![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TURISMO RURAL | Código | 00514039 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mtfuee@unileon.es alopg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura Turismo Rural es una materia optativa del itinerario "Planificación de Espacios Turísticos", que se imparte en el 4º curso del Grado en Turismo. La asignatura de Turismo Rural se ocupa de explicar, analizar y comprender el turismo rural como actividad que facilita la diversificación de las economías rurales y contribuye a la dinamización de estos espacios. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16253 | 514CE18 Conocer y valorar el medio natural y humano como recurso turístico. |
B5083 | 514CG9 Comprender el carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio. |
B5086 | 514T3 Compreder e identificar los elementos inherentes a la calidad y su importancia en el turismo. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Interpretar el origen, desarrollo y principales tipologías del turismo rural. | B5083 B5086 |
||
Detectar las diferentes actividades que puedan realizar dentro del turismo activo. | A16253 |
B5083 B5086 |
|
Reconocer diferentes aspectos del turismo basado en los recursos patrimoniales. | A16253 |
B5083 B5086 |
|
Describir las principales iniciativas de puesta en valor del patrimonio natural y cultural | A16253 |
B5083 B5086 |
|
Comprobar los efectos de la actividad turística en el territorio rural. | B5083 |
C2 |
|
Explicar "buenas prácticas" en el turismo rural. | B5086 |
C2 |
|
Evaluar de manera crítica la información y sus fuentes. | B5086 |
C2 |
|
Realizar con rigor presentaciones en forma oral y/o escrita. | B5086 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I.- Fundamentos del turismo rural | 1.- El turismo rural: delimitación conceptual y evolución. 2.-Tipologías de turismos en espacios rurales. |
Bloque II.- Turismo rural y territorio | 3.- Las áreas rurales como la base del turismo rural. 4.- Efectos económicos y socioculturales del turismo rural. |
Bloque III.- La Ordenación del Turismo rural. | 5.-La ordenación jurídica del turismo rural. 6.-Gobernanza y gestión de redes de turismo rural. 7.- Las "buenas prácticas" del turismo rural en España. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Dirigidas | 40 | 25 | 65 | ||||||
Supervisadas | 15 | 35 | 50 | ||||||
Autónomas | 0 | 30 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Dirigidas | Las actividades dirigidas incluyen sesiones teóricas y actividades prácticas tuteladas por el profesor. -Las sesiones expositivo-participativas consisten en clases sobre los contenidos teóricos de la asignatura de Turismo rural. Las clases teóricas se apoyarán en presentaciones powerpoint sobre los diferentes temas que integran la presente guía docente. Este tipo de actividad comprende 30 horas presenciales en el aula. -Los temas se completan a través de clases prácticas, tuteladas por el profesor (10 horas presenciales). Las clases prácticas consisten en la realización de ejercicios y estudios de caso que permitan al alumno analizar e interpretar material estadístico, gráfico y cartográfico. Se estima que los alumnos deben emplear 25 horas de trabajo. |
Supervisadas | Las actividades supervisadas incluyen seminarios, tutorías y visitas guiadas. -Los seminarios pretenden impulsar, a través del debate, la capacidad de razonamiento y la comunicación oral del alumno. Los seminarios se orientarán al intercambio de ideas y su puesta en común. Se realizarán 5 seminarios presenciales, estimándose que el alumno dedicará 30 horas de trabajo autónomo para su preparación. -Las tutorías de grupo favorecen el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se realizarán 2 sesiones presenciales de tutoría en grupo con el fin de aclarar dudas sobre los contenidos abordados en la asignatura. Los alumnos también podrán utilizar las tutorías individuales, de manera presencial o virtual, que servirán para orientar al alumno en el proceso educativo. -La salida de campo permite que los alumnos sean capaces de observar "in situ" algunos ejemplos de turismo rural, pues el trabajo de campo pretende fijar los contenidos teóricos de la asignatura. Esta actividad se estima que abarcará 8 horas presenciales, y el alumno dedicará 5 horas para la elaboración de una memoria sobre la actividad realizada. |
Autónomas | Las actividades autónomas incluyen el tiempo que el alumno debe emplear para la realización de trabajos, lecturas y la preparación de pruebas escritas. Se estima que el alumno debe emplear 30 horas para esta actividad de trabajo autónomo. |
Sesión Magistral | La sesión magistral forma parte de las actividades dirigidas pues incluye las exposiciones orales del profesor sobre los contenidos teóricos de la asignatura, valorándose la participación activa del alumno. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Dirigidas | -Asistencia y participación activa en las clases presenciales (5%) Criterio de evaluación: Conocimiento y comprensión de la materia, uso correcto de la terminología, claridad y estructura de la exposición. Procedimiento: Cómputo de asistencia y anotaciones del profesor. -Resolución de casos (15%) Criterio de evaluación: Aplicación de los conocimientos adquiridos e interpretación de la información documental, gráfica y cartográfica. Procedimiento: Entrega de una carpeta de prácticas realizadas durante el curso. |
20% | |
Supervisadas | -Seminarios (15%) Criterio de evaluación: asistencia y participación en los Seminarios programados. Procedimiento: Cómputo de asistencia, participación en los seminarios y entrega de una memoria con los resultados del seminario. -Salida de campo (5%) Criterio de evaluación: interpretación del territorio a través del método de observación directa. Claridad y corrección en la redacción de la memoria. Procedimiento: Asistencia a la salida programada y valoración de la memoria del trabajo de campo con resumen de las visitas efectuadas. |
20% | |
Pruebas mixtas | -Realización de exámenes escritos. Criterio de evaluación: Conocimiento y comprensión de la materia, uso correcto de la terminología, claridad y estructura en la redacción. Procedimiento: Prueba escrita. |
45% | |
Realización y exposición de trabajos. | Criterio de evaluación: estructura, recursos y fuentes empleados (bibliografía, webgrafía, etc.) y capacidad de expresión oral y escrita. Procedimiento: entrega y exposición del trabajo. Registros de observación |
15% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material adicional al estrictamente necesario para su realización. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos que no hayan sido autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. La detección de supuestos de copia o plagio en cualquier actividad evaluable supondrá la calificación de suspenso. Cualquier incidencia será comunicada a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. En segunda convocatoria se procederá a evaluar al alumno en base a un examen escrito de carácter teórico equivalente al 80% de la nota final. Primera convocatoria y Segunda convocatoria: Fechas expuestas en la web de la Facultad. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
https://www.age-geografia-turismo.com
(Asociación Geógrafos Españoles, grupo de Geografía del Turismo, Ocio y
Recreación).
|
|
Complementaria | |
|
Recomendaciones |