![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DIRECCIÓN DE OPERACIONES DE EMPRESAS TURÍSTICAS | Código | 00514020 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jamigd@unileon.es jguzg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura Dirección de operaciones de empresas turísticas corresponde al segundo curso del Grado en Turismo. El objetivo de la asignatura es que el alumno conozca y comprenda los procesos operativos que se llevan a cabo en diferentes empresas del sector turístico y pueda ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a la realidad profesional y empresarial. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16258 | 514CE3 Tener una marcada orientación de servicio al cliente |
A16261 | 514CE6 Dirigir y gestionar (management) los distintos tipos de entidades turísticas |
A16264 | 514CE9 Conocer el procedimiento operativo del ámbito de alojamiento |
B5078 | 514CG4 Ser capaces de desenvolverse en situaciones complejas o que requieren el desarrollo de nuevas soluciones tanto en el ámbito académico como laboral o profesional dentro de su campo de estudio. |
B5086 | 514T3 Compreder e identificar los elementos inherentes a la calidad y su importancia en el turismo. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Que el alumno comprenda la relación del Departamento de Operaciones con el resto de áreas funcionales de la empresa turística | A16258 A16261 A16264 |
||
Que el alumno conozca las principales decisiones relacionadas con la planificación, organización y control del Departamento de Operaciones de la empresa turística | A16258 A16261 A16264 |
||
Que el alumno conozca las principales decisiones estratégicas y tácticas de la Dirección de Operaciones de la empresa turística, tales como el diseño de productos, selección de procesos, capacidad, localización o gestión de stocks, entre otras | A16261 A16264 |
||
Que el alumno sea capaz de analizar y estructurar un problema de una empresa turística, y diseñar una solución | A16261 |
C2 |
|
Que el alumno sepa trabajar en equipo y adoptar decisiones razonadas para solucionar problemas del Departamento de Operaciones de la empresa turística | B5078 |
C2 |
|
Que el alumno conozca las principales funciones del Director de Operaciones de la empresa turística y trabajar sus competencias básicas | B5078 |
C2 |
|
Que el alumno sea capaz de razonar críticamente en la toma de decisiones del Departamento de Operaciones de la empresa turística | A16258 |
B5078 B5086 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Las operaciones en la empresa turística | Tema 1. LA FUNCIÓN DE OPERACIONES EN LA EMPRESA TURÍSTICA 1.1. Las operaciones en las empresas de servicios; características generales. 1.2. Las operaciones en las empresas turísticas; multiproductos y multiclientes. 1.3. La evolución del producto turístico en el contexto del mercado. Tema 2. PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES EN LA EMPRESA TURÍSTICA. GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LOS PROCESOS Y OPERACIONES 2.1. La administración de las operaciones. Optimización de los recursos. 2.2. Gestión integral de la calidad. Costes de la calidad y de la no calidad. 2.3. Certificaciones de calidad aplicables al sector turístico. |
Operaciones de procesos productivos atendiendo a la tipología de empresas turísticas | Tema 3. OPERACIONES EN LAS EMPRESAS TURÍSTICAS DE ALOJAMIENTO Y RESTAURACIÓN: 3.1. Las empresas turísticas de alojamiento y restauración: definición y tipologia. 3.2. Organización departamental en las empresas de alojamiento y restauración. 3.3. Administración de operaciones en empresas de alojamiento. 3.4. Administración de operaciones en empresas de restauración. Tema 4. OPERACIONES EN LAS EMPRESAS TURÍSTICAS DE INTERMEDIACIÓN. 4.1. Las operaciones en agencias de viaje y otras empresas de intermediación. 4.2. La interrelación entre agencias de viaje y el resto de empresas turísticas: repercusión en los procesos productivos. 4.3. Nuevas tecnologías de la información aplicables a las actividades de mediación. Tema 5. OPERACIONES EN LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE. 5.1. El transporte aéreo: características y operaciones. 5.2. El transporte ferroviario: características y operaciones. 5.3. El transporte por carretera: características y operaciones. 5.4. El transporte marítimo y fluvial: características y operaciones. Tema 6: OPERACIONES EN LAS EMPRESAS DE OCIO. 6.1. Las empresas de ocio: Tipología y características. 6.2. Instalaciones en empresas de aventura, turismo cultural y parques temáticos. 6.3. Operaciones de los procesos productivos en empresas de aventura, turismo cultural y parques temáticos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 44 | 70 | 114 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 4 | 5 | 9 | ||||||
Trabajos | 0 | 15 | 15 | ||||||
Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
Sesión Magistral | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
Pruebas prácticas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas orales | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Estas clases expositivas-participativas son presenciales y en ellas se explican los contenidos de la asignatura mediante exposición oral, haciendo uso de la pizarra y de el proyector cuando proceda, y utilizando los materiales de apoyo disponibles en la plataforma Moodle. El desarrollo de los contenidos se complementará con ejemplos y casos prácticos relativos a los diferentes sectores del turismo, con el fin de justificar la utilidad de los contenidos. Estas prácticas en aula tendrán un carácter marcadamente participativo, los alumnos podrán defender y elaborar argumentos, relacionados con la gestión de las operaciones en las empresas turísticas. |
Prácticas de campo / salidas | Estas actividades tendrán como finalidad observar las distintas operaciones estudiadas en la realidad de una empresa turística. Además, en base a esta salida, se pedirá la elaboración de un trabajo individual, una parte del cual se realizará en el aula bajo la supervisión del profesor y otra parte se realizará de manera no presencial. Por tanto, en las actividades supervisadas se incluyen tutorías de grupo y trabajo individual. |
Trabajos | Aunque principalmente centrado en el estudio de los contenidos impartidos, dentro de estas actividades se incluye la elaboración un trabajo en grupo. Permitirá al alumno perfeccionar sus competencias y habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, la búsqueda de información, análisis y síntesis de contenidos y argumentación. |
Tutorías | Resolución de dudas planteadas por los alumnos |
Sesión Magistral | Simplemente se utilizará esta clase para la introducción de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Pruebas mixtas: Cada una de estas pruebas constará de una parte teórica y una parte práctica, en las que se evaluarán, por un lado, el correcto desarrollo de los aspectos teóricos y, por otro, la correcta interpretación práctica de los mismos | 60 % (30 % each part) | |
Pruebas prácticas | Estas pruebas consisten en la realización de ejercicios prácticos correspondientes a cada uno de los temas de la asignatura. Se plantearán y el alumno debe realizarlas en un plazo de tiempo señalado al efecto. Su finalidad será fijar los contenidos teóricos trabajados en clase | 15% | |
Pruebas orales | Se pedirá la elaboración de un trabajo en grupo, para ser realizado a lo largo del curso | 20% | |
Otros | Se valora en este apartado la asistencia y participación en clase; se comprobará la asistencia de forma aleatoria y la participación activa del alumno en las clases | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
OTROS COMENTARIOS Para superar la asignatura, será obligatorio superar la evaluación continua. Se podrá compensar el resultado de las pruebas mixtas con la evaluación continua, siempre y cuando la calificación obtenida en las pruebas mixtas sea de, al menos, un 4. Queda prohibido manejar material alguno durante el desarrollo de las pruebas, a excepción de calculadoras científicas y el permitido por el profesor. Asimismo, queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La tenencia por el alumno durante la realización de las pruebas de evaluación de apuntes, libros, carpetas, dispositivos móviles y/o electrónicos no autorizados, etc., supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. SEGUNDA CONVOCATORIA ORDINARIA. CONVOCATORIA DE DICIEMBRE Se conservará, para estas convocatorias, la nota obtenida en la evaluación continua (Pruebas prácticas y Realización y Exposición de Trabajo). Los alumnos que, por razones justificadas, no puedan realizar la evaluación continua, tendrán como nota máxima un 6, valoración correspondiente a las pruebas mixtas. _____________ En el caso de que que las circunstancias venideras obliguen, tanto la programación docente como los sistemas de evaluación y calificación podrán sufrir modificaciones, avisándose a los estudiantes con suficiente antelación a través de los medios habituales. Adicionalmente, los sistemas de evaluación y calificación pueden estar supeditados a situaciones excepcionales que serán convenientemente valoradas por el profesor. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
AHMED, I. (2001): Operaciones y procesos hoteleros: Gestión del alojamiento. Paraninfo. Madrid. ALONSO, M.; BARCOS, L.; MARTÍN, J.I. (2006): Gestión de la calidad de los procesos turísticos. Síntesis. Madrid ARANDA HIPOLITO A. (2014): Turismo, una visión global. Aranzadi. Madrid BLASCO, A.; BACHS, J.; BANCELLS, J.; VIVES, R. (2006): Manual de gestión de producción de Alojamiento y Restauración. Síntesis. Madrid. BAYÓN MARINÉ, F.; MARTÍN ROJO, I.(2004): Operaciones y Procesos de producción en el sector turístico. Síntesis. Madrid. CAMISÓN, C.; CRUZ, S.; GONZÁLEZ, T. (2006): Gestión de la Calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Pearson Educación. CERRA, J.; DORADO, J.; ESTEPA, D.; GARCÍA, P. (1997): Gestión de producción de alojamientos y restauración. Síntesis. Madrid. GONZÁLEZ COBREROS, M. A (2006): Fundamentos teóricos y gestión práctica de las agencias de viajes. Síntesis. Madrid GONZÁLEZ, J.; GONZÁLEZ, C.; PELEGRÍN, J.; JUANEDA, E.; (2014): La calidad en las organizaciones turísticas. Ediciones Paraninfo. Madrid. GONZÁLEZ, L. TALÓN, P. (2002) : Dirección hotelera. Operaciones y Procesos. Síntesis. Madrid. GRACIA ISA, I. (2003); Gestión de empresas de transporte turístico. Síntesis. Madrid HUERTAS GARCÍA, R.; DOMINGUEZ GALCERÁN, R. (2008): Decisiones estratégicas para la dirección de operaciones en empresas de servicios y turísticas. Universitat .Barcelona. MIGUEL DÁVILA, J.A. (2002): Calidad del servicio en el sector turístico. Netbiblo. A Coruña. MIRANDA, F.J; RUBIO, S.; CHAMORRO, A.; BAÑEGIL, T. (2008): Manual de Dirección de Operaciones. Paraninfo. MUÑOZ MACHADO. A. (2005): Logística Turismo. Díez de Santos. Madrid PUERTAS, X. (2007): Gestión del ocio en el ámbito turístico. Pirámide. Madrid RIVAS GARCÍA, J. (2005): Organización, Gestión y Creación de Empresas Turísticas. Septem. RODRIGO, B.; MUÑOZ, F. (2003): Dirección de operaciones en alojamiento y restauración. Universitas Internacional. Madrid. VOGELER RUIZ, C.; HERNÁNDEZ ARMAND, E. (2001): El mercado turístico. Estructura, operaciones y procesos de producción. Centro de estudios Ramón Areces. Madrid. |
|
Complementaria | |
CASANUEVA ROCHA, C.; GALLEGO ÁGUEDA, M.A. (2011): Dirección y Organización de empresas turísticas. Pirámide. Madrid. GARCÍA ORTIZ, F.; GIL MUELA, M.; GARCÍA ORTÍZ, P. (2003): Técnicas de servicio y atención al cliente. Paraninfo. Madrid. MARTIN, I. (2009): Dirección y gestión de empresas del sector turístico, Pirámide, Madrid. MOK, C., SPARKS, B., & KADAMPULLY, J. (Eds) (2001). Service quality management in hospitality, tourism, and leisure. The Haworth Hospitality Press. Binghamton, NY. PARRA, E. Y CALERO, F.J (2006): Gestión y dirección de empresas turísticas. McGraw-Hill Iberoamericana. Madrid TRIVIÑO, Y. (2006): Gestión de eventos feriales diseño y organización. Síntesis. Madrid
Referencias en la web CEX (2005). ¿Son rentables los modelos de Calidad Total?. Available at http://www.centrosdeexcelencia.com/dotnetnuke/Default.aspx?tabid=63 European Comission (2001). Improving the quality of tourist products. Available at http://ec.europa.eu/enterprise/sectors/tourism/files/working_groups/finalreportc_june2001_en.pdf European Commission (2014). European tourism quality principles. Available at http://ec.europa.eu/enterprise/sectors/tourism/quality-label/index_en.htm ISO (2012). Quality management principles. Available at http://www.iso.org/iso/qmp_2012.pdf |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|