![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ECONOMETRÍA FINANCIERA | Código | 00516025 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ECONOMIA Y ESTADISTICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mprodf@unileon.es bbarv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18900 | 516E19 Conocer y comprender los conceptos de la Econometría. |
B5786 | 0516CG2 metodología de trabajo en su campo de estudio con una profundidad que llegue hasta la vanguardia del conocimiento. |
B5799 | 0516T8 Capacidad para el trabajo en equipo. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprender el conceptualmente el modelo básico de regresión lineal Realizar trabajos de modelización predicción, identificar fuentes de información financieras, emitir soluciones razonadas a probleas financieros Aplicar analisis a los problemas, identificar fuentes financieras | A18900 |
||
El alumno deberá desarrollar habilidades de aprendizaje para estudios posteriores | C2 |
||
Utilizar con soltura el software econométrico y bases de datos | B5786 |
||
El alumno será capaz de trabajar de manera autónoma y resolver problemas | C5 |
||
El alumno será capaz de trabajar en equipo | B5799 |
||
El alumno será capaz de comprender todos los aspectos relacionados con el modelo básico de regresión lineal. | A18900 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I INTRODUCCIÓN | Tema 1. ECONOMETRÍA Y DATOS ECONÓMICOS 1.1 Concepto de econometría 1.2 Tipos de modelos econométricos 1.3 Etapas en la elaboración de un modelo econométrico 1.4 Datos económicos Ejercicios Bibliografía |
II MODELO ECONOMÉTRICO UNIECUACIONAL | Tema 2. MODELO BÁSICO DE REGRESIÓN LINEAL (MBRL) Introducción 2.1 Planteamiento del MBRL 2.2 Estimación de parámetros 2.3 Propiedades de los estimadores 2.4 Intervalos de confianza de los parámetros estimados 2.5 Estimación de la varianza de la perturbación Ejercicios Bibliografía Tema 3. CONTRASTES DE VALIDEZ DEL MBRL Introducción 3.1 Interpretación de los parámetros de un MBRL 3.2 Contraste de significación individual de parámetros 3.3 Coeficiente de determinación y coeficiente de determinación corregido 3.4 Contraste de significación conjunta de parámetros 3.5 Evaluación a priori de modelos: medidas sobre los errores y diagrama de predicción-realización 3.6 Coeficiente de desigualdad U-Teil Ejercicios Bibliografía Tema 4. ANÁLISIS DE REGRESIÓN CON INFORMACIÓN CUALITATIVA Introducción 4.1 Variables cualitativas en modelos de corte transversal 4.2 Variables cualitativas en modelos temporales Ejercicios Bibliografía |
III PERFECCIONAMIENTO DEL MODELO | Tema 5. CONTRASTE DE LAS HIPÓTESIS ESTRUCTURALES DEL MODELO Introducción 5.1 Error de especificación 5.2 Cambio estructural 5.3 Multicolinealidad Ejercicios Bibliografía Tema 6. CONTRASTE DE LA HIPÓTESIS SOBRE LA PERTURBACIÓN ALEATORIA Introducción 6.1 Media no nula 6.2 No Normalidad 6.3 Heteroscedasticidad 6.4 Autocorrelación Ejercicios Bibliografía |
IV PREDICCIÓN | Tema 7. Predicción Introducción 7.1 Predicción puntual 7.2 Predicción por intervalos Ejercicios Bibliografía |
V ECONOMETRÍA APLICADA | Tema 8 ELABORACIÓN DE UN MODELO ECONOMÉTRICO 8.1 Bases de datos 8.2 Tratamiento de la información 8.3 Software econométrico 8.4 Elaboración de un modelo Bibliografía |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 18 | 15 | 33 | ||||||
Trabajos | 0 | 14 | 14 | ||||||
Tutorías | 15 | 15 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 25 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 21 | 23 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Al finalizar un tema teórico se realizaran sesiones prácticas para asimilar y aplicar la teoría repasada en clase. Los alumnos contaránpreviamente con la documentación necesaria para el correcto seguimento de la práctica |
Trabajos | Con software econométrico especializado, los alumnos realizaran un trabajo práctico, que consistirá en la elaboración de un modelo econométrico, con datos reales del ámbito económico, empresarial. |
Tutorías | Se realizan tutorías personalizadas con los alumnos que lo soliciten, en los horarios correspondientes, previa solicitud de cita |
Sesión Magistral | Las clases magistrales proporcionan una exposición detallada de cada tema, sobretodo de conceptos nuevos. Tienen, entre sus funciones la de enseñar lo más relevante de cada apartado, permitir un enfoque especial en temas más complejos, donde el estudiante necesita más apoyo en el proceso de aprendizaje, otra función importante, de la leccion magistral, es facilitar a los alumno una visión global de las diferentes partes de la asignatura, así como de las relaciones entre ellas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Valoración de problemas propuestos en clase y que el alumno deberá de haber entregado en clase o a través del entrono virtual | Forma parte del 30% correspondiente a la evaluación continúa | |
Trabajos | Valoración de un trabajo que alumnos realizaran. El trabajo consistirá en la elaboración de un modelo econométrico, con datos reales del ámbito económico, empresarial. |
Forma parte del 30% correspondiente a la evaluación continúa | |
Pruebas mixtas | Una prueba final escrita que se realizará en clase, al final de la asignatura, de contenido teórico y práctico | 70% de la nota final | |
Otros | Se valorara la participacion en las actividades propuestas en el aula | Forma parte del 30% correspondiente a la evaluacion continua | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p>Para superar la asignatura los alumnos deberán alcanzar un nota mínima de 5 en la prueba escrita y de un 5 en la calificación global de la asignatura. Los alumnos que no alcancen la nota mínima de un 5 o que habiendo alcanzado no lleguen a la nota media que les permita superar la asignatura deberán recuperar la prueba escrita en la segunda convocatoria ordinaria.</p><p>La segunda convocatoria ordinaria consistirá en una única prueba escrita (70% de la nota final).</p><p>La convocatoria extraordinaria de diciembre consistirá en un examen de contenido teórico-práctico(lecciones, ejercicios, tareas, comentarios de artículo y trabajos), impartido y realizado en el curso que el alumno habrá de superar con una calificación mínima de 5 puntos sobre 10</p><p>Los sistemas de evaluación y calificación pueden estar supeditados a situaciones excepcionales que serán valoradas por el profesor</p><p>“Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las <b>Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación</b>, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015”</p> |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bibliografía • Aznar, A, García Ferrer, A. (1988). Problemas de Econometría. Pirámide |
|
Complementaria | |
Para el seguimiento del III bloque: Econometría Aplicada http://www.bolsamadrid.es (Bolsa de Madrid) http://www.funcas.es (Fundación de Cajas de Ahorro) http://www.bde.es (página web del Banco de España) Servicios de Estadísitcas de las CCAA Plataforma de trabajo: Servidor AGORA: Moodle Institucinal del la Universidad de León. En la plataforma se pondrán a disposición de los alumnos los recursos básicos de la asignatura que se complementaran con la bibliografía proporcionada. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||
|