![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ARTE Y CULTURA VISUAL | Código | 00514041 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jcasl@unileon.es nferg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura se centra en la comprensión y conocimiento de la cultura visual y las artes plásticas de los periodos artísticos más relevantes de Occidente, con especial atención al caso hispano y regional. Se profundiza en el análisis de las artes plásticas como recurso turístico. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16253 | 514CE18 Conocer y valorar el medio natural y humano como recurso turístico. |
A16259 | 514CE4 Evaluar los potenciales turísticos. |
B5084 | 514T1 Adquirir capacidades y habilidades creativas |
B5086 | 514T3 Compreder e identificar los elementos inherentes a la calidad y su importancia en el turismo. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Entender qué es la cultura visual y saber valorar el papel que juegan en ella la arquitectura | C2 |
||
Conocer los periodos más importantes de producción arquitectónica y ubanística en Occidente. | C3 |
||
Aplicar al ámbito hispano y regional los conocimientos generales sobre urbanismo y arquitectura | A16253 |
C4 |
|
Ser capaz de comprender el valor de la arquitectura como recurso turístico | A16253 A16259 |
B5084 B5086 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1. Introducción: Arte y Cultura visual | Tema 1.1. Artes plásticas y artes visuales. Definición y características Tema 1.2. Cómo analizar, interpretar y comunicar el arte |
Bloque 2. La cultura visual en la Antigüedad | Tema 2.1. El arte de las primeras civilizaciones: Egipto y Mesopotamia Tema 2.2. Arte en Grecia y Roma |
Bloque 3. La cultura visual en la Edad Media | Tema 3.1. Iconografía y símbolo: la imagen religiosa Tema 3.2. Arte Románico Tema 3.3. Arte Gótico |
Bloque 4. La cultura visual en la Edad Moderna | Tema 4.1. El arte del Renacimiento: belleza, matemática y perspectiva Tema 4.2. El arte del Barroco: propaganda, distorisión y persuasión de la imagen |
Bloque 5. La cultura visual en los siglos XVIII y XIX: Ilustración, Romanticismo y Revolución Industrial | Tema 5.1. El arte de la Ilustración Tema 5.2. El arte del romanticismo Tema 5.3. El impacto de la Revolución Industrial: Realismo y fotografía Tema 5.4. Una nueva visión de la realidad: El impresionismo |
Bloque 6. Arte en el siglo XX | Tema 6.1. Las primeras vanguardias Tema 6.2. La vuelta al orden Tema 6.3. Arte y política: guerra y revolución Tema 6.4. Abstracción y minimalismo Tema 6.5. Arte y cultura Pop: consumo y postmodernidad Tema 6.6. Hacia la desmaterialización del arte: Land art, performance, arte de acción y arte conceptual |
Bloque 7. Arte para un mundo global | Tema 7.1. Arte digital: internet y el impacto de las nuevas tecnologías Tema 7.2. Arte, espectáculo y simulacro: Artes visuales en el mundo de la imagen |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Dirigidas | 30 | 30 | 60 | ||||||
Supervisadas | 25 | 55 | 80 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 5 | 0 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 0 | 1 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Dirigidas | En las actividades DIRIGIDAS se incluyen: - Clases teóricas: expositivas-participativas: Estas clases son presenciales y en ellas se explican los contenidos de la asignatura mediante exposición oral, haciendo uso de la pizarra, cuando proceda, y utilizando los materiales de apoyo disponibles en la plataforma Moodle. Se recurrirá a casos prácticos con e uso de TICS, proyecciones en power point y prezi. El desarrollo de los contenidos se basará en el análisis de imágenes enfocadas a su aplicación al sector del turismo. Aprendizaje basado en ejercicios prácticos, mediante el análisis de pintura y escultura: El planteamiento de esta actividad, tiene como objetivo complementar las clases teóricas y fundamentar los conocimientos prácticos. |
Supervisadas | Se incluyen en las actividades SUPERVISADAS, las siguientes: - Recogida de información (imágenes, textos) directa o indirecta: Esta actividad consiste en recoger información, a partir de la bibliografía y las fuentes entregadas, para las trabajos a realizar. Se pretende que se comprenda la cultura visual y las artes en el marco de su aprovechamiento turístico. -Prácticas frente a una imagen proyectada: las sesiones supervisadas usando power point permiten diferenciar los análisis posibles frente a una obra desde el aula y compararlo con el análisis frente a una obra en directo. -Comentarios de fuentes artísticas: permite comprender el acercamiento histórico de pensadores e intelectuales a la escultura y la pintura. |
Prácticas de campo / salidas | -Prácticas frente a una imagen in situ: Las sesiones desarrolladas en Museos e Instituciones Culturales (Catedrales, monasterios, centros de arte y producción artística, etc) asientan los conocimientos entregados en las clases teóricas y permiten llevarlos a la práctica. |
Sesión Magistral | En la sesión MAGISTRAL se entregarán los conocimientos teóricos básicos sobre la pintura, la escultura y la teorización sobre las artes visuales. -Analizando imágenes se incidirá en el dominio del vocabulario técnico, los diferentes modos de análisis de una obra de arte y los medios con los que dicha información debe entregarse a los visitantes, usuarios de museos y áreas patrimoniales y culturales y turistas |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Evaluación continua basada en la participación en las sesiones prácticas, teóricas, participación activa en clase y durante la exposición de los trabajos, así como la realización de cuestionarios u otros ejercicios propuestos durante las sesiones de la asignatura. | 20% | |
Pruebas prácticas | Realización y exposición de trabajos prácticos. Se realizará una pequeña investigación sobre algún aspecto transversal relativo al papel de la obra de arte como conformadora de la cultura visual. |
30% | |
Realización y exposición de trabajos. | Realización y exposición de trabajos prácticos. Se realizará una pequeña investigación sobre algún aspecto transversal relativo al papel de la obra de arte como conformadora de la cultura visual. |
50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para la asignatura se establece una evaluación continua, a lo largo del desarrollo de las diferentes actividades programadas para la materia en las sesiones dirigidas y supervisadas, además de la prueba escrita de conocimientos. La fecha de la prueba en segunda convocatoria será la designada por la Junta de Facultad y figurará en los medios habituales de difusión de la actividad académica del centro (panel de anuncios o tablón y la web). Aquellos estudiantes que tengan la asignatura en segunda matrícula, o aquellos otros que no puedan seguir la programación conforme a lo planificado, deberán justificarlo y contactar con el profesor al comienzo del curso para, en caso de no poder asistir con asiduidad a las clases y participar en las tareas programadas, consensuar el proceso de evaluación continua que se seguirá en tal situación. Según lo establecido en las "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación", aprobadas en Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la Universidad de León el 29 de enero de 2015, sólo se permitirá el uso de material de escritura apropiado para la realización de las pruebas escritas, o aquel material que por causa justificada autorice la docente. Queda prohibida la tenencia y/o utilización de medios no autorizados durante las pruebas correspondientes. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente por no cumplir con lo anterior se procederá a la retirada inmediata del examen y abandono del aula de la persona implicada con la consiguiente calificación de suspenso. En caso de fraude, copia o plagio durante la celebración de la prueba o examen correspondiente, rige el procedimiento establecido en dichas pautas. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BORRÁS, G. M., ESTEBAN, J. F., y ÁLVARO, M. I., Introducción general al Arte. Arquitectura, escultura, pintura, artes decorativas. Madrid, 1980. CATALÁ, J. M., & DOMÉNECH, J. M. C. La imagen compleja: la fenomenología de las imágenes en la era de la cultura visual. Univ. Autònoma de Barcelona, 2005 CRUZ VALDOVINOS, J. M., Historia del Arte. Madrid, 1978. Bruño. ESPINO NUÑO, J., y MORÁN TURINA, M., Historia del Arte español. Madrid, 2000. FATÁS, G., y BORRÁS, G. M., Diccionario de términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática. Madrid, 2004. Alianza. FREEDMAN, Kerry. Enseñar la cultura visual. Barcelona, Octaedro. Artículos, 2006. GOMBRICH. E. H., La Historia del Arte. Madrid, 2003. Debate. HATJE, U., Historia de los Estilos Artísticos. Madrid, 2000-2001. 2 vols. Istmo. KRAUTHEIMER, R., Arquitectura paleocristiana y bizantina. Madrid, 1988. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J., Historia del Arte. Madrid, 2010. 2 vols. Gredos. MIRZOEFF, Nicholas. Cómo ver el mundo. Una nueva introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós, 2016. MORANTE LÓPEZ, F. y RUIZ ZAPATA, A. M., Análisis y comentario de la obra de arte. Madrid, 1997. Edinumen. NIETO ALCAIDE, V; AZNAR ALMAZÁN, S. y SOTO CABA, V., Historia del Arte, Madrid, 2000. Nerea. PANOFSKY, E., Estudios sobre Iconología. Madrid, 2000. Alianza. PEÑA GÓMEZ, M. P., Manual básico de Historia del Arte. Cáceres, 2006. RAMÍREZ, J. A. (coord.), Historia del Arte. Madrid, 2000. 4 vols. Alianza. VVAA, Historia del arte Hispánico. Madrid, 1978-1980. Alhambra. VVAA, El Románico. Arquitectura, Escultura, Pintura. Colonia, 1996. Könemann. VVAA, Egipto. El mundo de los faraones. Barcelona, 1997. VVAA, Barroco. Colonia, 1997. Könemann. VVAA, El arte en la Italia del Renacimiento. Colonia, 1999. Könemann. VVAA, Neoclasicismo y Romanticismo, Colonia, 2000. Könemann. VVAA, El Islam. Colonia, 2001. Könemann. VVAA, El Gótico. Arquitectura, Escultura, Pintura. Barcelona, 2004. Könemann. VVAA, Mesopotamia. Madrid, 2004. Parramon. VVAA, Arte del siglo XX. Colonia, 2005. 2 vols. Taschen. VVAA, Historia del Arte Universal (Ars Magna). Madrid, 2006. Planeta. RECURSOS WEB http://ww.smb.museum/smb/home/index.php http://www.britishmuseum.org/explore/galleries.aspx http://www.louvre.fr/llv/commun/home.jsp http://www.moma.org/ http://www.museicapitolini.org/ http://www.museodelprado.es/
|
|
Complementaria | |
Recomendaciones |