![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | AGENTES BIOLÓGICOS | Código | 00604007 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | SANIDAD ANIMAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cbgutm@unileon.es smarm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2152 | 604CTE11 Adquirir capacidad para desarrollar un conjunto coherente y globalizado de medidas de acción preventiva adecuadas a los tipos de riesgos detectados, teniendo en cuenta, incluso, la posible presencia de factores ajenos al trabajo capaces de incidir en la seguridad de su desarrollo; en especial, las situaciones de violencia de género | |
B2153 | 604CTE2 Promover, con carácter general, la prevención en la empresa. | |
B2154 | 604CTE3 Aplicar convenientemente técnicas diversas de prevención de riesgos laborales. | |
B2155 | 604CTE4 Identificar, evaluar y controlar los riesgos en los distintos puestos de trabajo de la empresa, teniendo en cuenta, de forma particular: de un lado, la posible presencia de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos (entre otros, personas con discapacidad o mujeres embarazadas o en período de lactancia) a fin de garantizarles un nivel de protección análogo al del resto del personal; de otro, la incidencia que en tales tareas pueden tener las variables relacionadas con el sexo del trabajador. | |
B2156 | 604CTE5 Planificación de la actividad preventiva a desarrollar, sobre todo en las situaciones en las que el control o reducción de los riesgos supone la realización de actividades diferentes, que implican la intervención de distintos especialistas | |
B2157 | 604CTE6 Dirigir las actuaciones a desarrollar en casos de emergencia y primeros auxilios. | |
B2158 | 604CTE7 Cumplimentar la formación e información de carácter general, a todos los niveles, y en las materias propias de las tres áreas no médicas de especialización preventiva. | |
B2159 | 604CTE8 Vigilar el cumplimiento del programa de control y reducción de riesgos y efectuar personalmente las actividades de control de las condiciones de trabajo que tenga asignadas. | |
B2160 | 604CTE9 Demostrar aptitudes para trabajar en servicios de prevención interdisciplinarios. | |
B2161 | 604CTG1 Posean y comprendan los conocimientos del campo de la prevención de riesgos laborales, orientados al ejercicio de la actividad profesional como técnico superior en prevención de riesgos laborales en los términos establecidos por el RD 39/1997. | |
B2162 | 604CTG2 Sepan aplicar los conocimientos adquiridos en el Máster al desarrollo de la actividad profesional citada, y de las competencias que ello comporta, incluida la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas en el marco de la seguridad y salud en el trabajo. Igualmente, que sepan aplicar tales conocimientos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios relacionados con su área de estudio, lo que se verá favorecido por el carácter esencialmente multidisciplinar del Máster | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El dominio de la asignatura capacitará al alumno para su aplicación a la realidad concreta del ámbito laboral a la que se enfrentará en su desempeño profesional. El alumno deberá ser capaz de llevar a cabo una evaluación de riesgos biológicos inherentes a los puestos de trabajo de la empresa. Esta revisión de partida y su actualización periódica, le permitirán asimismo desarrollar las medidas de acción preventiva adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados y controlar la efectivad de las mismas. Todo ello debe ir acompañado de un proceso permanente de información y formación a los trabajadores para que conozcan el alcance real de los riesgos y la forma de prevenirlos y evitarlos. | B2152 B2153 B2154 B2155 B2156 B2157 B2158 B2159 B2160 B2161 B2162 |
C1 C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
PROGRAMA TEÓRICO Tema 1. Introducción. Características básicas de los principales agentes biológicos responsables de la producción de riesgos biológicos. Conceptos de colonización, infección y enfermedad. Enfermedad e individuo enfermo. Vías de contagio. Condicionantes ambientales. Tema 2. Exposición a agentes biológicos. Grupos de riesgo de los agentes biológicos. Acción preventiva preliminar. Vías de aplicación de la evaluación del riesgo. Niveles de acción preventiva según la OMS. Identificación y evaluación de riesgos. Tema 3. Medidas higiénicas. Vías de entrada de los agentes biológicos. Vigilancia de la salud de los trabajadores. Documentación. Información y formación de los trabajadores. Tema 4. Clasificación de las actividades de riesgo: a) Actividades con manipulación no intencionada de agentes biológicos: a.1) Riesgos biológicos en los trabajos en contacto con animales o sus productos (mataderos o industrias alimentarias). Características de la actividad. Presencia de agentes biológicos. Riesgo biológico para el trabajador. Medidas preventivas. Tema 5. Enfermedades de transmisión animal: Zoonosis de origen laboral. Clasificación de las zoonosis. Las encefalopatías espongiformes transmisibles como ejemplo de zoonosis. Riesgos laborales y medidas básicas en la protección del lugar de trabajo. Medidas básicas de prevención en la exposición a residuos y/o harinas cárnicas. Tema 6. Enfermedades de los trabajadores del mar. Afecciones específicas. Medidas de prevención. Enfermedades transmisibles y vacunaciones. Tema 7. Clasificación de las actividades de riesgo: a) Actividades con manipulación no intencionada de agentes biológicos: a.2) Riesgos biológicos en los trabajos agrícolas. Tareas agrícolas. Medidas de prevención generales y específicas. Tema 8. Micotoxinas: Aflatoxinas y tricotecenos. Efectos sobre la salud. Evaluación en el aire. Recomendaciones generales. Endotoxinas en la agricultura. Exposición a ácaros. Exposición a ácaros en la Agricultura y Ganadería. Medidas preventivas. Tema 9. Clasificación de las actividades de riesgo: a) Actividades con manipulación no intencionada de agentes biológicos: a.3) Riesgos biológicos en empresas de gestión y tratamiento de residuos. Descripción de actividades. Residuos sólidos urbanos y riesgos laborales en las plantas de compostaje. Residuos sólidos urbanos y riesgos laborales en vertederos. Medidas preventivas. Residuos urbanos y riesgos en centros de transferencia. Medidas preventivas. Tema 10. Clasificación de las actividades de riesgo: a) Actividades con manipulación no intencionada de agentes biológicos: a.4) Riesgos biológicos en la asistencia sanitaria y social. Estrategias preventivas. Precauciones universales. Protocolo de actuación ante exposiciones accidentales a sangre. Cabinas de seguridad biológica. Recomendaciones específicas por áreas de atención sanitaria. Tema 11. Clasificación de las actividades de riesgo: a) Actividades con manipulación no intencionada de agentes biológicos: a.5) Enfermedades comunes a las actividades expuestos. Agentes biológicos no infecciosos. Enfermedades de la piel, higiene personal y protección. Tema 12. Clasificación de las actividades de riesgo: b) Actividades con manipulación intencionada de agentes biológicos: a.1) Riesgos biológicos en el personal de laboratorios de biotecnológicos, microbiología e investigación. a.2) Riesgos biológicos en la utilización, mantenimiento y reparación de instrumental de laboratorio. Tema 13. Casos especiales de prevención de riesgos laborales biológicos: Trabajadoras embarazadas o en periodo de lactancia. Metodología para la evaluación de los riesgos biológicos. | |
PROGRAMA PRÁCTICO: Consistirá en la demostración práctica de diferentes cuestiones acerca de los riesgos biológicos, EPIs que deben ser utilizados, medidas preventivas por medio del lavado y uso de desinfectantes eficaces, presentación y demostración de las cabinas de seguridad biológica (de flujo laminar) y, por último, la visualización de diferentes vídeos sobre la temática de la asignatura. De resultar posible, se visitará una empresa biotecnológica ubicada en la ciudad de León, para comprobar in situ la utilización de los procedimientos de prevención de los riesgos biológicos laborales. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 4 | 4 | 8 | ||||||
Sesión Magistral | 14 | 25.9 | 39.9 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Actividades en laboratorio de prácticas de Microbiología de la Facultad de Veterinaria. Visualización de vídeos relacionados con los riesgos laborales ocasionados por agentes biológicos. |
Sesión Magistral | Enseñanza magistral de la parte teórica. Se explicarán y desarrollarán conceptos básicos relacionados con los daños para la salud producidos por la exposición a agentes patógenos, presentes en los ambientes de trabajo, profundizando en los aspectos que se refieren a su transmisión y las vías de contagio, así como en la evaluación y sistemas de prevención y control, a lo largo de los 13 temas que componen el programa teórico. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Contenidos teóricos. Criterios de evaluación: conocimiento y comprensión de la materia teórica. Procedimientos: un examen escrito con 10 preguntas de respuesta corta, de las que 8 se corresponderán con contenidos teóricos y las 2 restantes con contenidos prácticos. | 75% | |
Prácticas en laboratorios | Contenidos prácticos. Criterios de evaluación: Asistencia, realización de las prácticas, actitud e interés demostrado durante su realización. Procedimientos: Mediante un control de asistencia, así como mediante el criterio del profesor en lo que se refiere a la valoración de la disposición, interés y aptitud del alumnado durante la realización de las prácticas. | 25% | |
Pruebas mixtas | |||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Queda prohibida la tenencia y utilización de dispositivos
electrónicos (teléfonos móviles, auriculares...) durante los exámenes. En caso de producirse alguna
irregularidad durante la celebración de las pruebas de evaluación, de
acuerdo con la normativa vigente correspondiente, se procederá a la
retirada del examen, expulsión de la prueba y calificación como "suspenso". |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Aguilar, R. www.seguridad-laboral.es/prevencion/otros/riesgos-biologicos. Riesgos biológicos, los olvidades del medio ambiente laboral. Bibliografía recomendada por el profesor. Normativa (RD 664/1997, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos). Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo (INSHT, Madrid, 2001). Enlaces de interés: Unidad de prevención de riesgos laborales (ULE), Ministerio de Trabajo, CDC, Instituto de Salud Carlos III, ECDC. Gobierno de Aragón. 2012. Agentes biológicos. Guía preventiva y documental. CEPYM Aragón. Gobierno de Aragón. Junta de Castilla y León. Manual de Prevención de los Riesgos Biológicos. CCOO Castilla y León. Junta de Castilla y León. Junta de Extremadura. Protocolo de Reisgo Biológico. JUnta de Extremadura. Medidas universales de prevención de riesgos biológicos. Página web de la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de León, donde figura una gran cantidad de normativa al respecto de los agentes biológicos y su prevención. www.actitud24.com/agentes-biologicos-prevencion-en-el-sector-sanitario. Agentes biológicos: Prevención en el sector sanitario. 2015. www.prevenionar.com. Base de datos para la gestión de los riesgos biológicos, por actividades y ocupaciones. www.sprl.upv.es/IOP_AB_01.htm. Exposición a agentes biológicos. Generalidades. Universitat Politécnica de València. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |