![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DIRECCIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS TURÍSTICAS | Código | 00514017 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fjrobg@unileon.es fsaet@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16260 | 514CE5 Gestionar los recursos financieros |
A16261 | 514CE6 Dirigir y gestionar (management) los distintos tipos de entidades turísticas |
B5071 | 514CG1 Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en su campo de estudio con una profundidad que llegue hasta la vanguardia del conocimiento. |
B5076 | 514CG2 Poder, mediante argumentos o procedimientos elaborados y sustentados por ellos mismos, aplicar sus conocimientos, la comprensión de estos y sus capacidades de resolución de problemas en ámbitos laborales complejos o profesionales y especializados que requieren el uso de ideas creativas e innovadoras. |
B5079 | 514CG5 Saber comunicar a todo tipo de audiencias (especializadas o no) de manera clara y precisa, conocimientos, metodologías, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de su campo de estudio. |
B5084 | 514T1 Adquirir capacidades y habilidades creativas |
B5085 | 514T2 Adquirir capacidades e iniciativas para el desarrollo del espíritu emprendedor. |
B5087 | 514T4 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales. |
B5088 | 514T5 Adquirir habilidades y dominar herramientas informáticas aplicadas a las diferentes materias |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Identificar la interrelación entre las decisiones financieras de la Empres Turística. | A16261 |
B5076 B5084 B5085 B5088 |
C3 |
2. Diferenciar las distintas alternativas de inversión en un Proyecto Turístico, tanto en condiciones de certeza como en condiciones de riesgo e incertidumbre. | A16260 A16261 |
B5084 B5085 B5088 |
C3 |
3. Aplicación práctica de los conocimientos teóricos. | A16260 A16261 |
B5071 B5076 B5079 B5084 B5085 B5087 B5088 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1: Finanzas Corporativas. | Tema 1.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES |
Bloque 2: Dirección Financiera y decisiones financieras. | Tema 2.- DIRECCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA Tema 3.- DECISIONES FINANCIERAS DE LA EMPRESA |
Bloque 3: Decisión de inversión en ambiente de certidumbre. | Tema 4.- PRINCIPIOS DE INVERSIÓN Tema 5.- VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES |
Bloque 4: Extensiones en el análisis de Proyectos de inversión. | Tema 6.- PROYECTOS PUROS DE INVERSIÓN: EFECTO DE LA INFLACIÓN Y DE LOS IMPUESTOS EN UN PROYECTO DE INVERSIÓN |
Bloque 5: Análisis de sensibilidad. | Tema 7.- APROXIMACIÓN AL RIESGO EN LAS DECISIONES DE INVERSIÓN: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD |
Bloque 6: Casos de Empresas Turísticas. | Tema 8.- CASO PRÁCTICO DE DECISIONES DE INVERSIÓN APLICADO A EMPRESAS TURÍSTICAS |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Dirigidas | 35 | 5 | 40 | ||||||
Supervisadas | 20 | 20 | 40 | ||||||
Autónomas | 0 | 50 | 50 | ||||||
Evaluación General | 5 | 0 | 5 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 0 | 2 | 2 | ||||||
Pruebas prácticas | 0 | 10 | 10 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 0 | 3 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | La sesión magistral se incluye dentro de las actividades Dirigidas. |
Dirigidas | Actividades dirigidas: Actividades de enseñanza-aprendizaje presenciales en el aula lideradas por el profesor y que se desarrollan en grupo. Responden a una programación horaria determinada que requiere la dirección presencial de un docente. Se motivarán y expondrán los conceptos fundamentales, se ilustrarán con ejemplos, se desarrollarán sus consecuencias y se mostrarán algunas de sus aplicaciones. |
Supervisadas | Actividades supervisadas/ejercicios en el Aula ordinaria: Actividades de enseñanza-aprendizaje que, aunque se pueden desarrollar de manera autónoma dentro o fuera del aula, requieren la supervisión y seguimiento más o menos puntual de un docente. Se resolverán, ejercicios, problemas y Casos, elegidos entre los presentados al inicio del Curso y que estarán a disposición de los alumnos en la plataforma Moodle. |
Autónomas | Actividades autónomas: Son actividades en las que el estudiante se organiza el tiempo y el esfuerzo de forma autónoma, ya sea individualmente o en grupo, con la intención de resolver un Caso práctico: planteamiento de un Caso, relacionado con la temática de la asignatura, donde se ha de dar respuesta a la situación planteada. El Caso no proporciona soluciones sino datos para reflexionar, analizar, discutir y resolver en grupo las posibles alternativas al problema. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Realización y exposición de trabajos. | Trabajos individuales: Su realización y exposición contribuirán hasta un 30% a la nota final. |
30 % | |
Evaluación General | Participación en clase e iniciativa en la resolución de problemas y retos planteados en clase: Se realizará un proceso de evaluación continua que contribuirá como máximo en un 20% a la calificación final. Para dicha evaluación se tendrá en cuenta tanto los problemas propuestos como la asistencia y participación en clase por parte del alumno, y el comportamiento y respeto del mismo hacia todo el personal y material presente en el aula. |
20 % |
|
Pruebas objetivas de tipo test | Tipo test: Se realizarán a lo largo del curso pruebas tipo test para ver el grado de conocimiento teórico alcanzado por el alumno/a. | 20 % | |
Pruebas prácticas | Resolución de Problemas: Se realizarán pruebas escritas, para evaluar el desarrollo y asimilación de competencias y conocimientos. Dichas pruebas contribuirán hasta un 30% a la nota final. | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
SEGUNDA CONVOCATORIA ORDINARIA: Se llevará a cabo una prueba escrita, de acuerdo con las fechas establecidas en el Calendario Académico 2017/18 fijado por la Universidad de León. Dicha prueba tiene como finalidad, evaluar el desarrollo y asimilación de competencias y conocimientos, por parte de aquellos alumnos/as que en la Primera Convocatoria no han alcanzado el mínimo exigido. CONVOCATORIA ESPECIAL DE DICIEMBRE: Consistirá en una prueba escrita con dos partes: una teórica y otra práctica, donde figurarán los criterios de valoración. Se realizará en la fecha establecida por el Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Podrán concurrir, previa matrícula, a la convocatoria de diciembre únicamente aquellos estudiantes que tengan pendiente para la finalización de sus estudios un máximo de una asignatura y el Trabajo Fin de Grado en el caso de las titulaciones de Grado o una asignatura y el Trabajo Fin de Máster en el caso de las titulaciones de Máster. En el supuesto de que no superen las materias a las que hace referencia el párrafo anterior y no agoten el número máximo de convocatorias de evaluación establecidas por el Consejo Social, podrán acudir a la convocatoria siguiente. Asimismo, podrán concurrir a la convocatoria especial de diciembre aquellos estudiantes que, de acuerdo con la normativa de permanencia en la ULE, el Rector les conceda una convocatoria excepcional y se les asigne, a petición de los interesados, la correspondiente al mes de diciembre. En un mismo curso académico no se podrán utilizar más de dos convocatorias. El número total de convocatorias de las que se podrá disponer para superar una asignatura se ajustará a lo establecido por las normas de permanencia aprobadas por el Consejo Social. REVISIÓN DE EXÁMENES: Para que se proceda a la revisión será necesaria la previa petición del estudiante. Dicha petición podrá realizarse por dos vías: a)Preferentemente, a través del sitio web de la Universidad de León: www.unileon.es b)Excepcionalmente, si no pudieran utilizar el procedimiento previsto en el punto anterior, podrán cumplimentar el modelo de impreso que se facilitará a los estudiantes por las Administraciones del órgano responsable del título. En todo caso, el plazo concluirá a las 12.00 horas del día hábil anterior a la revisión, debiéndose presentar la misma en la Administración del Centro en el que se imparte la titulación a la que pertenece, o bien en la Administración del Departamento/Instituto de investigación responsable de la impartición de la asignatura objeto de revisión, con el correspondiente registro de entrada. A estos efectos, el sábado se considerará como día inhábil. PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN: “Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción de calculadora financiera o científica. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015”. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
FANJUL, J. L. y CASTAÑO, F. J. (2006): Dirección Financiera. Caso a Caso, Thomson-Civitas, Aranzadi, Navarra. FANJUL, J. L.; ALMOGUERA, A.; y GONZÁLEZ VELASCO, Mª del C. (1996): Análisis de las operaciones financieras, Civitas, Madrid. Segunda edición 2001. FANJUL, J. L. y CASTAÑO, F. J. (2001): Proyecto empresarial, EDITEX, Madrid. FANJUL, J. L. y TASCÓN, Mª T. (2000): Economía y Organización de Empresas, EDITEX, Madrid PINDADO, J. , Finanzas Empresariales, Paraninfo, Madrid, 2012 VALLEJO, B; SOLORZANO, M., Gestión Patrimonial y Banca Privada, Pirámide, Madrid, 2014 | |
Complementaria | |
Azofra V., La estructura de capital de la empresa: Factores explicativos. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1987. Blanco, F, Ferrando, M.F. y Martínez M.F., Dirección Financiera I. Selección de Inversiones, Madrid: Pirámide, 2008. Brealey, M. y Myers, S.C., Fundamentos de Financiación Empresarial, Madrid: McGraw-Hill, 1999. Brealey, M.; Myers, S.C. y Marcus, A.J., Principios de Dirección Financiera, Madrid: McGraw-Hill, 1996. Brealey, M.; Myers, S.C. Y Allen, F. Principios de Finanzas Corporativas, Madrid: McGraw-Hill, 2006. Durbán Oliva, S., Dirección Financiera, Madrid: McGraw Hill, 2008 Fanjul, J.L. ; Robleda, H.; Fernández Cuesta, C. y Bilbao, A., Análisis de Proyectos. Casos y Supuestos, León: Servicio de Publicaciones de la Universidad de León, 1991. Fanjul, J.L. ; Robleda, H.; Fernández Cuesta, C. y Ruiz, A., La decisión de crear una empresa, Barcelona: EDAEM, 1993. Fanjul, J.L. y Castaño, F.J., Proyecto Empresarial, Madrid: Editex, 2001. Fanjul, J.L. y Tascón, M.T., Economía y Organización de Empresas, Madrid: Editex, 2000. Fernández, M., Dirección Financiera de la Empresa, Madrid: Pirámide, 1991. García-Gutiérrez, C., Mascareñas, J y Pérez, E., Casos prácticos de Inversión y Financiación en la Empresa, Madrid: Pirámide, 1998. González Pascula, J., Análisis de la empresa a través de su información económico-financiera. Fundamentos teóricos y aplicaciones, Madrid: Pirámide, 2010 Higgins, R., Análisis para la dirección financiera,7ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 2004. Jiménez, J.L., Pérez C. y Torre, A., Dirección Financiera de la Empresa, Madrid: Pirámide, 2009. Jiménez, J.L., Pérez C. y Torre, A., Gestión Financiera de la Empresa, Madrid: Pirámide, 2003. Lassala, C., Meda, M.A., Navarro, V, Sanchís, V.A. y Soler, A., Dirección Financiera II. Medios de financiación empresarial, Madrid: Pirámide, 2007. Loring, J; Galán, F y Montero, T., La Gestión Financiera, Barcelona: Deusto, 2004. Martín M. y Martínez P., A., Casos prácticos de Dirección Financiera. Madrid: Pirámide, 2006. Rosario J., Sánchez, M.M. y Trinidad, J., Supuestos prácticos de Dirección Financiera, Madrid: Pirámide, 2008. Riesgo, P., Análisis, Valoración y Financiación de Proyectos de Inversión. Asturias: Fundación Luis Fernández Velasco, 1998. Vallelado E. y Azofra V., Prácticas de Dirección Financiera. Madrid: Pirámide, 2001. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|