![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO LABORAL DEL TURISMO | Código | 00514021 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mjsair@unileon.es fgomg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Analiza los aspectos laborales fundamentales que puedan darse en el sector turístico, estudiando de manera detallada las implicaciones particulares que el Derecho del Trabajo presenta en esta actividad productiva. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16247 | 514CE12 Planificar y gestionar los recursos humanos de las organizaciones turísticas |
B5076 | 514CG2 Poder, mediante argumentos o procedimientos elaborados y sustentados por ellos mismos, aplicar sus conocimientos, la comprensión de estos y sus capacidades de resolución de problemas en ámbitos laborales complejos o profesionales y especializados que requieren el uso de ideas creativas e innovadoras. |
B5080 | 514CG6 Ser capaces de identificar sus propias necesidades formativas en su campo de estudio y entorno laboral o profesional y de organizar su propio aprendizaje con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos (estructurales o no). |
B5085 | 514T2 Adquirir capacidades e iniciativas para el desarrollo del espíritu emprendedor. |
B5087 | 514T4 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales. |
B5088 | 514T5 Adquirir habilidades y dominar herramientas informáticas aplicadas a las diferentes materias |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer cuándo existe relación laboral en el sector turístico | A16247 |
C3 |
|
Comprender las distintas condiciones laborales de los diferentes trabajadores en el ámbito turístico a través de la legislación y los convenios aplicables. | A16247 |
B5088 |
C4 |
Ser capaz de resolver los problemas derivados de las distintas obligaciones y derechos surgidos del contrato de trabajo en el sector turístico. | A16247 |
B5076 B5085 |
|
Saber redactar los distintos documentos necesarios y adecuados a las distintas vicisitudes de una relación laboral. | A16247 |
B5080 B5087 B5088 |
|
Conocer las distintas vías de extinción de una relación laboral y sus repercusiones. | A16247 |
B5087 |
C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I.- Inicios de la relación laboral | Tema 1. Formación de la relación laboral en el sector turístico. 1.- Sujetos. 2.- Forma. 3.- Objeto del contrato de trabajo. |
II.- Contratos en el sector turístico | Tema 2. Tipos de contratos de trabajo en el sector turístico. 1.- Contratos de duración determinada. 2.- Contratos indefinidos. 3.- Contratos a tiempo parcial y fijos discontinuos. 4.- Otras modalidades contractuales. |
III.- Derechos y obligaciones de las partes de la relación laboral | Tema 3. Prestación del trabajador. 1.- Modo. 2.- Tiempo. 3.- Lugar Tema 4. Prestación del empresario en el sector turístico. 1.- Retribuciones. 2.- Seguridad y salud Tema 5. Poderes empresariales. 1.- Poder de dirección. 2.- Poder disciplinario |
IV.- Vicisitudes y extinción del contrato | Tema 6. Vicisitudes de la relación laboral. 1.- Modificación sustancial de condiciones. 2.- Movilidad geográfica. 3.- Suspensiones y excedencias. Tema 7. Extinción del contrato de trabajo. 1.- Despido disciplinario. 2.- Despido objetivo y colectivo. 3.- Extinción del contrato de trabajo por voluntad del trabajador. 4.- Otras vías de extinción. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Supervisadas | 5 | 0 | 5 | ||||||
Dirigidas | 25 | 45 | 70 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 45 | 70 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
Pruebas prácticas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Supervisadas | Realización de casos prácticos vinculados con los contenidos teóricos de la asignatura. |
Dirigidas | Actividades de enseñanza-aprendizaje presenciales en el aula lideradas por el profesor y que se desarrollan en grupo o de manera individual. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura indicados en esta guía docente. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Supervisadas | La evaluación continua se realizará a través de la resolución de los casos propuestos en clase en las fechas indicadas por el Profesor. En su corrección se tendrán en cuenta los siguientes criterios: correcto planteamiento de la solución, estructura, calidad, uso debido del lenguaje, redacción, interpretación hermenéutica de la norma, capacidad crítica y claridad en la exposición. | 20% | |
Pruebas mixtas | Para superar la primera convocatoria ordinaria los alumnos han de realizar un examen teórico que consistirá en la realización de pruebas mixtas (test y oral). Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015”. El alumno ha de superar, de forma independiente, la parte teórica y la parte práctica para aprobar la asignatura. |
60% | |
Pruebas prácticas | En la primera convocatoria ordinaria, los alumnos realizarán un examen práctico, a realizar en un plazo máximo de hora y media, el cual consistirá en uno o varios casos a resolver por el estudiante. El alumno ha de superar, de forma independiente, la parte teórica y la parte práctica para aprobar la asignatura. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción dela legislación impresa. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015”. |
20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las prácticas realizadas durante el semestre habrán de ser entregadas en el plazo y de acuerdo fijado por el profesor, pues en caso contrario no se valorarán. Para aprobar la asignatura es condición indispensable obtener al menos un 5 tanto en la prueba de desarrollo como en la prueba práctica (a valorar de forma independiente de 0 a 10). En segunda convocatoria ordinaria únicamente serán evaluables la prueba de desarrollo y la prueba práctica cuyo sistema de examen será semejante al de la primera convocatoria, mientras que se mantendrá la calificación obtenida por la entrega de prácticas durante el semestre. El examen final a realizar en la segunda convocatoria ordinaria para el alumno consistirá en pruebas mixtas teóricas y un caso práctico, todo ello a desarrollar en un plazo máximo de tres horas con los requisitos expuestos para la primera convocatoria respecto a la utilización de legislación, y fuentes de información físicas o tecnológicas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Se recomiendan los tratados, debidamente actualizados, de Derecho del Trabajo de Manuel Alonso Olea y María Emilia Casas Baamonde (Editorial Civitas); Manual de Derecho del Trabajo de García Perrote Escartín (Tirant lo Blanch); Antonio Martín Valverde, Fermín Rodríguez Sañudo Gutiérrez y Joaquín García Murcia (Editorial Tecnos) y de Jesús Martínez Girón, Alberto Arufe Valera y Xoxe Manuel Carril Vázquez (Editorial Netbiblo).
Dado el carácter evolutivo y cambiante de la disciplina, debe ponerse especial atención y cuidado en el hecho de que el manejo de estas obras se haga sobre las últimas ediciones, al objeto de estudiar sobre textos actualizados. Además de las obras de carácter general mencionadas, puede y debe recurrirse a las obras monográficas abundantes y excelentes en la doctrina iuslaboralista, así como a las revistas especializadas de publicación periódica. El Seminario de Derecho del Trabajo orientará al alumno y le facilitará la información necesaria para el tratamiento de las diferentes materias. Repárese finalmente que el manejo delos textos normativos, debidamente actualizados, es absolutamente imprescindible para el estudio y preparación de las materias, existiendo al respecto diversas publicaciones individuales o compendiadas sobre los mismos.De entre ellas se recomienda las publicadas por las editoriales Aranzadi,Civitas o Tecnos. Ello es especialmente importante para la realización de las prácticas que tendrán lugar a lo largo del curso y que versarán sobre la materia teórica impartida. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |