![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DESARROLLO LOCAL Y TURISMO SOSTENIBLE | Código | 00514037 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cerelf@unileon.es jcora@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Los vínculos entre el desarrollo local y el turismo sostenible: acciones y actores de la sostenibiliad turística | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16253 | 514CE18 Conocer y valorar el medio natural y humano como recurso turístico. |
A16263 | 514CE8 Saber gestionar el territorio turístico de acuerdo con los principios de sostenabilidad |
B5071 | 514CG1 Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en su campo de estudio con una profundidad que llegue hasta la vanguardia del conocimiento. |
B5079 | 514CG5 Saber comunicar a todo tipo de audiencias (especializadas o no) de manera clara y precisa, conocimientos, metodologías, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de su campo de estudio. |
B5089 | 514T6 Ser capaz de trabajar en equipo |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Definir los conceptos clave vinculados con el desarrollo local y el turismo sostenible. | B5071 B5079 |
||
Explicar actuaciones concretas de sostenibilidad turística. | B5089 |
||
Reconocer los principales actores y potenciales turísticos locales presentes en el turismo sostenible. | A16263 |
||
Realizar un diagnóstico que permita detectar fortalezas y debilidades turísticas. | A16253 A16263 |
||
Diseñar estrategias y actuaciones para un turismo sostenible a escala local. | A16253 A16263 |
B5089 |
|
Utilizar documentación bibliográfica, estadística y gráfica | A16263 |
B5089 |
|
Demostrar la capacidad de trabajo colaborativo. | B5089 |
||
Realizar con rigor presentaciones en forma oral y/o escrita. | B5079 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE 1. CONCEPTOS BLOQUE 2. ESTRATEGIAS | Tema 1.- El desarrollo local y la sostenibilidad. Tema 2.- El Turismo sostenible: concepto, evolución y principios. Tema 3.- El Turismo sostenible en documentos de organismos oficiales. Tema 4.- Estrategias y actuaciones en materia de turismo sostenible. Tema 5.- El turismo sostenible en la escala local: El Plan Estratégico Local de Desarrollo Turístico Sostenible. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Dirigidas | 10 | 20 | 30 | ||||||
Supervisadas | 15 | 25 | 40 | ||||||
Autónomas | 0 | 30 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 15 | 45 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 0 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Dirigidas | Prácticas Aula de Informática |
Supervisadas | Seminarios. Estudio de casos con documentación entregada previamente y su discusión en clase. Prácticas de campo, con visita a ejemplos de turismo sostenible |
Autónomas | Trabajos. El alumno realizará un trabajo sobre algún aspecto relacionado con el turismo sostenible, de contenido teórico o práctico. |
Sesión Magistral | Está destinada, fundamentalmente, a poner las bases teóricas de los principios que rigen el desarrollo local y el turismo sostenible |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se evaluarán los contenidos teóricos mediante pruebas teórico-prácticas, con preguntas de tipo test y otras de desarrollo. |
40% | |
Dirigidas | Prácticas. Se evaluará el material entregado como resultado de las prácticas. |
10% | |
Supervisadas | Seminarios. Se evaluará el resultado con las anotaciones del profesor basadas en la participación en el aula y/o las respuestas por escrito entregadas. Salidas de campo. Se evaluará a partir del informe de las visitas que entregue el alumno |
20% | |
Autónomas | Trabajos. Se evaluarán teniendo en cuenta la presentación, escrita y pública, del trabajo. Se valorará el contenido y su estructura formal. |
25% | |
Otros | Se evaluará la asistencia a clase, con seguimiento de firmas de los alumnos | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material adicional al estrictamente necesario para su realización. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos que no hayan sido autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. La detección de supuestos de copia o plagio en cualquier actividad evaluable supondrá la calificación de suspenso. Cualquier incidencia será comunicada a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015, modificado Consejo de Gobierno 08/06/2015 . En segunda convocatoria y sucesivas el alumno seguirá el procedimiento adecuado de acuerdo con el profesor, pudiendo obtener el 100% de la nota. En la segunda convocatoria se podrá optar a una recuperación de la materia a través de: una prueba mixta escrita de similares características a la realizada en la primera convocatoria, entregando aquellos trabajos y actividades que falten y reelaborando los que hayan sido valorados negativamente. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Antón Clavé, S. et al. (2005): Planificación territorial del turismo. Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona. Buendía Azorín, J.D. y Colino Sueiras, J. (2001): Turismo y medio ambiente. Civitas Ediciones, Madrid. Bouazza Ariño, O. (2006): Ordenación del territorio y turismo (un modelo de desarrollo sostenible del turismo desde la ordenación del territorio). Atelier, Barcelona. Córdoba Ordóñez, J. (Dir., 2011): Atlas interactivo del mundo IV: Turismo y Globalización. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. Fullana, P. y Ayuso, S. (2002): Turismo sostenible. Rubes Editorial, Barcelona. García, G.; Gasull, M.; Riu, A. y Rosés, J. (2001): Gestión del desarrollo sostenible en turismo. Publicaciones CODIMA de Desarrollo Sostenible, Barcelona. Morades Cortada, D. (2006): Turismo, cultura y desarrollo. Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid. Mowforth, M. y Munt, I. (2008): Tourism and sustainability: development, globalisation and new tourism in the third World. Ed. Routledge. Pérez de las Heras, M. (2004): Manual del turismo sostenible: cómo conseguir un turismo social, económico y ambientalmente responsable. Mundi-Prensa, Madrid. Rivas García, J.; Margadán, M. y Bengoechea, A. (2006): Actividad Turística y Medio Ambiente. Septem Ediciones, Oviedo. Rivas García, J. y Margadán, M. (2008): Planificación y gestión sostenible del turismo. Septem Ediciones, Oviedo. Sánchez Rivero, M. y Pulido Fernández, J.L. (2008): Medida de Sostenibilidad Turística. Propuesta de un índice Sintético. Editorial Universitaria Ramón Areces. Sancho Pérez, A. (Dir., 2002): Auditoria de sostenibilidad en los destinos turísticos. Ene, Valencia. Valls, J.F. (2004): Gestión de destinos Turísticos Sostenibles. Gestión 2000, Madrid. Vera Rebollo, J. (Coord., 1997): Análisis territorial del turismo. Ariel, Barcelona. |
|
Complementaria | |
Ethical Travel Guide: https://ethical.travel/?_ga=1.187015791.696490599.1491294812 https://www.tourismconcern.org.uk/about/annual-reports/ |
Recomendaciones |