![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN Y TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN | Código | 00604012 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jlvazb@unileon.es pgutr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La presente asignatura tiene por objeto proporcionar al alumno conocimientos basicos en cuanto a tres instrumentos considerados fundamentales para interiorizar la prevencion de riesgos laborales: comunicacion, informacion y negociacion. En particular, sobre posibles tecnicas de comunicacion, sus caracteristicas, tipos y canales, y el empleo de la negociacion de cara a la resolucion de conflictos y correcta implantacion de los programas preventivos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2150 | 604CTE1 "Demostrar actitudes favorables a la seguridad y salud en el trabajo, en tanto que garante del derecho fundamental a la vida e integridad tipificado en el art. 15 CE y vinculada a otros muchos derechos y valores recogidos en la Constitución Española y en diversos textos internacionales, incluida la Declaración de Derechos Humanos." | |
B2151 | 604CTE10 Desarrollar habilidades técnicas en la toma de decisiones y en la definición de líneas de trabajo destinadas a conseguir un óptimo nivel de gestión de la prevención. | |
B2156 | 604CTE5 Planificación de la actividad preventiva a desarrollar, sobre todo en las situaciones en las que el control o reducción de los riesgos supone la realización de actividades diferentes, que implican la intervención de distintos especialistas | |
B2158 | 604CTE7 Cumplimentar la formación e información de carácter general, a todos los niveles, y en las materias propias de las tres áreas no médicas de especialización preventiva. | |
B2161 | 604CTG1 Posean y comprendan los conocimientos del campo de la prevención de riesgos laborales, orientados al ejercicio de la actividad profesional como técnico superior en prevención de riesgos laborales en los términos establecidos por el RD 39/1997. | |
B2163 | 604CTG3 "Sean capaces de reunir e interpretar datos relevantes sobre la seguridad y salud en el trabajo y emitir juicios razonados de carácter científico, social o ético apoyándose en los mismos " | |
B2165 | 604CTG5 Aprendan con un elevado nivel de autonomía que les permitan proseguir estudios posteriores de forma autodirigida o autónoma | |
B2166 | 604CTG6 Aprendan a buscar información, seleccionarla, analizarla críticamente, reelaborarla, comunicarla y hacer un uso ético de la misma. | |
B2183 | 604CTT7 La habilidad para transmitir, de forma clara y sin ambigüedades, información, ideas, problemas y soluciones a destinatarios con diverso nivel de cualificación en materia preventiva, encuentra principal cauce de desarrollo en la materia 6. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1.- Encontrarse en una mejor situación a la hora de enfrentarse a la toma de decisiones y orientar actuaciones futuras acordes con las exigencias preventivas de base a fin de lograr un entorno laboral seguro. 2.- Tener capacidad para formar e informar sobre los contenidos formativos asumidos, proporcionando una perspectiva plural a su transmisión de conocimientos y aptitudes a distintos destinatarios con niveles de cualificación muy dispares en materia preventiva. | B2161 |
||
1.- Encontrarse en una mejor situación a la hora de enfrentarse a la toma de decisiones y orientar actuaciones futuras acordes con las exigencias preventivas de base a fin de lograr un entorno laboral seguro. 2.- Tener capacidad para formar e informar sobre los contenidos formativos asumidos, proporcionando una perspectiva plural a su transmisión de conocimientos y aptitudes a distintos destinatarios con niveles de cualificación muy dispares en materia preventiva. 3.- Mejorar sus destrezas y habilidades para la síntesis de información y su transmisión (comunicación) a los demás, con carácter general y particularmente en relación con la prevención. 4.- Mejorar sus destrezas y habilidades para el trabajo en grupo y el consenso dentro de éste. | B2151 B2156 B2158 B2163 B2166 B2183 |
C1 |
|
1.- Encontrarse en una mejor situación a la hora de enfrentarse a la toma de decisiones y orientar actuaciones futuras acordes con las exigencias preventivas de base a fin de lograr un entorno laboral seguro. | B2150 |
||
1.- Encontrarse en una mejor situación a la hora de enfrentarse a la toma de decisiones y orientar actuaciones futuras acordes con las exigencias preventivas de base a fin de lograr un entorno laboral seguro. 2.- Tener capacidad para formar e informar sobre los contenidos formativos asumidos, proporcionando una perspectiva plural a su transmisión de conocimientos y aptitudes a distintos destinatarios con niveles de cualificación muy dispares en materia preventiva. 3.- Mejorar sus destrezas y habilidades para la síntesis de información y su transmisión (comunicación) a los demás, con carácter general y particularmente en relación con la prevención. 4.- Mejorar sus destrezas y habilidades para el trabajo en grupo y el consenso dentro de éste. | B2165 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
TEÓRICO | 1. El proceso de comunicación 1.1. La información. Condiciones de eficacia 1.2. Instrumentos en la política de comunicación 1.3. La comunicación en prevención. Canales y tipos 1.4. El desarrollo de una campaña de comunicación en materia de prevención de riesgos 1.5. Características y reglas para perfeccionar la comunicación en materia de prevención de riesgos 2. Las técnicas de negociación 2.1. Concepto, principios y factores que influyen en un proceso de negociación 2.2. La fase de preparación en el proceso de negociación 2.3. La fase de inicio en el proceso de negociación 2.4. La fase de desarrollo en el proceso de negociación 2.5. La fase de cierre o conclusión en el proceso de negociación |
PRÁCTICO | Supuestos prácticos sobre diferentes aspectos desarrollados en el bloque teórico |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 8 | 0 | 8 | ||||||
Trabajos | 0 | 10 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 3 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formación práctica destinada a trasladar la información y conocimientos obtenidos en la formación teórica a un hipotético escenario real en el cual poder relacionar la demostración de conocimientos con la capacidad de su aplicación, de responder a hipótesis nuevas no desarrolladas en las enseñanzas teóricas, y de acreditar capacidad para la transmisión de informaciones, saberes y juicios alcanzados. |
Trabajos | Formación práctica orientada a la adecuada aplicación de la información y los conocimientos obtenidos, fomentando tanto la labor personal como la interacción dentro del grupo. |
Sesión Magistral | Formación teórica, exposición abierta a la posibilidad de participación y debate con objeto de que el alumno domine convenientemente los conocimientos necesarios en los contenidos y competencias expuestos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará la actitud y participación de los alumnos en clase, tanto durante la exposición de los contenidos teóricos como en relación con la realización de las diferentes actividades prácticas que les sean propuestas. | Pruebas realizadas, individuales o en grupo (30%) | |
Trabajos | Los trabajos se realizarán en grupos conforme a las indicaciones de los profesores. Se expondrán en el lugar, día y hora que el profesorado indique, dentro de las sesiones contempladas para esta finalidad. En el informe escrito se valorará la elección del tema, la aplicación de los contenidos de la asignatura, la estructura, la claridad y corrección en la redacción y presentación, el uso de fuentes bibliográficas y otras fuentes de información, la calidad del análisis, y la capacidad para la obtención de conclusiones y su aplicabilidad práctica. Por su parte, en la exposición se valorará la capacidad de síntesis, la capacidad de expresión oral y la calidad de la presentación realizada con participación de todos los miembros del grupo en un intervalo limitado de tiempo. | Valoración del trabajo personal y final de grupo (40%) | |
Pruebas objetivas de tipo test | La prueba final de la asignatura, individual y escrita, incluirá preguntas de elección múltiple, realizándose en la fecha establecida a tal efecto en el Calendario Escolar para la realización de las pruebas correspondientes al período para complementar la evaluación continua de los alumnos. | Prueba objetiva con preguntas de selección (30%) | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Todos los sistemas de evaluación y calificación pueden estar supeditados a situaciones excepcionales. Para superar la asignatura será necesario obtener una calificación mínima en los diferentes aspectos evaluados, conforme las indicaciones que se realicen en clase sobre este particular. Lo anterior es válido asimismo para convocatorias extraordinarias (incluida la de diciembre). En este caso, aquellos alumnos que no hayan superado los apartados de prácticas y/o trabajos en el período de evaluación continua deberán ponerse en contacto con los profesores a fin de que éstos les proporcionen las instrucciones necesarias para su realización, todo ello con una antelación suficiente y previamente a la realización de la prueba escrita en la fecha establecida en el calendario oficial de la titulación. Durante el desarrollo de las pruebas escritas no se permitirá manejar ningún material a excepción de los que expresa y excepcionalmente puedan autorizar el profesor o profesores a cargo de la misma. Como pauta general, queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas de evaluación. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las “Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación”, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
|
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
No se consideran requisitos previos en cuanto a conocimientos para poder asistir a la exposición de contenidos del bloque teórico de la asignatura. Se recomienda, en todo caso y con carácter general, el uso de la lógica y el raciocinio a la vez que una mentalidad abierta, combinada con una capacidad analítica y crítica de cara a la asimilación e interpretación de los mismos. En relación con el bloque práctico, se recomienda haber asistido a la previa exposición de contenidos teóricos de la asignatura, con una correcta asimilación e interpretación de los mismos, así como, de nuevo, el uso de la lógica y el raciocinio a la vez que una mentalidad abierta, combinada en este caso con una capacidad analítica y crítica de cara a la aplicación correcta y a la vez flexible de los diferentes contenidos aprendidos. |