salud. Los alumnos deben ser capaces de comprender el funcionamiento de los Comités de Seguridad y Salud, su naturaleza y sus características en los diferentes sectores de actividad. | |
A10998 | 604CMAT44 Conocer, diseñar y argumentar los mecanismos de vigilancia de cumplimiento de cualquier programa de control legal o formal tomando como referencia la necesaria participación y negociación colectiva en el seno de la empresa a través de los órganos paritarios. | |
A11012 | 604CMAT57 el alumno debe ser capaz de distinguir las metodologías que están contempladas de cada una de las disposiciones específicas de las extraídas de especificaciones técnicas, normas armonizadas o guías de entidades de reconocido prestigio. | |
A11013 | 604CMAT58 el alumno debe ser capaz de reconocer las particularidades profesionales de cada sector y modalidad desde el punto de vista de la especialización preventiva | |
A11041 | 604CMAT83 "La comunicación, la información y la negociación en el proceso de evaluación de riesgos y planificación de la acción preventiva es un objetivo claro de este epígrafe. El alumno debe conocer las técnicas de negociación empleadas para posicionar las reivindicaciones de cada grupo de interés y el marco de participación de cada uno de dichos grupos." | |
A11042 | 604CMAT84 Liderar el proceso de toma de decisión y prestar el asesoramiento y apoyo necesario a cada parte interesada integrando el acervo jurídico de la negociación colectiva y la participación de los trabajadores. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer y entender que es la prevención, cómo debe tratarse y cuales son los beneficios que se pueden obtener de un sistema de gestión preventiva correctamente implantado | A10984 A10998 A11012 A11013 A11041 |
C1 C2 C3 C4 |
|
Ser capaz de enfrentarse a la planificación y organización de la prevención en la empresa. | A10984 A10998 A11012 A11013 A11041 A11042 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque teórico | 1. Normalización en el ámbito de la seguridad. Detalle de normas internacionales y su desarrollo temporal. 2. Fundamentos legales de desarrollo de la Ley 31/1995 y resto del ordenamiento jurídico económico y social con incidencia en los intereses económicos y sociales relacionados con la prevención de riesgos laborales de cada una de las partes interesadas. 3. Conocimiento del conjunto de técnicas médicas y no médicas. Aplicaciones sectoriales: construcción, pesca, minería, servicios y administraciones públicas. 4. Desarrollo del Capítulo II del Reglamento de los Servicios de Prevención y alternativas de evaluación del resto de disposiciones preventivas, incluyendo las normas jurídico-técnicas. Análisis de los Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. 5. Conocimiento legal, funcional y estructural de las modalidades organizativas. Particularidades de los directivos, expertos y miembros en cada una de las mismas. |
Bloque práctico | 1. Técnicas de prevención de riesgos laborales generales inespecíficas polivalentes sobre el factor humano. Integración de la prevención a través del Plan de Prevención de Riesgos Laborales. Funciones y responsabilidades en el contexto empresarial 2. Estudio del caso con formatos legales, contenidos en normas UNE-EN o guías de entidades de reconocido prestigio. Diseño de mecanismos no contemplados en los apartados anteriores. 3. Aplicaciones prácticas del proceso de evaluación de riesgos y planificación de la acción preventiva. Racionalización y control del proceso. Indicadores de desempeño. Selección de aplicaciones informáticas 4. Selección práctica de modalidades organizativas y distribución de especialidades preventivas. Combinación de modalidades. Seminarios y visitas a empresas según disponibilidad para contrastar el punto de vista de otros grupos de interés. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 8 | 9 | 17 | ||||||
Sesión Magistral | 2 | 4 | 6 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Clases pácticas presenciales. Trabajo autónomo: 1.- Ampliación de conocimientos teóricos y prácticos a través de búsqueda documental. 2.- Diseño y elaboración de un Plan de Prevención de una empresa dada. |
Sesión Magistral | Clases magistrales de carácter teórico. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Estructura, calidad y uso correcto del lenguaje. Trabajo original y personal. Valoracion del trabajo personal o en grupo. | max. 45% | |
Pruebas mixtas | Conocimiento y comprensión de la materia. Contenidos teóricos y prácticos. Examen escrito. | max. 45% | |
Otros | Asistencia a clase. | max. 10% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria y en Diciembre la nota se obtendrá de una prueba mixta, teoría y caso, siendo la nota máxima un 8. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material y queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Material Docente: Presentaciones y DVD´s para las clases teóricas. Hojas para ejercicios. Páginas Web: http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm (Organización Internacional del Trabajo) http://www.insht.es/portal/site/Insht/ (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) http://www.funprl.es (Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales) http://www.prevencioncastillayleon.com (Portal de Prevención de Castilla y León) http://www.cfnavarra.es/insl/ (Instituto Navarro de Seguridad Laboral) http://larioja.org/irsal/index.htm (Instituto Riojano de Seguridad Laboral) http://www.osalan.net (Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales) |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Nota: Tanto la programación, como la metodología docente y los sistemas de evaluación y calificación pueden sufrir modificaciones, de las que se avisará con la antelación suficiente al alumnado, mediante los medios habituales. Adicionalmente, los sistemas de evaluación y calificación pueden estar supeditados a situaciones excepcionales que serán convenientemente valoradas por el profesor de la asignatura. |