![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO EMPRESARIAL (MERCANTIL) | Código | 00516001 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | madiag@unileon.es - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// http://blogs.unileon.es/mercantil/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El contenido de esta asignatura gira en torno a las principales instituciones del Derecho Mercantil, configuradas para dar respuesta a las necesidades de la empresa, el empresario y la actividad empresarial desarrollada por éste en el mercado. Se trata de proporciona a los estudiantes la formación suficiente para que puedan adquirir las competencias necesarias, conducentes a proporcionarles el conocimiento, la capacidad para interpretar y aplicar la normativa aplicable a las principales instituciones mercantiles, relacionadas con la empresa, el empresario individual y social, la actuación competitiva del empresario en el mercado y los diversos instrumentos legales de actuación. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18913 | 516E32 Conocer el régimen jurídico mercantil básico y usar correctamente el lenguaje jurídico-mercantil, utilizando adecuadamente la técnica de la argumentación jurídica, y manejando las bases de datos de legislación, jurisprudencia y bibliografía, para resolver los problemas y casos prácticos planteados sobre materia mercantil. |
B5789 | 0516CG5 Ser capaces de desenvolverse en situaciones complejas o que requieren el desarrollo de nuevas soluciones tanto en el ámbito académico como laboral o profesional dentro de su campo de estudio. |
B5790 | 0516CG6 Saber comunicar a todo tipo de audiencias (especializadas o no) de manera clara y precisa, conocimientos, metodologías, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de su campo de estudio. |
B5793 | 0516T2 Capacidad para desarrollar el pensamiento analítico, el razonamiento crítico y la toma de decisiones en entornos económicos financieros. |
B5795 | 0516T4 Adquirir capacidades para la aplicación práctica de los conocimientos teóricos. |
B5796 | 0516T5 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas, además de adaptarse a nuevas situaciones y a nuevos entornos tecnológicos-financieros. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Resolver adecuadamente los problemas jurídico-mercantiles relacionados con la empresa, el empresario y la actividad empresarial desarrollada en el mercado. • Identificar, interpretar y aplicar los principios fundamentales del Derecho Mercantil relativos a las principales instituciones mercantiles. • Resolver conflictos relativos a las principales sociedades mercantiles, identificando la normativa aplicable y adoptando la interpretación más correcta desde un punto de vista técnico. • Resolver problemas relacionados con la actuación competitiva del empresario. • Aplicar la normativa resolviendo las cuestiones jurídico-prácticas que se planteen en el ámbito empresarial. | A18913 |
B5789 B5790 B5793 B5795 B5796 |
C2 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. EL DERECHO MERCANTIL: INTRODUCCIÓN Y ELEMENTOS FUNDAMENTALES | LECCIÓN 1ª.- EL DERECHO MERCANTIL COMO SECTOR DEL ORDENAMIENTO Y SU JERARQUÍA DE FUENTES. 1.1.-Concepto. 1.2. Jerarquía de Fuentes del Derecho Mercantil. LECCIÓN 2ª.- EL EMPRESARIO MERCANTIL Y LA EMPRESA. ESTATUTO JURÍDICO DEL EMPRESARIO MERCANTIL. 2.1.- El sujeto de la actividad empresarial: Concepto y clases de empresario. 2.2.- Concepto de empresa y aspectos jurídicos de su organización. La empresa como objeto de derechos y negocios jurídicos. 2.3.- El empresario individual: capacidad, adquisición de su condición,obligaciones y derechos, empresario de responsabilidad limitada. 2.4.- Colaboradores del empresario. LECCIÓN 3ª.- EL REGISTRO MERCANTIL COMO INSTRUMENTO DE PUBLICIDAD LEGAL. 3.1.- Aspectos fundamentales: Organización y funciones. 3.2. Principios registrales. |
2. DERECHO DE SOCIEDADES | LECCIÓN 4ª.- SOCIEDADES MERCANTILES 4.1.- Consideraciones generales. 4.2.- Clases. 4.3.- Sociedades personalistas. 4.3.1. Sociedad colectiva. 4.3.2. Sociedad comanditaria simple. LECCIÓN 5ª.- SOCIEDADES DE CAPITAL (I) 5.1.- Nociones generales. 5.2.- La sociedad unipersonal. LECCIÓN 6ª.- SOCIEDADES DE CAPITAL (II) 6.1.- La constitución de las sociedades de capital. 6.2. Sociedad en formación, irregular y nula. 6.3. Aportaciones sociales. 6.4. Participaciones sociales y acciones. LECCIÓN 7ª.- SOCIEDADES DE CAPITAL (III) 7.1.- Concepto y fundación. 7.2.- La participación social y los derechos de socio. LECCIÓN 8ª.- SOCIEDADES DE CAPITAL (IV). 8.1.- Órganos: Junta General y Administraciónde la sociedad. 8.2.- Modificación de estatutos, disolución y liquidación. 8.3.- Sociedades especiales, Sociedad Nueva Empresa y otras. |
3. DERECHO DE LA COMPETENCIA: DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y COMPETENCIA DESLEAL. | LECCIÓN 9ª.- LA PROTECCIÓN DE LA LIBRE Y LEAL COMPETENCIA EN EL MERCADO. 9.1.- Protección de la libre competencia en un sistema de economía de mercado. 9.2.- Protección frente a la competencia desleal. 9.3.- La publicidad comercial como mecanismo competitivo. 9.4.- La propiedad industrial como instrumento para competir en el mercado: concepto, caracterización y protección. 9.4.1. Signos distintivos. 9.4.2. Creaciones industriales: De fondo y de forma. |
4. CONTRATOS MERCANTILES | LECCIÓN 10ª.- CONTRATOS MERCANTILES. 10.1.- Las obligaciones y contratos mercantiLes. 10.2.- Contratos del mercado de bienes y derechos: especial referencia a la compraventa mercantil. 10.3.- Contratos del mercado de servicios: 10.3.1.- Contratos de colaboración. 10.3.2.- Contrato de transporte. 10.4.- Contratos del mercado de crédito: especial referencia a los contratos bancarios. 10.5.- Contratos del mercado de riesgo: contrato de seguro. 10.6.- Otros. |
5. TÍTULOS-VALORES Y OTROS VALORES | LECCIÓN 11ª.- TÍTULOS-VALORES 11.1.- Concepto y clases. 11.2.- La letra de cambio. 11.3- El cheque. 11.4.- El pagaré. 11.5.- El retroceso de los títulos-valor en favor de las anotaciones en cuenta. |
6. DERECHO CONCURSAL | LECCIÓN 12ª.- DERECHO CONCURSAL 12.1.- Significado del Derecho Concursal. 12.2.- La declaración de concurso y la administración concursal. 12.3.- Los efectos de la declaración de concurso. 12.4. El convenio o la liquidación. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Estudio de caso | 8 | 12 | 20 | ||||||
Tutorías | 14 | 0 | 14 | ||||||
Trabajos | 6 | 9 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 31 | 60 | 91 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 4 | 0 | 4 | ||||||
Pruebas prácticas | 3 | 0 | 3 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Estudio de caso | Las clases prácticas sirven para afianzar y aplicar los conocimientos obtenidos en las clases magistrales. El estudio de casos sitúa al estudiante en la realidad empresarial, invitándole a acometer una labor de interpretación jurídica, a fin de formarle en la labor de resolución de los eventuales problemas jurídico-mercantiles relativos al Derecho Empresarial (Mercantil) , que se le pudieran presentar en la práctica. Estas sesiones prácticas, planteadas en relación con algunos temas específicos del Programa, consistirán fundamentalmente en el estudio y resolución de casos propuestos por el Profesor, si bien la elección de las modalidades que pueden adoptar queda al libre y prudente arbitrio del Profesor. |
Tutorías | Las tutorías pueden revestir dos modalidades: 1) En grupos, a determinar por el Profesor, según horario y cronograma de la asignatura. 2) Individual, previa solicitud al Profesor y en la fecha acordada con éste. |
Trabajos | Se trata de trabajos, comentarios, etc. realizados por el alumno. Se valora el planteamiento, desarrollo y razonamiento efectuados, y conclusiones o resultados obtenidos y presentados en la forma que determine el Profesorado de la asignatura. |
Sesión Magistral | La docencia teórica se realizará fundamentalmente mediante clases teóricas o sesiones magistrales sobre los contenidos esenciales del temario de la asignatura. El desarrollo de estas clases se efectuará con un enfoque práctico, facilitando la comprensión de esta disciplina. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Aspectos evaluables: Se valorará el conocimiento y comprensión de la materia demostrados. A criterio del Profesor, podrá ser valorada, la participación activa de los alumnos durante dichas sesiones, que muestre dedicación y esfuerzo para adquirir conocimientos de la materia. |
Véanse otros comentarios | |
Estudio de caso | Aspectos evaluables:Conocimientos prácticos. Criterios de evaluación: Resolución y exposición de casos y desarrollo de las actividades previstas en las clases prácticas. Procedimientos:Valoración de los resultados obtenidos y de la exposición efectuada |
Véanse otros comentarios | |
Trabajos | Al margen de las clases teóricas y prácticas, y en función de las disponibilidades del Profesorado, la formación del alumno puede verse completada con otros instrumentos de enseñanza, materializadas en otras actividades, entre las que cabe citar, a título indicativo, la elaboración y exposición de trabajos. En el caso de que no pudiera realizarse esta actividad la calificación atribuida a esta actividad se le otorgará a la actividad que la sustituya, por ejemplo el estudio de casos. |
Véanse otros comentarios | |
Pruebas objetivas de tipo test | Aspectos evaluables: Sobre las materias contenidas en la guía docente. Criterios de evaluación: Conocimiento y comprensión de la materia. Procedimientos: Prueba final escrita, tipo test. En todas las pruebas tipo test, de cualquier convocatoria, cada respuesta errónea restará un valor equivalente a la mitad del valor asignado a cada respuesta acertada. Para superar la asignatura será necesario obtener en la prueba escrita una puntuación mínima de 3,5 puntos, sobre un máximo de 7 puntos. |
70% de la nota final en primera convocatoria. Véanse otros comentarios y segunda convocatoria |
|
Pruebas prácticas | Sobre cuestiones prácticas planteadas. Aquellos casos prácticos que se consideren evaluables se evaluarán valorándose la resolución de los mismos. |
Véanse otros comentarios |
|
Realización y exposición de trabajos. | Al margen de las clases teóricas y prácticas, y en función de las disponibilidades del Profesorado, la formación del alumno puede verse completada con otros instrumentos de enseñanza, materializadas en otras actividades, entre las que cabe citar, a título indicativo, la elaboración y exposición de trabajos. En el caso de que no pudiera realizarse esta actividad la calificación atribuida a esta actividad se le otorgará a la actividad que la sustituya, por ejemplo el estudio de casos. |
Véanse otros comentarios | |
Otros | Como se ha expuesto, las pruebas escritas representan el 70% de la calificación final. Respecto al 30% restante, que solo se tendrá en cuenta para los alumnos que hayan obtenido un mínimo de 3,5 puntos en dichas pruebas, se otorgara a las demás actividades propuestas por el Profesorado de la asignatura, tales como resolución de casos prácticos, realización de trabajos, etc. La distribución de este 30% quedara a criterio del Profesor, en función de las actividades realizadas y de la importancia que este asigne las mismas. Para aprobar la asignatura será imprescindible obtener una nota mínima de 5 puntos. |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Condiciones para poder aprobar la asignatura en la convocatoria ordinaria: 1) Para poder aprobar la asignatura es condición imprescindible superar primeramente la prueba tipo-test. Es decir, ya que la puntuación máxima global dada a esta prueba es de 7 puntos sobre los 10 totales de la asignatura, es obligatorio obtener una nota mínima de 3,5 puntos en la prueba de tipo-test para que sea sumada a ésta la calificación obtenida en las demás actividades realizadas, (casos prácticos, trabajos, etc). 2) Además, para poder aprobar la asignatura es necesario que la puntuación total sea de 5 puntos sobre los 10 totales. (En las pruebas tipo-test cada respuesta errónea restará un valor equivalente a la mitad del valor asignado a cada respuesta acertada) ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- En la segunda convocatoria y, en su caso, en la convocatoria extraordinaria de diciembre, la prueba objetiva tipo test representa el 100% de la nota final. Es decir, el alumno deberá obtener una nota mínima de 5 puntos en esta prueba para poder superar la asignatura. En dichas convocatorias el alumno debera examinarse de toda la materia comprendida en el programa. (En las pruebas tipo-test cada respuesta errónea restará un valor equivalente a la mitad del valor asignado a cada respuesta acertada) Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material que no sea el material habitual de escritorio (lápiz y bolígrafo). Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. Se recuerda que la grabación de clases, tutorías o consultas con los profesores de esta asignatura ya sea en audio, audiovisual o por cualquier ? otro medio está estrictamente prohibida,?? salvo autorización expresa y por escrito del profesorado grabado, en la cual se establecerán los usos autorizados de la misma y demás circunstancias. En caso de incumplimiento se aplicarán las sanciones y se ejercitarán las acciones legales que se estimen pertinentes conforme a la normativa vigente. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Recursos disponibles:1. LEGISLACIÓN MERCANTIL ACTUALIZADA2. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (últimas ediciones) - DíAZ GÓMEZ, M.A. (dir.)/ PÉREZ CARRILLO, E.F. (coord.), El Derecho Mercantil practicado en el mercado. Aprendizaje guiado y autoaprendizaje, Eolas, 2018. - BROSETA PONT, M.: Manual de Derecho Mercantil (edición revisada por F. MARTÍNEZ SANZ), Editorial Tecnos. - DÍAZ GÓMEZ, Mª A.: Prácticas de Derecho de Sociedades, Editorial Tecnos, Madrid, 1999. - JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G. (coord..): Derecho Mercantil, Editorial Ariel. - JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G.: Lecciones de Derecho Mercantil, Editorial Tecnos. - SÁNCHEZ CALERO, F.: Instituciones de Derecho Mercantil, Editorial McGraw-Hill. - URÍA, R./MENÉNDEZ, A. (dirs.), Curso de Derecho Mercantil, Editorial Cívitas. - URÍA, R.: Derecho Mercantil. - VICENT CHULIÁ, F.: Introducción al Derecho Mercantil, Editorial Tirant lo Blanch 3. RECURSOS WEBWeb del Área de Derecho Mercantil de la Universidad de León "DerMerUle" en http://blogs.unileon.es/mercantil/
|
|
Complementaria | |
1.BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (últimas ediciones) - AA.VV. (dirigido por M. OLIVENCIA, C. FERNÁNDEZ-NÓVOA, R. JIMÉNEZ DE PARGA, coordinado por G. JIMÉNEZ SÁNCHEZ), Tratado de Derecho Mercantil. - BERCOVITZ, A. (dir.), Contratos mercantiles. - EIZAGUIRRE, J.Mª, Derecho de los títulos-valores. - FERNÁNDEZ-NÓVOA, C., Tratado sobre Derecho de Marcas -FERNÁNDEZ-NÓVOA, C./OTERO LASTRES, J.M./ BOTANA AGRA, M., Manual de la la Propiedad Industrial, Marcial Pons, Madrid, 2009. - GALLEGO, E., Contratos mercantiles. - MASSAGUER, J. Comentario a la Ley de Competencia Desleal. - MENÉNDEZ, A., Derecho Cambiario. Estudios sobre la Ley cambiaria y del cheque. - ROJO, A./BELTRÁN, E. (dirs.), Comentario de la Ley Concursal. 2. REVISTAS ESPECIALIZADAS Entre las Revistas de prestigio en el ámbito mercantil cabe citar, a título ilustrativo, las siguientes: -Revista de Derecho Mercantil. -Revista de Derecho de Sociedades. -Derecho de los Negocios. -Revista de Derecho de la Competencia y Distribución. -Revista de Derecho Bancario y Bursátil 3. RECURSOS WEB Sin perjuicio de que a lo largo del curso se puedan ir facilitando a los alumnos direcciones web que resulten de utilidad en el estudio de los diferentes temas, se deja constancia, por su interés, de las siguientes: BORME http://www.boe.es Comisión Nacional de la Competencia http://www.cncompetencia.es Dirección General de los Registros y del Notariado http://www.justicia.es/portal Oficina Española de Patentes y Marcas http://www.oepm.es Oficina de Armonización del Mercado Interior http://oami.europa.eu Registro Mercantil Central http://www.rmc.es BUSCADORES DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Resulta muy conveniente, a efectos de facilitar la preparacion de la materia, la asistencia a clase. |