![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GESTIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL | Código | 00514042 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | nferg@unileon.es asuag@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16249 | 514CE14 Conocer las principales iniciativas de puesta en valor del patrimonio cultural |
A16250 | 514CE15 Comprender las características de la gestión del patrimonio cultural. |
B5072 | 514CG13 Manejar técnicas de comunicación. |
B5080 | 514CG6 Ser capaces de identificar sus propias necesidades formativas en su campo de estudio y entorno laboral o profesional y de organizar su propio aprendizaje con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos (estructurales o no). |
B5082 | 514CG8 Comprender la dimensión espacial, social, cultural, política, laboral y económica del turismo. |
B5084 | 514T1 Adquirir capacidades y habilidades creativas |
B5086 | 514T3 Compreder e identificar los elementos inherentes a la calidad y su importancia en el turismo. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Manejar conocimientos de gestión, conservación, protección y difusión del patrimonio cultural orientados al ejercicio de la actividad profesional del turismo | B5072 |
C4 |
|
Comprender que los museos son un recurso turístico y conocer las herramientas que a tal fin aporta la museología. | A16250 |
B5086 |
|
Transmitir información sobre bienes del patrimonio cultural bajo principios de difusión preventiva que procuren la sensibilización del turismo por la conservación del patrimonio. | A16249 |
C3 |
|
Demostrar compromiso y disposición para favorecer la accesibilidad del patrimonio por todo tipo de público. | B5080 B5082 B5084 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Conceptos generales en torno a la gestión y difusión del patrimonio cultural. 2. Conocimiento, conservación y protección del patrimonio cultural. 3. Técnicas de difusión, divulgación y accesibilidad. 4. Los diversos centros museísticos. 5. Nuevas formas de difusión del patrimonio. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Dirigidas | 30 | 30 | 60 | ||||||
Supervisadas | 25 | 55 | 80 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 2 | 4 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 2 | 2 | 4 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 1 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Dirigidas | Incluyen: Clases teóricas, expositivas y participativas, que serán presenciales y en ellas se explican los contenidos de la asignatura mediante exposición oral, haciendo uso de la pizarra, cuando proceda, y utilizando los materiales de apoyo disponibles en la plataforma Moodle. El desarrollo de los contenidos se complementará con aplicaciones ilustrativas relativas al sector del turismo, con el fin de justificar la utilidad de los contenidos. Además se realizará el aprendizaje basado en ejercicios prácticos para complementar la explicación de los contenidos teóricos. Existe la posibilidad de realizar prácticas fuera del aula en visitas a centros patrimoniales. |
Supervisadas | Serán actividades y trabajos propuestos por el profesor que consistirán en recoger información y contará con la supervisión de dicho profesor, para la resolución final de tal actividad por el estudiante. |
Sesión Magistral | Están incluidas en las dirigidas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Servirá para la evaluación de las actividades dirigidas. Una parte se hará de forma continua, a la par que la impartición de los contenidos, con la participación activa del estudiantado en función de las pautas indicadas por el docente en el aula. Se tendrá en cuenta la correcta expresión oral y escrita. Otra parte se evaluará con una prueba escrita final que tendrá también en cuenta la correcta expresión escrita. Incluye la evaluación de las tutorías de grupo donde se tendrá en cuenta la asistencia y participación activa. |
30% | |
Realización y exposición de trabajos. | Se evaluarán la aplicación de los contenidos impartidos, en el análisis y resolución de cada uno de los casos propuestos, donde se tendrá en cuenta la organización de la exposición, el vocabulario utilizado, y demás contenido conforme a las competencias y resultados de aprendizaje de la asignatura. | 40% | |
Pruebas prácticas | Consisten en la realización de ejercicios prácticos correspondientes a cada uno de los temas de la asignatura. El alumno deberá solucionarlos en el plazo de tiempo señalado al efecto. | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La evaluación es continua , a lo largo del desarrollo de las diferentes actividades programadas para la materia en las sesiones dirigidas y supervisadas, además de la prueba escrita de conocimientos. La fecha de la prueba en primera convocatoria será definidas en el aula la se segunda convocatoria es la designada en Junta de Facultad que figura en los medios habituales de difusión de la actividad académica del centro. Aquellos estudiantes que tengan la asignatura en segunda matrícula, o aquellos otros que no puedan seguir la programación conforme a lo planificado, deberán justificarlo y contactar con el profesor al comienzo del curso para, en caso de no poder asistir con asiduidad a las clases y participar en las tareas programadas, consensuar el proceso de evaluación continua que se seguirá en tal situación. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Arcila Garrido, M. y López Sánchez, J. A. "Los centros de interpretación como motor de desarrollo turístico local, ¿un modelo fracasado? El caso de la provincia de Cádiz, Boletín de la Asociación de geógrafos españoles, nº 67 (2015) pp. 143-165. Ballart Hernández, J., (2001).Gestión del patrimonio cultural, Barcelona: Ariel. Crespi, M., (2004). Los principales destinos turísticos en España y en el mundo, Madrid: Síntesis. Crespi, M.; Planels, M., (2010). Patrimonio cultural, Madrid: Síntesis. Deloche, B. (2002) El museo virtual, Gijón, Trea. Faraldo, J. M.; Rodríguez López, C., (2013). Introducción a la historia del turismo, Madrid: Alianza Editorial. García Cuetos, P., (2012). El patrimonio cultural: conceptos básicos, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Hernández Hernández, F., (2002). El patrimonio cultural: la memoria recuperada, Gijón: Trea. Macarrón Miguel, A. M., (2008). Conservación del Patrimonio Cultural. Criterios y normativas, Madrid: Síntesis. Martín Piñol, C. Estudio analítico descriptivo de los Centros de Interpretación patrimonial en España, Barcelona, Universidad de Barcelona. Mateos Rusillo, S. M. (2008) La comunicación global del patrimonio. Del marco teórico al estudio de casos, Gijón, Trea Mateos Rusillo, S. M. Marca Francés, g. y Oreste Attardi, c. (2016) La difusión preventiva del patrimonio cultural, Gijón, Trea. Martos Molina, M., (2016). Herramientas para la gestión turística del patrimonio cultural: manual para gestores culturales, Gijón: Trea. Pulido, J. I.; de la Calle, M., (2013). Turismo cultural, Madrid: Síntesis. Querol Fernández, M. Á., (2010). Manual de gestión del patrimonio cultural, Madrid: Akal. Ramos Lizana, M. (2007), El turismo cultural, los museos y su planificación, Gijón, Trea. Serrat Antoli, N. y Santacana Mestre, J. (coord.) (2005) Museografía didáctica, Barcelona, Ariel. Tugores Truyol, F. y Planas Ferrer, R., (2006). Introducción al patrimonio cultural, Gijón: Trea. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |