![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA | Código | 00516018 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mprem@unileon.es cgutl@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18904 | 516E23 Conocer cómo se aplican los criterios contables en la contabilización de los activos y pasivos y de los gastos e ingresos que determinan el resultado empresarial, con especial referencia a las entidades financieras. |
B5787 | 0516CG3 Poder, mediante argumentos o procedimientos elaborados y sustentados por ellos mismos, aplicar sus conocimientos, la comprensión de estos y sus capacidades de resolución de problemas en ámbitos laborales complejos o profesionales y especializados que requieren el uso de ideas creativas e innovadoras. |
B5788 | 0516CG4 Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de su campo de estudio. |
B5789 | 0516CG5 Ser capaces de desenvolverse en situaciones complejas o que requieren el desarrollo de nuevas soluciones tanto en el ámbito académico como laboral o profesional dentro de su campo de estudio. |
B5790 | 0516CG6 Saber comunicar a todo tipo de audiencias (especializadas o no) de manera clara y precisa, conocimientos, metodologías, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de su campo de estudio. |
B5793 | 0516T2 Capacidad para desarrollar el pensamiento analítico, el razonamiento crítico y la toma de decisiones en entornos económicos financieros. |
B5794 | 0516T3 Habilidad para buscar, gestionar, sintetizar y analizar información económico-financiera. |
B5795 | 0516T4 Adquirir capacidades para la aplicación práctica de los conocimientos teóricos. |
B5797 | 0516T6 Desarrollar la capacidad para el aprendizaje autónomo. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Ser capaz de interpretar y aplicar correctamente las normas de registro y valoración contables | A18904 |
B5794 B5795 |
C2 |
Saber identificar, analizar, valorar y registrar las operaciones empresariales que originan ingresos y gastos | A18904 |
B5788 B5794 B5795 |
C2 |
Saber el tratamiento contable que se debe aplicar cuando se producen cambios en los principios y normas contables, en las estimaciones o cómo se deben corregir errores | A18904 |
B5787 B5794 B5795 |
C2 C3 |
Saber realizar las operaciones relacionadas con las inversiones crediticias de las entidades financieras. | A18904 |
B5789 B5790 B5794 |
C2 C4 |
Habilidad para elaborar e interpretar las cuentas anuales y los estados financieros reservados que deben elaborar las entidades de crédito conforme a la legislación vigente. | A18904 |
B5793 B5794 B5795 B5797 |
C3 C4 |
Habilidad para realizar los registros contables necesarios para un adecuado tratamiento contable de la cartera de valores en las entidades de crédito | A18904 |
B5793 B5794 B5795 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A: VALORACIÓN CONTABLE Y RESULTADO EMPRESARIAL | 1. Problemática de la valoración contable Análisis de criterios de valoración y su incidencia en los estados financieros. 2. El Resultado Empresarial Formas de presentación del resultado: la Cuenta de Pérdidas y Ganancias en el PGC Tratamiento contable de los cambios en los principios contables, cambios en las estimaciones y corrección de errores |
Bloque B:ANÁLISIS DE NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN CONTABLES | 3. Activos financieros Concepto y clasificación 4. Pasivos Financieros Concepto y clasificación |
BLOQUE C: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA BANCARIA | 5. La Contabilidad Financiera en las entidades de crédito. Regulación contable de las entidades de crédito Marco Conceptual de la Contabilidad Financiera de las entidades de crédito Los estados financieros de las entidades de crédito 6 La inversión crediticia El crédito como inversión característica de las entidades de crédito. El crédito comercial, el crédito directo y el arrendamiento financiero |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 23 | 27 | 50 | ||||||
Trabajos | 1 | 10 | 11 | ||||||
Tutoría de Grupo | 9 | 10 | 19 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 30 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 7 | 13 | 20 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Los conocimientos teóricos se ilustrarán mediante el planteamiento y resolución de ejercicios y supuestos a propuesta del profesor |
Trabajos | Como complemento de la evaluación continua, se plantearán por el profesor trabajos cortos y/o ejercicios prácticos que se deberán resolver por el alumno |
Tutoría de Grupo | Tienen como finalidad complementar la actividad de las clases teórico- prácticas ya que se destinan, básicamente, a resolver dudas y a realizar actividades formativas dirigidas por el profesor para la preparación del trabajo personal. Ocasionalmente, durante el desarrollo de estas tutorías grupales, también se podrán realizar pruebas de evaluación continua. Su duración media es de 1 hora semanal, de acuerdo con la planificación indicada. |
Sesión Magistral | La docencia de la asignatura se desarrollará a lo largo de 15 semanas, en dos sesiones semanales de 1,5 horas de duración, junto con otra sesión de tutorías presenciales. Como ya se ha indicado, la metodología docente utilizada combina la lección magistral para las clases teóricas con la resolución de supuestos y ejercicios en las clases prácticas, fomentando, en todo momento, la participación del alumno en clase. Para ello, aún en las clases teóricas, se plantearán preguntas que susciten el razonamiento lógico y el debate entre los alumnos. Este diseño metodológico se corresponde con las competencias que los alumnos deben adquirir una vez cursada esta asignatura, incluso las de carácter transversal. Las destrezas se desarrollan a través del trabajo individualizado revisado, bien en las tutorías grupales o las atendidas de forma individual. En la sesión magistral, se exponen de forma oral los contenidos teóricos de los distintos temas con la ayuda de pizarra, cañón de proyección y materiales de apoyo disponibles en la plataforma moodle. Será necesario, para su total comprensión, que el alumno profundice en los mismos a través de la consulta de la bibliografía recomendada y del material de apoyo facilitado por el profesor. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará la resolución de ejercicios y trabajos propuestos, realizados bien de forma individual o, en su caso, en grupo. | Laresolución de ejercicios y la realización de los trabajos propuestos, bien de forma individual o, en su caso, en grupo, supondrá de un 5% a un 20% de la nota | |||||
Pruebas mixtas | El conocimiento y comprensión de los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura se evaluarán por medio de dos pruebas parciales escritas de tipo mixto | Las pruebas objetivas supondrán de un 70 a un 90% de la nota | |||||
Otros | Se realizará una evaluación continua con la que se pretende fomentar el interés y la motivación del alumno hacia la asignatura. Por ello, se valorará la asistencia, participación, actitud y comportamiento de los alumnos en las clases teóricas y prácticas y, especialmente la participación activa en las tutorías de grupo. | La participación, actitud y comportamiento de los alumnos, supondrá de un 5 a un 10% de la nota | |||||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||||||
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ALONSO PÉREZ, A. Y POUSA SOTO, R.: Aplicación práctica del PGC. CISS. 2014 ALONSO
PÉREZ, A. y POUSA SOTO, R: 2000 Soluciones Contables PGC. CISS 2016. AYATS VILANOVA, A.; Comentarios y casos prácticos del PGC. CEF.2021 AMADOR,
S. Y CARAZO, I., Plan General de Contabilidad. Comentarios y Casos prácticos,
9ª edición, CEF , Madrid, 2008 BOAL, N.
Y OTROS: Contabilidad Financiera. Aplicación de las normas de registro y
valoración. CTO editorial. 2011 ÍÑIGUEZ
SÁNCHEZ, RAÚL: Análisis de estados contables. Pirámide.2021 LÓPEZ ESPINOSA, G. (Coordinador), Fundamentos Teóricos y Prácticos del Nuevo Plan General Contable, Thomson. Aranzadi, Pamplona (Navarra), 2008 MORA
LAVANDERA, AGUSTÍN: Contabilidad Financiera. Análisis y supuestos prácticos.
Thomson Reuters Aranzadi. 2021. TORVISCO MANCHON, B. Instrumentos financieros. Pirámide. 2018 WOLTERS KLUWER: Todo Contabilidad. 2020-2021. CISS. 2020 TARANCÓN MARTÍNEZ, J. Y RODRÍGUEZ GARCÍA C.J.: Manual de Contabilidad Bancaria. Pirámide. 2021. PÉREZ RAMÍREZ, J., Banca y Contabilidad. Historia, Instituciones,
Riesgos y Normas Internacionales IFRS, Marcial Pons, Madrid, 2009 |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|