![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA | Código | 00604010 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mcmora@unileon.es jmagm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A10941 | 604CMAT101 "Reunir e interpretar datos relevantes sobre la seguridad y salud en el trabajo, especialmente en lo que hace a la ergonomía y la psicología, y emitir juicios razonados de carácter científico, social o ético apoyándose en los mismos. " | |
A10959 | 604CMAT117 Transmitir, de forma clara y sin ambigüedades, información, ideas, problemas y soluciones sobre la realidad preventiva de los riesgos psicosociales a destinatarios con diverso nivel de cualificación en materia preventiva con los que tengan que interactuar como prevencionista | |
A10982 | 604CMAT3 Aplicar convenientemente técnicas diversas de prevención de riesgos laborales, en especial las que versan sobre la actuación en el plano al cual se refiere la materia. | |
A10990 | 604CMAT37 Conocer y aplicar los conocimientos del campo de la prevención de riesgos laborales en ergonomía y psicosociología orientadas al ejercicio de la actividad profesional como técnico superior en prevención de riesgos laborales en los términos establecidos por el RD 39/1997. | |
A10999 | 604CMAT45 Controlar el cumplimiento del programa de reducción de riesgos psicosociales y ergonómicos | |
A11000 | 604CMAT46 Demostrar actitudes favorables a la seguridad y salud en el trabajo, en general, y en cuanto hace al adecuado estatus psicosocial, en particular. | |
A11001 | 604CMAT47 "Demostrar competencias para trabajar en servicios de prevención interdisciplinarios, aun cuando sea con clara prevalencia de los aspectos atinentes a la especialización correspondiente." | |
A11031 | 604CMAT74 "Identificar los riesgos específicos de este módulo, formular juicios a partir de una información en general incompleta o limitada, así como reflexionar sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios" | |
A11032 | 604CMAT75 Identificar, evaluar y controlar los riesgos ergonómicos y psicosociales en los distintos puestos de trabajo de la empresa. | |
A11047 | 604CMAT89 "Organizar la formación e información de carácter general, a todos los niveles, y en las materias propias del área de especialización preventiva; es decir, ergonomía y psicosociología. " | |
A11049 | 604CMAT90 Planificar la actividad preventiva a desarrollar, eminentemente en el plano relacional, organizacional, psicosocial y ergonómico. | |
A11054 | 604CMAT95 Promover, con carácter general, la prevención en la empresa en materia de ergonomía y psicosociología | |
A11057 | 604CMAT98 Promover, con carácter general, la prevención en la empresa, sobre todo en los aspectos psicosociales. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2150 | 604CTE1 "Demostrar actitudes favorables a la seguridad y salud en el trabajo, en tanto que garante del derecho fundamental a la vida e integridad tipificado en el art. 15 CE y vinculada a otros muchos derechos y valores recogidos en la Constitución Española y en diversos textos internacionales, incluida la Declaración de Derechos Humanos." | |
B2151 | 604CTE10 Desarrollar habilidades técnicas en la toma de decisiones y en la definición de líneas de trabajo destinadas a conseguir un óptimo nivel de gestión de la prevención. | |
B2153 | 604CTE2 Promover, con carácter general, la prevención en la empresa. | |
B2154 | 604CTE3 Aplicar convenientemente técnicas diversas de prevención de riesgos laborales. | |
B2155 | 604CTE4 Identificar, evaluar y controlar los riesgos en los distintos puestos de trabajo de la empresa, teniendo en cuenta, de forma particular: de un lado, la posible presencia de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos (entre otros, personas con discapacidad o mujeres embarazadas o en período de lactancia) a fin de garantizarles un nivel de protección análogo al del resto del personal; de otro, la incidencia que en tales tareas pueden tener las variables relacionadas con el sexo del trabajador. | |
B2156 | 604CTE5 Planificación de la actividad preventiva a desarrollar, sobre todo en las situaciones en las que el control o reducción de los riesgos supone la realización de actividades diferentes, que implican la intervención de distintos especialistas | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Detectar y evaluar los factores de riesgo psicosocial. Elaborar soluciones. Implementar acciones de prevención y resolución de riesgos. Promover una cultura organizacional saludable | A10941 A10959 A10982 A10990 A10999 A11000 A11001 A11031 A11032 A11047 A11049 A11054 A11057 |
B2150 B2151 B2153 B2154 B2155 B2156 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
INTRODUCCIÓN | 1. Introducción a la salud y seguridad en el trabajo. |
LOS FACTORES DE RIESGO Y LOS RIESGOS PSICOSOCIALES | 2. El estrés laboral: causas y consecuencias. 3. Acoso psicológico en el trabajo (mobbing). 4. El síndrome de burnout |
LA INTERVENCIÓN | 5. Afrontamiento del estrés. 6. La evaluación de riesgos psicosociales. 7. Intervención en riesgos psicosociales. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 14 | 20 | 34 | ||||||
Estudio de caso | 14 | 20 | 34 | ||||||
Sesión Magistral | 14 | 20 | 34 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 9 | 11 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. |
Estudio de caso | Planteamiento de un caso donde se ha de dar respuesta a la situación planteada. El caso no proporciona soluciones sino datos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas al problema. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Examen de desarrollo o de pruebas objetivas o mixto sobre los contenidos de la asignatura. | 50% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Examen escrito teórico-práctico, de pregunta abierta o de prueba objetiva o examen mixto | 20% | |
Estudio de caso | Examen escrito teórico-práctico, de pregunta abierta o de prueba objetiva o examen mixto | 20% | |
Otros | Hoja de observacion y anotaciones del profesor | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Es necesario tener aprobados todos los aspectos evaluables para superar la asignatura. Quienes suspendan los examenes o los controles periodicos deberan presentarse al examen de la 2 convocatoria y aprobarlo. Los alumnos que suspendan el apartado "Otros" deberan repetir la asignatura y mostrar buen comportamiento en clase a lo largo de todo el curso. Queda prohibido el plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación Quedan prohibido tener durante el exámen cualquier aparato electrónico, digital, apuntes o manuales. En caso de detectar su presencia el profesor procederá a la retirada del mismo; y en caso de detectar su uso se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del mismo y su calificación como suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Morán, C. (2019). Estrés, burnout y mobbing. Recursos y estrategias de afrontamiento. León: Eolas. MANUAL RECOMENDADO https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=KybeseIAAAAJ Bibliografía Dola, S. L., García, S. y Díez, M. (2005). Autoestima, estrés y trabajo. Madrid: McGraw-Hill. Leymann, H. (1993). Mobbing. La persécution au travail. París: Seuil. Martínez, J. M. (2004). Estrés laboral. Guía para empresarios y empleados. Madrid: Prentice Hall. Morán, C. (2002). Mobbing: Persecución o psicoterror en el trabajo. Capital Humano, 151, 44-48. Morán, C. (2009). Estrés, burnout y mobbing. Recursos y estrategias de afrontamiento. Salamanca: Amarú. (Manual). Peiró, J. M. (2000). Desencadenantes del estrés laboral. Madrid: Pirámide. Rodríguez, A. (2006). Valoración del daño psíquico y emocional en víctimas de acoso psicológico en el trabajo. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Velázquez, M. (2004). Mobbing, violencia física y estrés en el trabajo. Madrid: Gestión 2000. Revistas Revista de Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Colegio Oficial de Psicólogos. Capital Humano. Wolters Kluwer. Gestión Práctica de Riesgos Laborales. Wolters Kluwer. Enlaces ISTAS http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/99-101sp.htm
|
|
Complementaria | |
Recomendaciones |