![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FUNDAMENTOS PARA INTERPRETAR EL PATRIMONIO CULTURAL | Código | 00514023 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jcasl@unileon.es vjimg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16249 | 514CE14 Conocer las principales iniciativas de puesta en valor del patrimonio cultural |
A16259 | 514CE4 Evaluar los potenciales turísticos. |
A16265 | 514CEB1 Convertir un problema empírico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones. |
B5073 | 514CG14 Analizar los impactos generados por el turismo. |
B5077 | 514CG3 Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de su campo de estudio |
B5084 | 514T1 Adquirir capacidades y habilidades creativas |
B5086 | 514T3 Compreder e identificar los elementos inherentes a la calidad y su importancia en el turismo. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conseguir un conocimiento general sobre el Patrimonio cultural y su evolución. | A16249 |
C1 |
|
Adquirir un conocimiento básico del hecho artístico y de sus diferentes manifestaciones. | B5086 |
C1 |
|
Saber interpretar los valores patrimoniales y comprender su relevancia como testimonio de una cultura. | A16259 A16265 |
B5073 B5077 |
C3 |
Conocer los conceptos fundamentales de la Historia del Arte que sirven para poder interpretar el Patrimonio, así como las características técnicas y formales que definen los distintos lenguajes artísticos | B5086 |
C1 |
|
Conseguir una capacidad analítica y crítica acerca de los valores del Patrimonio cultural y su contextualización en el momento actual. | A16259 A16265 |
B5073 |
C3 |
Entender y asimilar el concepto de interpretación del patrimonio y sus técnicas y poner en práctica dicha interpretación | A16249 |
B5077 B5084 B5086 |
C3 |
Conocer y analizar las razones para considerar a un elemento como bien patrimonial, así como su generación histórica. | A16249 |
B5073 B5077 B5086 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Tema 1. Introducción a la interpretación patrimonial. Conceptos básicos para conocer y explicar el patrimonio cultural. Tema 2. ¿Cómo aprovechar los bienes culturales? Gestión e Interpretación del Patrimonio cultural. Valorización, patrimonilización, turistificación. Tema 3. El objeto artístico como parte del patrimonio cultural. Metodología para conocer y explicar el patrimonio histórico-artístico. Tema 4. Principios y criterios de conservación del patrimonio histórico-artístico. Implicaciones para la interpretación patrimonial. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Seminarios | 25 | 30 | 55 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 30 | 60 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 0 | 5 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 0 | 15 | 15 | ||||||
Asistencia a visitas, tutorías y diferentes sesiones formativas. | 5 | 5 | 10 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Se contemplan tres tipos de tutorias: - Tutorias de grupo: Con todo el grupo completo y de caracter obligatorio. - Tutoria Individual:No obligatoria. - Tutoria virtual: Individual, no obligatoria. El alumno podra consultar con el profesor, via e-mail, todas aquellas dudas que tengan sobre la materia y las actividades de la asignatura. |
Seminarios | Los seminarios consistirán en la puesta en común y debate de aquellos temas que hayan sido propuestos por el profesor y que los alumnos hayan preparado de forma autónoma o bajo la supervisión del profesor. |
Sesión Magistral | Tendrán lugar en el aula contando con los medios audiovisuales necesarios. Allí se expondrán los temas enumerados en el apartado de Contenidos de la Guía Docente, de los que se extraerán las preguntas y material visual que se evaluará en las pruebas contínuas y en el examen final. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Se trata de pruebas escritas, que consiste en la resolución de cuestionarios y/o el desarrollo de una pregunta tema. | 50% | |
Realización y exposición de trabajos. | Se trata del/los trabajo/s escrito/s autónomo/s propuesto/s durante el curso para demostrar competencias prácticas, así como su exposición a lo largo de las sesiones programadas. | 20% | |
Asistencia a visitas, tutorías y diferentes sesiones formativas. | Se evaluará la participación activa dentro de las salidas de campo y/o la realización y aprovechamiento de seminarios, así como los debates generados a raíz de los mismos o partir de las lecturas recomendadas | 25% | |
Otros | Asistencia y participación activa durante el desarrollo de las clases | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Como norma general, la evaluación es continua y se fundamenta en el trabajo personal del estudiantado y en la asistencia a las sesiones presenciales. Para superar la asignatura será necesario tener aprobados todos los ítems evaluables. La nota final se obtendrá mediante la suma de las calificaciones parciales de las diferentes actividades de evaluación, según los porcentajes que se indican en el sistema de evaluación de la guía docente. Según lo establecido en las "Pautas de actuación en
los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de
evaluación", aprobadas en Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de
la Universidad de León el 29 de enero de 2015, sólo se permitirá el uso
de material de escritura apropiado para la realización de las pruebas
escritas. Queda prohibida la tenencia y/o utilización de medios no
autorizados durante las pruebas correspondientes. *Fechas de exámenes: 1ª Convocatoria: se fijará durante el inicio de curso atendiendo al calendario del curso académico (según es habitual). 2ª Convocatoria: en fecha, hora y aula fijadas en el calendario oficial de exámenes del centro. En segunda convocatoria, los informes y memorias derivados de seminarios o salidas de campo, o bien las presentaciones orales, en cuanto que actividades prácticas, no son recuperables. En cambio, sí lo serán los trabajos escritos autónomos cuyo porcentaje en la nota final sea igual o superior a un 25% (En este ítem la calificación, máxima que se podrá obtener, en segunda convocatoria, es una nota numérica 6,5 puntos). También será recuperable la prueba escrita o examen final, el cual seguirá el mismo modelo que en la primera convocatoria. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |