![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DISEÑO DE PROYECTOS Y PRODUCTOS CULTURALES | Código | 00514047 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Segundo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | asuag@unileon.es mherv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura contempla la comprensión y diseño de proyectos culturales, desde su concepción y planificación, evaluación y gestión. Se desarrolla en torno a una naturaleza teórico-práctica, basada en la creación del proyecto, su plan, objetivos e implementación concreta. Su aplicación en el sector del turismo rige el enfoque de la misma. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16249 | 514CE14 Conocer las principales iniciativas de puesta en valor del patrimonio cultural |
A16250 | 514CE15 Comprender las características de la gestión del patrimonio cultural. |
A16251 | 514CE16 Comprender las bases de la gestión del patrimonio natural. |
B5074 | 514CG15 Trabajar en medios socioculturales diferentes. |
B5080 | 514CG6 Ser capaces de identificar sus propias necesidades formativas en su campo de estudio y entorno laboral o profesional y de organizar su propio aprendizaje con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos (estructurales o no). |
B5083 | 514CG9 Comprender el carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio. |
B5084 | 514T1 Adquirir capacidades y habilidades creativas |
B5085 | 514T2 Adquirir capacidades e iniciativas para el desarrollo del espíritu emprendedor. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer los productos culturales | B5074 B5083 |
||
Discernir los valores turísticos de los productos culturales. | C5 |
||
Desarrollar capacidades y habilidades para la creación de proyectos culturales. | B5080 |
||
Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a la hora de diseñar proyectos de carácter cultural. | B5084 B5085 |
||
Desarrollar la capacidad de producir y diseñar productos culturales aplicados al turismo. | A16249 A16250 A16251 |
B5085 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I. Conceptos generales. La gestión de proyectos y productos culturales. | Tema 1. El gestor y la gestión de proyectos y productos culturales. Tema 2. Idea, finalidad y objetivos del proyecto cultural. Tema 3. Contenido del proyecto cultural. Actividades y función didáctica. |
BLOQUE II. Creación y Diseño de proyectos y productos culturales. | Tema 4. El presupuesto y los patrocinadores. Tema 5. La dinámica territorial. Los destinatarios. Tema 6. Presentación del proyecto y producto cultural. Tema 7. Difusión y comunicación: medios tradicionales y nuevos medios. Tema 8. Evaluación del proyecto y producto cultural. Tema 9. Sectores de la industria cultural. Tema 10. Estudios de casos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Dirigidas | 30 | 30 | 60 | ||||||
Supervisadas | 25 | 60 | 85 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 0 | 1 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 1 | 0 | 1 | ||||||
Asistencia a visitas, tutorías y diferentes sesiones formativas. | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Dirigidas | Se basa en la realización de clases teóricas, de naturaleza expositivo-participativa. Aprendizaje basado en ejercicios prácticos donde destaque el trabajo autónomo y el trabajo en grupo. También se contemplan tutorías, individuales y en grupo |
Supervisadas | Aprendizaje basado en ejercicios prácticos donde destaque el trabajo autónomo y el trabajo en grupo. También se contemplan tutorías, individuales y en grupo |
Sesión Magistral | Se basa en la realización de clases teóricas, de naturaleza expositivo-participativa. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Realización de pruebas que mezclen una vertiente teórica y otra práctica, atendiendo especialmente a estudios de caso. | 40% | |
Realización y exposición de trabajos. | Realización de un diseño de proyecto que el alumno deberá exponer frente a sus compañeros siguiendo el modelo trabajado en clase. | 40% | |
Asistencia a visitas, tutorías y diferentes sesiones formativas. | Asistencia a la visita a instituciones culturales de la ciudad, donde los alumnos entrevistarán a los gestores culturales. Se obtendrán materiales susceptibles de ser evaluados en las pruebas mixtas y que se deberán incorporar a los proyectos que se diseñen. | 10% | |
Otros | Participación en clase de manera activa. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
*Fechas de exámenes: 1ª Convocatoria: se fijará durante el inicio de curso atendiendo al calendario del curso académico (según es habitual). 2ª Convocatoria: en fecha, hora y aula fijadas en el calendario oficial de exámenes del centro. En segunda convocatoria, los informes y memorias derivados de seminarios o salidas de campo, o bien las presentaciones orales, en cuanto que actividades prácticas, no son recuperables. En cambio, sí lo serán los trabajos escritos autónomos cuyo porcentaje en la nota final sea igual o superior a un 25% (En este ítem la calificación, máxima que se podrá obtener, en segunda convocatoria, es una nota numérica 6,5 puntos). También será recuperable la prueba escrita o examen final, el cual seguirá el mismo modelo que en la primera convocatoria. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Trilla Bernet, Jaume. Animación sociocultural: Teorías, programas y ámbitos. Barcelona, Ariel, 1998 Ventosa Pérez, Víctor Juan. Desarrollo y evaluación de proyectos socioculturales. Madrid, CCS, 2002 Vieites, Manuel F. (Coor.) Animación Teatral. Teorías, experiencias, materiais. Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega. Ajenjo, Alberto Domingo. Dirección y gestión de proyectos; un enfoque práctico. Madrid, RAMA, 2005. Roselló Cerezuela, David, Diseño y evaluación de proyectos culturales, Barcelona Ariel, 2004 Bonet, Lluís. Castañar, Xavier. Font, Josep (ed.) Gestión de proyectos culturales. Análisis de casos. Barcelona, Ariel, 2001. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |