![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO | Código | 00514043 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | eramr@unileon.es cferr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se evalúa la importancia del pasado en la actual sociedad del conocimiento. En este marco, se analiza no sólo la vinculación que tradicionalmente ha existido entre el Patrimonio Arqueológico y el Turismo, sino que también se analiza la importancia que, como recurso turístico, tiene en la actualidad. Se evalúan las herramientas específicas de difusión del Patrimonio Arqueológico, atendiendo tanto a su conservación como a los sistemas de transmisión de información. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16249 | 514CE14 Conocer las principales iniciativas de puesta en valor del patrimonio cultural |
A16253 | 514CE18 Conocer y valorar el medio natural y humano como recurso turístico. |
A16259 | 514CE4 Evaluar los potenciales turísticos. |
B5082 | 514CG8 Comprender la dimensión espacial, social, cultural, política, laboral y económica del turismo. |
B5086 | 514T3 Compreder e identificar los elementos inherentes a la calidad y su importancia en el turismo. |
B5087 | 514T4 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer los aspectos que caracterizan el Patrimonio Arqueológico. | A16249 |
B5087 |
|
Reconocer las peculiaridades de la puesta en valor del Patrimonio Arqueológico. | A16253 |
B5086 |
|
Evaluar casos prácticos relacionados con el Patrimonio Arqueológico. | A16259 |
C2 |
|
Comprender la importancia del registro del pasado para la sociedad actual. | A16253 |
B5082 B5087 |
|
Reconocer el potencial del Patrimonio Arqueológico en el sector turístico. | B5082 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. La arqueología. | 1. La arqueología como disciplina científica. 2. El desarrollo de la arqueología. 3. Arqueología y sociedad en el siglo XXI. 4. El marco legal del Patrimonio Arqueológico. |
II. El Patrimonio Arqueológico: difusión. | 1. Valores del patrimonio arqueológico. 2. Conservación y difusión de yacimientos al aire libre. 3. Museos y Centros de Interpretación. |
III. La gestión del Patrimonio Arqueológico. | 1. Gestión sostenible. 2. Estrategias territoriales. |
IV. Patrimonio Arqueológico y Turismo. | 1. Relaciones históricas entre Turismo y Patrimonio Arqueológico. 2. El Patrimonio Arqueológico como recurso turístico. La problemática específica de los yacimientos arqueológicos: conservación frente a difusión. 3. El arqueoturismo o turismo arqueológico. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Dirigidas | 35 | 35 | 70 | ||||||
Supervisadas | 20 | 20 | 40 | ||||||
Autónomas | 0 | 35 | 35 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 0 | 1 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 2 | 0 | 2 | ||||||
Asistencia a visitas, tutorías y diferentes sesiones formativas. | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Dirigidas | Las actividades dirigidas se identifican fundamentalmente con las clases presenciales (Sesión magistral), en las que se irá desarrollando el contenido del temario programado. También se incluye la realización de al menos una visita a un espacio de difusión de Patrimonio Arqueológico. |
Supervisadas | Realización de prácticas en el aula con participación activa del estudiante: evaluación crítica de casos reales (espacios arqueológicos musealizados). Seguimiento mediante tutorías obligatorias de un trabajo (en grupo): propuesta de difusión de un bien patrimonial arqueológico. |
Autónomas | Destinadas a la realización del trabajo y a la preparación de las demás pruebas de evaluación consideradas. |
Sesión Magistral | Se consideran en el bloque de las dirigidas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Prueba de evaluación de los contenidos teóricos de la asignatura. Se desarrollará mediante una prueba escrita al final del curso. Además de los contenidos se valorará la corrección, tanto en la expresión como la gramatical y ortográfica. |
40% | |
Realización y exposición de trabajos. | Valoración del trabajo en grupo o individual, atendiendo a la aportación individualizada de cada componente como al resultado global del mismo. En la exposición, se tendrá en cuenta tanto los contenidos como los medios empleados, además de la corrección en la expresión oral, la adecuación conceptual y el empleo de terminología específica. |
30% | |
Asistencia a visitas, tutorías y diferentes sesiones formativas. | Seguimiento de la actividad del estudiante a lo largo del curso. Se realizarán cuestionarios de control de la materia impartida. Se valorará la asistencia a las visitas y tutorías obligatorias. Se tendrá en cuenta la participación en las clases prácticas y de manera específica la realización de las evaluaciones críticas de casos. | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura es necesario obtener una calificación superior al 50% del total en cada uno de los criterios evaluados. 2ª Convocatoria: Se realizará una prueba escrita de los contenidos teóricos de la asignatura (máximo 40% de la calificación total), se repetirán las pruebas (cuestionarios, análisis de casos y prácticas) que no se hayan superado en el proceso de evaluación continua durante el curso (la calificación será la proporcional al conjunto de actividad de seguimiento hasta un máximo del 30% del total), y se realizará y expondrá un trabajo individual (máximo 30% del total). Se tendrán en cuenta las calificaciones que el alumno haya obtenido en el resto de actividades de la evaluación continua. En las pruebas tipo test se penalizarán las respuestas incorrectas y las no preguntas no contestadas. Convocatoria especial de diciembre: Los estudiantes que, de acuerdo con la normativa, puedan optar a esta convocatoria serán evaluados mediante un examen escrito sobre los contenidos y competencias contemplados en esta guía docente. En las pruebas de evaluación presenciales tipo examen no está permitido el uso de ningún medio ni recurso que no haya sido autorizado por el profesorado de la asignatura. El incumplimiento de esta norma supondrá la retirada inmediata del examen, la expulsión del estudiantes del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. No está permito el uso del teléfono móvil, así como realizar grabaciones de voz o video, durante las clases salvo autorización expresa del profesorado. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
FERRER GARCÍA, C., VIVES-FERRÁNDIZ SÁNCHEZ (eds.) (2012). Construcciones y usos del pasado: patrimonio arqueológico, territorio y museo. València: Museu de Prehistòria de València. HERNÁNDEZ CARDONA, F. X., ROJO ARIZA, Mª. C. (coord.) (2012). Museografía didáctica e interpretación de espacios arqueológicos. Manuales de museística, patrimonio y turismo cultural, 4. Gijón: Ediciones Trea S.L. LÓPEZ-MENCHERO BENDICHO, V. M. (2012). Manual para la puesta en valor del patrimonio arqueológico al aire libre. Manuales de museística, patrimonio y turismo cultural, 7. Gijón:Ediciones Trea S.L. MORÈRE MOLINERO, N., JIMÉNEZ GUIJARRO, J. (2006). "Análisis del turismo arqueológico en España. Un estado de la cuestión". Estudios Turísticos, 171: 115-139. PÉREZ-JUEZ GIL, A. (2006). Gestión del patrimonio arqueológico: el yacimiento como recurso turístico. Aries Patrimonio. Barcelona: Ariel. QUEROL, Mª. A., MARTÍNEZ DÍAZ, B. (1996). La gestión del Patrimonio Arqueológico en España. Madrid: Alianza Editorial. SKEATES, R., McDAVID, C. & CARMAN, J. (2012). The Oxford handbook of Public Archaeology. Oxford: Oxford University Press. |
|
Complementaria | |
ALMANSA SÁNCHEZ, J. (ed.) (2013). Arqueología pública en España. AHIA: Colección Arqueológica Pública. Madrid: JAS Arqueología. ARRANZ MÍNGUEZ, J.A. (2009). “Reflexiones sobre el Patrimonio Arqueológico de Castilla y León puesto en valor”. Estudios del Patrimonio Cultural, 3: 84-91. BERMEJO BARRERA, J.C. (2010). "Sobre el buen uso de los monumentos arqueológicos". Gerión, 20 (1): 11-32. DÍAZ-ANDREU, M. (2014). "Turismo y arqueología. Una mirada histórica a una relación silenciada". Anales de Antropología, 48 (II): 9-40. GONZÁLEZ MÉNDEZ, M. (1997/98). "El vestigio como atracción del turismo, la interpretación como atracción del vestigio". Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia, 13-14: 289-299. GONZÁLEZ MÉNDEZ, M., OTERO VILARIÑO, C., BÓVEDA LÓPEZ, MªM. (2003). "Turismo intelectural y arqueología: la aprehensión lúdica del pasado". PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 32: 74-80. MARTÍN HERNANZ, I., MARTÍN GIL, F. (2013). "Reflexiones en torno al uso de la Interpretación del Patrimonio para la sostenibilidad turística en áreas rurales". Boletín de Interpretación, 28: 6-8. MORENO MELGAREJO, A., SARIREGO LÓPEZ, I. (2017): “Relaciones entre turismo y arqueología: el turismo arqueológico, una tipología turística propia”, Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15 (1): 163-180. QUEROL, MªA. (2010). Manual de gestión del Patrimonio Cultural. Madrid: Akal. VIZCAÍNO ESTEVAN, A. (2015). "Dilemas, reflexiones y posibilidades de una investigación arqueológica que se pretende socialmente comprometida". La Linde, 5: 193-214. |
Recomendaciones |