![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS TURÍSTICAS | Código | 00514026 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | dalom@unileon.es bjimp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16248 | 514CE13 Conocer los objetivos, las estrategias y los instrumentos públicos de la planificación. |
A16261 | 514CE6 Dirigir y gestionar (management) los distintos tipos de entidades turísticas |
B5075 | 514CG16 Comprender el funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales en el ámbito mundial. |
B5077 | 514CG3 Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de su campo de estudio |
B5079 | 514CG5 Saber comunicar a todo tipo de audiencias (especializadas o no) de manera clara y precisa, conocimientos, metodologías, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de su campo de estudio. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Reunir e interpretar datos relevantes del campo de dirección estratégica aplicada a empresas del sector turístico para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | A16261 |
B5079 |
C3 |
Conocer y saber utilizar instrumentos para el análisis del entorno empresarial (por ejemplo análisis de la industria, análisis del mercado). | A16248 A16261 |
B5077 |
C1 |
Conocer y saber utilizar instrumentos para el análisis del análisis interno (por ejemplo cadena de valor, análisis funcional). | A16248 A16261 |
B5077 |
C1 |
Conocer y saber utilizar conceptos, métodos y herramientas para el diseño e implantación de estrategias en empresas turísticas. | A16248 A16261 |
B5077 |
C1 |
Adquirir habilidad para el pensamiento abstracto, análisis y síntesis. | A16261 |
B5079 |
C1 C3 |
Adquirir habilidad para investigar, procesar y analizar la información a partir de una variedad de fuentes. | A16261 |
B5077 |
C3 |
• Aprender a ser crítico y autocrítico. | A16261 |
B5075 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
INTRODUCCION | TEMA 1. La naturaleza de la Dirección Estratégica |
ANÁLISIS ESTRATÉGICO | TEMA 2. Los grupos de interés y los objetivos de la empresa TEMA 3. Análisis externo de la empresa TEMA 4. Análisis interno de la empresa |
FORMULACION DE ESTRATEGIAS | TEMA 5. Estrategias y ventajas competitivas TEMA 6. Estrategias corporativas: expansión e internacionalización TEMA 7. Estrategias corporativas: diversificación, integración vertical y reestructuración TEMA 8. Métodos de desarrollo: crecimiento interno y externo y cooperación empresarial |
IMPLANTACION DE ESTRATEGIAS | TEMA 9. Evaluación e implantación de estrategias |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Dirigidas | 21 | 37 | 58 | ||||||
Supervisadas | 9 | 13 | 22 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 37 | 67 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Dirigidas | Aprendizaje basado en ejercicios, casos y trabajos prácticos. De igual forma, se harán casos prácticos dentro y fuera del aula. El método del caso permitirá al alumno ver el carácter práctico de los fundamentos teóricos vistos en clase. Los casos que se proponen en esta asignatura muestras situaciones de empresas reales. |
Supervisadas | Trabajo en grupo y tutorías en grupo: Elaboración, seguimiento y presentación del trabajo en grupo propuesto por la profesora sobre todos los contenidos de la asignatura así como actividades de refuerzo propuestas por el profesor, resolución de dudas puntuales de carácter teórico-práctico que pueda surgir. Este trabajo puede tomar la forma de trabajo escrito, o realizarse a través de una página web. |
Sesión Magistral | Clases teóricas: expositivas-participativas. Para cada tema, el profesor presentará y explicará los principales objetivos del mismo apoyándose en ejemplos de casos reales. En todo momento, el profesor tratará de fomentar la participación activa del alumno derivada tanto de las posibles dudas o comentarios que les puedan surgir como de las preguntas que la profesora pueda realizar. con el objetivo de enriquecer la exposición. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Dirigidas | Casos/actividades prácticas: Participación activa en las clases y entrega de ejercicios por escrito en la forma y fecha indicadas en cada caso por la profesora sobre los casos prácticos u otras actividades propuestas. | Casos prácticos: Su valoración relativa será del 20% de la nota final de la asignatura. | |
Supervisadas | Trabajo en grupo: Cada equipo de trabajo elegirá una empresa o un país y sobre ella aplicará todo el contenido visto en clase siguiendo las instrucciones o pautas establecidas por el profesor | El trabajo en grupo supondrá el 20%. | |
Pruebas mixtas | Habrá dos pruebas teórica-prácticas escritas que se celebrará en el aula de clase y que consistirán en 10 preguntas de respuesta corta (cada pregunta valdrá 1 punto) para evaluar el conocimiento y comprensión de la materia de la asignatura. Uno de la primera parte de la asignatura y otro de la segunda parte. | Ambas pruebas supondrán el 60% de la calificación final siendo necesario que el alumno alcance una nota mínima de 4. | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria ordinaria el alumno podrá recuperar la parte correspondiente a las pruebas teórico-prácticas así como parte de la evaluación continua entregando la resolución de los casos prácticos que el profesor estime que se pueden recuperar. Por su parte, los alumnos que opten por presentarse a la convocatoria de diciembre, tendrán que realizar un examen teórico-práctico que tendrá un peso del 100% de la nota de la asignatura. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción de los alumnos de intercambio cuyo idioma nativo no sea el castellano, que podrán disponer de diccionario. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Guerras Martín, L.A. y Navas López, J.E. (2015): La dirección estratégica de la empresa: Teoría y aplicaciones. Thomson Reuters-Civitas, Madrid,5ª edición. Guerras Martín, L.A. y Navas López, J.E. (2020): Casos de Dirección Estratégica, 6ª edición. Navas López, J.E. y Guerras Martín, L.A. (2016). Fundamentos de dirección estratégica de la empresa. Madrid: Thomson-Civitas (2ª edición).
|
|
Complementaria | |
Barney, J.B. y Hesterly, W. (2019). Strategic Management and Competitive Advantage: Concepts and Cases. Pearson, New Jersey, 6th edition. Dranove, D.; Besanko, D., Shanley, M. y Schaefer, S. (2013). Economics of Strategy, Wiley, Nueva York, 7ª edition. Brickley, J.A.; Smith, C.W. y Zimmerman, J.L.(2016). Managerial Economics and Organizational Architecture, McGraw-Hill/Irwin, Burr Ridge, Illinois, 6th edition. Des, G.G.; McNamara, G., Eisner, A.L. y Lee, S. (2019). Strategic Management: Texts and Cases, McGrawHill, New York, 9ª Edition. Ghemawat, P. (2017). Strategy and the Business Landscape, Ghemawat Publishing, Boston, 9th edition. Grant, R.M. (2014): Dirección estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones. Thompson Reuters-Civitas, Madrid, 8ª edition. Grant, R.M. (2016). Contemporary Strategy Analysis: Concepts, Techniques, Applications, Blackwell, Massachusetts, 9ªedition. Hitt, M.A., Ireland, R.D. y Hoskisson, R.E.(2019). Strategic Management: Concepts and Cases: Competitiveness and Globalization. Cegage Learning, Boston, 13th edition. Thomson, A.A.; Peteraf, M. A.; Gamble, J. E. y Strickland, A.J. (2012). Administración Estratégica, Mc Graw Hill, México, 18thedition. Rothaermel, F.T. (2021). Strategic management. McGraw-Hill/Irwin, New York, 5th edition. Saloner, G.; Shepard, A. y Podolny, J. (2006). Administración Estratégica, Limusa Wiley, Mexico. Walker, G. y Madsen, T. L. (2016). Modern Competitive Strategy, McGraw-Hill, Londres. New York, 4th edition. Whittington, R., Regnér, P., Angwin, D. Johnson,G.; Scholes, K. (2019). Exploring corporate strategy, Pearson, Harlow, UK, 12th edition. Revistas académicas Universia Business Review (http://ubr.universia.net) Harvard Deusto Business Review (http://www2.e-deusto.com/cdrevistasw/hdbr.htm) Emprendedores (http://www.emprendedores.es) Actualidad Económica (http://www.actualidadeconomica.com) Alta Dirección (http://www.altadireccion.es) Recursos electrónicos Web de la Universidad de León: www.unileon.es Herramienta Web de apoyo a la docencia virtual de la Universidad de León: Moodle Webs de prensa: www.prensaescrita.com; www.expansión.com; www.cincodias.com Webs de empresas: www.invertia.es Webs de instituciones: www.icex.es; www.circe.es; www.mityc.es Buscador: www.google.es |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Nota: Tanto la programación, la metodología docente, como los sistemas de evaluación y calificación pueden sufrir modificaciones de las que se avisara con la antelación suficiente al alumnado, mediante los medios habituales. Adicionalmente, los sistemas de evaluación y calificación pueden estar supeditados a situaciones excepcionales que serán convenientemente valoradas por el profesor. |