![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DEL TURISMO | Código | 00514028 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jsomm@unileon.es mtfuee@unileon.es mjgong@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El objetivo central de la asignatura es dotar al alumno de los conocimientos básicos que le permitan intervenir en trabajos relacionados con la planificación y gestión turística. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16246 | 514CE11 Comprender un plan público y las oportunidades que se derivan para el sector privado. |
A16248 | 514CE13 Conocer los objetivos, las estrategias y los instrumentos públicos de la planificación. |
A16252 | 514CE17 Detectar necesidades de planificación técnica de infraestructuras e instalaciones turísticas. |
A16269 | 514CEB5 Utilizar y analizar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los distintos ámbitos del sector turístico |
B5071 | 514CG1 Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en su campo de estudio con una profundidad que llegue hasta la vanguardia del conocimiento. |
B5081 | 514CG7 Alfabetización Informacional: Ser capaz de realizar la búsqueda, selección, análisis crítico, reelaboración, comunicación y ética, en el uso de la información |
B5088 | 514T5 Adquirir habilidades y dominar herramientas informáticas aplicadas a las diferentes materias |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer y utilizar las fuentes de información fundamentales para la planificación y ordenación del territorio turístico. | B5081 |
||
Utilizar las técnicas de planificación y los sistemas de indicadores turísticos a distintas escalas espaciales | A16269 |
B5088 |
|
Elaborar un proyecto de planificación turística a pequeña escala (municipal) | A16252 |
B5071 |
|
Conocer diferentes modelos y tipologías de planificación de espacios turísticos | A16246 A16248 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. La planificación y ordenación del territorio: conceptos y metodología. | 1. La planificación territorial. Conceptos básicos y principios fundacionales. 2. Teorías y modelos de la actividad turística. 3. Los objetivos de la planificación territorial del turismo. Práctica: Aplicación de un modelo teórico a la realidad provincial de León. |
2. Políticas e instrumentos para la planificación del desarrollo turístico: instrumentos de planificación territorial y ambiental. Planificación sectorial turística. | 4. Marco político-administrativo de la planificación territorial del turismo en España. 5. La planificación a escala autonómica del turismo. 6. Instrumentos de planificación territorial en la escala local. Práctica: Análisis comparativo de dos planes estratégicos regionales. |
3. Criterios y modelos de intervención en el proceso de implantación del turismo: modelos e interrelaciones con la estructura territorial, económica y social. Grado de especialización turística. | 7. Estrategias y modelos en la ordenación del espacio turístico. 8. Técnicas de planificación y gestión territorial de destinos y áreas turísticas. Práctica: Estudio de diferentes estrategias en la planificación turística litoral |
4. Nuevas tendencias de desarrollo turístico desde la sostenibilidad como referencia: los sistemas de indicadores y el mantenimiento de la calidad. | 9. El enfoque de género en la planificación del turismo. 10. Instrumentos y medidas de apoyo para la planificación de un turismo sostenible y de calidad. Práctica: Generación de indicadores de sostenibilidad y de género en el sistema turístico de un territorio concreto |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Supervisadas | 5 | 15 | 20 | ||||||
Dirigidas | 35 | 10 | 45 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 5 | 15 | ||||||
Autónomas | 0 | 50 | 50 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 5 | 0 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 6 | 8 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 3 | 4 | 7 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Supervisadas | Trabajo individual sobre un proyecto de planificación turística a escala municipal. Tutorías individuales sobre el desarrollo de la asignatura y la preparación del trabajo. |
Dirigidas | Se realizará una exposición participativa, utilizando diversas técnicas y recursos docentes, sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Realización de pruebas prácticas a desarrollar en el aula con soporte informático. |
Autónomas | Preparación de las clases prácticas y del trabajo individual |
Prácticas de campo / salidas | Se realizará una Salida de Campo. La evaluación de esta actividad docente se realizará a partir de las anotaciones del profesor y de la entrega de una Memoria de Campo por parte del alumno/a |
Sesión Magistral | Se incluye dentro de las actividades dirigidas |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Criterio: Claridad expositiva, precisión terminológica y grado de conocimiento de la asignatura. Procedimiento: Exposición y entrega de las prácticas realizadas. |
10% | |
Prácticas de campo / salidas | Criterio: Participación activa y responsable en la Salida de Campo. Elaboración de una Memoria de Campo. Procedimiento: Entrega de la Memoria y anotaciones del profesor |
10% | |
Pruebas mixtas | Criterio: Conocimiento y comprensión de la asignatura. Corrección gramatical y ortográfica. Utilización adecuada de la terminología propia de la asignatura. Resolución de ejercicios Procedimiento: Prueba teórico-práctica |
40% | |
Realización y exposición de trabajos. | Criterio: Estructura, recursos, precisión terminológica y fuentes de información empleadas. Capacidad de expresión oral y escrita. Procedimiento: Exposición y entrega del trabajo y anotaciones del profesor |
30% | |
Otros | Participación en clase | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En el caso de la segunda convocatoria se procederá del siguiente modo: 1. Examen escrito, equivalente al 75 % de la nota final, compuesto de las siguientes partes: - Una primera parte compuesta por preguntas de respuesta breve y en espacio tasado. Equivale a un 75% % del valor de dicho examen. - Una segunda parte con preguntas relacionadas con las prácticas de la asignatura. Equivale al 25 % del valor del examen. El alumno deberá responder a cada una de las partes sólo si no ha obtenido un cinco en la primera convocatoria en alguno de estos apartados de evaluación. 2. El 25 % de la nota final de la segunda convocatoria lo compondrá la calificación obtenida por el alumno en los items trabajo individual del alumno, práctica de campo y participación en clase. En el caso de convocatorias ulteriores (extraordinaria de diciembre) la calificación corresponderá íntegramente a una prueba escrita. Se considerará como prueba superada obtener cinco o más puntos. Nota: durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material adicional al estrictamente necesario para su realización. Queda terminantemente prohibida la tenencia y uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |