![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PATRIMONIO ETNOGRÁFICO E INMATERIAL | Código | 00514045 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | migog@unileon.es ofera@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16249 | 514CE14 Conocer las principales iniciativas de puesta en valor del patrimonio cultural |
A16250 | 514CE15 Comprender las características de la gestión del patrimonio cultural. |
A16253 | 514CE18 Conocer y valorar el medio natural y humano como recurso turístico. |
B5074 | 514CG15 Trabajar en medios socioculturales diferentes. |
B5077 | 514CG3 Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de su campo de estudio |
B5079 | 514CG5 Saber comunicar a todo tipo de audiencias (especializadas o no) de manera clara y precisa, conocimientos, metodologías, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de su campo de estudio. |
B5082 | 514CG8 Comprender la dimensión espacial, social, cultural, política, laboral y económica del turismo. |
B5084 | 514T1 Adquirir capacidades y habilidades creativas |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Entender qué es el Patrimonio etnográfico | A16250 A16253 |
C3 |
|
Diferenciar el patrimonio etnográfico material e inmaterial | B5079 B5082 |
C4 |
|
Conocer y manejar el lenguaje específico y terminología básica del patrimonio etnográfico | B5079 B5084 |
||
Conocer y manejar la terminología y cuestiones específicas para la conservación, gestión, tutela y difusión del patrimonio etnográfico inmaterial | B5079 B5082 |
C4 |
|
Conocer el patrimonio etnográfico | A16249 A16250 A16253 |
||
Entender y valorar la importancia y transcendencia del Patrimonio etnográfico en la gestión cultural y turística | B5074 B5077 B5082 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque Introducción: | 1- Historia, definición y ámbitos del patrimonio etnográfico e inmaterial. 1.1-El método en Antropología y el concepto de cultura. 2- Vulnerabilidad y Defensa del patrimonio etnográfico inmaterial. El papel de la Unesco. |
Bloque sistémico: | 3- Patrimonio Cultural e identidad: las emociones y el patrimonio etnográfico e inmaterial. . 4- Expresiones rituales y simbólicas. 5- El patrimonio cultural inmaterial que se puede comer y beber. El patrimonio alimentario regional. |
Bloque aplicado: | 6- La memoria y patrimonio inmaterial. 7- Difundir y enseñar a partir del patrimonio inmaterial: educar para la diferencia. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Dirigidas | 40 | 20 | 60 | ||||||
Autónomas | 0 | 40 | 40 | ||||||
Supervisadas | 10 | 0 | 10 | ||||||
Tutoría de Grupo | 10 | 0 | 10 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas prácticas | 2 | 6 | 8 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 7 | 10 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 3 | 7 | 10 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Dirigidas | Actividades de enseñanza-aprendizaje presenciales en aula, laboratorio o campo lideradas por el profesor y que se desarrollan en grupo. Responden a una programación horaria determinada que requiere la dirección presencial de un docente. Entre estas actividades, se incluyen las clases teóricas propiamente dichas; las clases prácticas, la realización de ejercicios en el aula, las clases en las aulas de informática, etc. |
Autónomas | Actividades en las que el estudiante se organiza el tiempo y el esfuerzo de forma autónoma, ya sea individualmente o en grupo. Entre este tipo de actividades se encuentran: la búsqueda y recogida de información, la preparación de las clases prácticas, la preparación de exámenes, lecturas de artículos, estancia en empresas, etc. |
Supervisadas | Actividades de enseñanza-aprendizaje que, aunque se pueden desarrollar de manera autónoma dentro o fuera del aula, requieren la supervisión y seguimiento más o menos puntual del docente. Entre estas actividades incluimos las siguientes: las tutorías individuales, los trabajos dirigidos (individuales o en grupo), los seminarios, los debates, estudio de casos, visitas guiadas a empresas, reuniones de supervisión con el tutor, realización del trabajo fin de grado, etc. |
Tutoría de Grupo | Son actividades supervisads. Se consideran un complemento al resto de metodologías descritas y se llevarán a cabo como sesiones presenciales en las que se harán actividades formativas supervisadas por el profesor. Se concretarán en la resolución de dudas y especialmente en dar las pautas para el desarrollo de los trabajos que debe realizar el alumno. |
Tutorías | En las tutorías individuales, el alumnado podrá realizar consultas al profesor en horario que se determinará a principios de curso y que estará publicado convenientemente. |
Sesión Magistral | Actividades dirigidas, entendida como sesión magistral participativa, en la que se producirá el mayor parte de presentación de cuestiones teóricas de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas prácticas | Conducentes a estudio y comprensión de los contenidos de la asignatura, realizados mediantes textos, documentales, o visitas culturales guiadas. | 5% | |
Pruebas mixtas | Dominio de los conocimientos teoricos y operativos de la materia. | 60% | |
Realización y exposición de trabajos. | Dominio de las técnicas del trabajo de campo, plamado a través de la realización de un breve trabajo de campo etnográfico, realizado en grupo y expuesto oralmente en público. |
30% | |
Otros | Participación en clase | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Sistema de evaluación - Conocimientos teóricos sobre la materia con una pruebaescrita final. 60% - Realización de trabajo en grupo utilizando el métodoetnográfico y trabajo de campo. 30% - Participación activa en clase y actividades prácticasdurante el curso. 10% Para superar la asignatura es necesario obtener una calificación superior al 50% del total en cada uno de los criterios evaluados. 2ª Convocatoria: Se realizará una prueba escrita de los contenidos teóricos de la asignatura y se repetirán las pruebas (cuestionarios y análisis de casos) que no se hayan superado en el proceso de evaluación continua durante el curso. Se tendrán en cuenta las calificaciones que el alumno haya obtenido en el resto de actividades de la evaluación continua. Convocatoria especial de diciembre: Los estudiantes que, de acuerdo con la normativa, puedan optar a esta convocatoria serán evaluados mediante un examen escrito sobre los contenidos y competencias contemplados en esta guía docente. En las pruebas de evalución presenciales tipo examen no está permitido el uso de ningún medio ni recurso que no haya sido autorizado por el profesorado de la asignatura. El incumplimiento de esta norma supondrá la retirada inmediata del examen, la expulsión del estudiantes del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
AUGÉ,Marc; Jean-Paul COLLEYN (2005) Qué es la antropología. Barcelona, Paidós. CARO BAROJA,J. (1984).El estío festivo. 1984.Madrid. Ed.Taurus. Cátedra, M. (Ed.) 1991 Los españoles vistos por los antropólogos.Madrid, Júcar . Díaz Viana, L.; Vicente Blanco, D.J. (eds.) (2016) El patrimoniocultural inmaterial de Castilla y León: propuestas para un atlasetnográfico. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas,col. De acá y de allá, fuentes etnográficas. Núm. 14 Fernández de Paz, E.; Agudo Torrico, J. (1999) Patrimoniocultural y Museología. Santiago de Compostela. FAAEE Cátedra, M., Sanmartín, R., 1979. Vaqueiros y pescadores. Dosmodos de vida. Madrid. Akal. |
|
Complementaria | |
Cátedra, M., Sanmartín, R., 1979. Vaqueiros y pescadores. Dos modos de vida. Madrid. Akal. CONTRERAS, J. GRACIA, M. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona, Ed. Ariel. CORDON, Faustino. (1980). Cocinar hizo al hombre. Barcelona. Ed. Tusquets. DIAZ VIANA,L.(Coord.).Aproximación antropológica a Castilla y León. 1988. Barcelona.Ed.Anthropos. FLORES,C..Arquitectura popular española. 1974.Madrid.Ed.Aguilar.5 vols. Hammersley M.; Atkinson, P. (2007) Etnografía. Barcelona, Paidos, HARRIS, Marvin. (1989). Bueno para comer. Madrid. Alianza Ed. KUONI,B.Cestería tradicional ibérica.1981. Barcelona. Ed.del Serbal. Levi-Strauss, Cl. (1994) Miradas a los objetos. Mirar, escuchar, leer. Madrid, Siruela. Lisón, C. (Ed.) 1976. Temas de Antropología Española. Akal. Madrid Martínez Veiga, U., 1985. La ecología cultura de una población de agricultores. Bna, Mitre. Miller, Barbara. (2011). Antropología cultural. Pearson Educación. PITT-RIVERS,J.Un pueblo de la Sierra:Grazalema.Madrid. Alianza Univ. Prat, J., 1992 Las ciencias sociales en España. Antropología y Etnología . Madrid. E. Compl. Prat, J.; Martínez, A. (eds.) 1996 Ensayos de Antropología cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. Barcelona, Ariel. Prat, Martínez, Contreras y Moreno (Eds.),1991 Antropología de los Pueblos de España. Madrid, Taurus. PRAT,J. ; MARTINEZ,U. ;CONTRERAS,J. y MORENO,I.(Editores). Antropología de los pueblos de España .1991.Madrid. Ed. Taurus. Prats, L. (2004). Antropología y Patrimonio. Barcelona, Ariel, Prats, Ll.; Iniesta, M (1993) Patrimonio etnológico. Tenerife. FAAEE. Santaló, Buxó y Becerra (Coords.) La Religiosidad Popular. Barcelona, Anthropos, 3 vols.. Varios 1978. Homenaje a Julio Caro Baroja. Madrid, CIS. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
La lectura de libros y trabajos sobre costumbres y tradiciones, asi como documentales y la visita a museos de etnografía y costumbres populares, son complementos que ayudarán al estudiante a comprender mejor la diversidad y variedad cultural de los distintos temas que se abordan en los contenidos de la asignatura. |