![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO PÚBLICO DEL TURISMO | Código | 00514016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PUBLICO |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | dloza@unileon.es - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Si bien no existe una noción jurídica uniforme del turismo, es indudable que representa una actividad privada fuertemente regulada por el Estado, a la que se aplican normas de Derecho público tanto desde la perspectiva de los organismos competentes en la materia y las sanciones aplicables a los sujetos operadores y prestadores de los servicios correspondientes, como de la propia protección del turista. El Derecho público del turismo se erige así en aquella rama del Derecho administrativo que se dirige a proteger al turista y al propio país de los potenciales efectos nocivos del fenómeno turístico, a la vez que fomenta y potencia esta actividad. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16244 | 514CE1 Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas. |
A16255 | 514CE2 Conocer el marco legal de protección del consumidor en el ámbito turístico |
A16266 | 514CEB2 Comprender el marco legal que regula las actividades turísticas |
B5086 | 514T3 Compreder e identificar los elementos inherentes a la calidad y su importancia en el turismo. |
B5087 | 514T4 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer la normativa básica que regula las actividades turísticas. En particular, aprender a manejar las fuentes legales, jurisprudenciales y doctrinales y a interpretar el ordenamiento jurídico. | A16255 A16266 |
C3 |
|
Entender la organización administrativa que interviene en la actividad del turismo. En particular, definir y delimitar el papel constitucional atribuido a la Administración pública. | A16244 |
C3 |
|
Comprender las potestades de intervención en los servicios turísticos. En particular, adentrarse en la estructura, organización, fuentes y personal de la Administración pública y ser capaz de resolver los problemas jurídicos más importantes que plantean en la práctica. | B5087 |
C2 C4 |
|
Comprender las singularidades del municipio turístico. | C3 C4 |
||
Conocer los instrumentos de protección pública hacia los turistas. | A16255 |
B5086 |
C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Parte General. | LECCIÓN 1: SISTEMA NORMATIVO Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA. 1. Las fuentes del Derecho: Constitución, Leyes, Decretos-leyes, Decretos Legislativos, Reglamentos. 2. El Estado de Derecho. 3. Las Administraciones públicas: Administración General del Estado, Administraciones Autonómicas, Administraciones Locales, Administraciones no territoriales. 4. Otras Entidades del sector público. LECCIÓN 2: CONCEPTOS GENERALES DEL FENÓMENO JURÍDICO-TURÍSTICO. 1. Turismo. 2. Derecho del turismo. 3. Derecho público del turismo. LECCIÓN 3: CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PÚBLICO DEL TURISMO. 1. Evolución del Derecho Público del Turismo español. 2. El Derecho Público del Turismo en la actualidad. 3. Características esenciales del Derecho Público del Turismo. LECCIÓN 4: DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL TURISMO. 1. Impacto de la Constitución de 1978 sobre las competencias y organización administrativa en materia de turismo. 2. Competencias de las Comunidades Autónomas en materia de turismo. 3. En particular, las competencias y la organización turística de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. 4. Competencias estatales en materia de turismo. 5. Organización turística estatal. 6. Competencias turísticas en el ámbito local: A) La labor de coordinación de la Administración autonómica. B) Las competencias municipales y provinciales. C) En particular, los Municipios turísticos o Zonas de gran afluencia turística. 7. La competencia comunitaria sobre el sector turístico: A) El proceso evolutivo de la política turística europea. B) Objetivos y acciones comunitarias en la política turística europea. |
Parte Especial. | LECCIÓN 5: REGÍMENES O POTESTADES DE INTERVENCIÓN PÚBLICA. 1. Actividad normativa. 2. Potestad administrativa de promoción y fomento: A) Orígenes, concepto y caracteres del fomento y la promoción turística. B) El fomento y la promoción turísticas en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. C) El contrafomento turístico. 3. Actividad arbitral en materia turística. 4. Actividad administrativa de prestación del servicio turístico: A) Paradores de Turismo de España, SA. B) Las oficinas de turismo. LECCIÓN 6: REGÍMENES O POTESTADES DE INTERVENCIÓN PÚBLICA (CONTINUACIÓN). 4. Potestad administrativa de ordenación o limitación: A) Planificación del turismo/recursos turísticos. B) Declaración responsable o autorización turística de funcionamiento y clasificación. C) Autorizaciones específicas o instrumentos de control posterior. D) Inscripción en el Registro de empresas y actividades turísticas. E) Programa de mantenimiento o renovación de establecimientos, infraestructuras o plazas turísticas obsoletas. F) Habilitación específica de los Guías de turismo. G) Integración con otros mecanismos generales o sectoriales de intervención. LECCIÓN 7: REGÍMENES O POTESTADES DE INTERVENCIÓN PÚBLICA (CONTINUACIÓN). 5. Disciplina turística: A) Potestad administrativa inspectora: a) Inspector de turismo. b) Acta de inspección/infracción. c) Otros instrumentos de inspección: Planes de Inspección Turística, Hojas de Reclamaciones, Libro de Inspección o Libro Oficial de Visitas, citaciones y requerimientos, informes. B) Potestad sancionadora o de policía: a) Aspectos generales del Derecho administrativo sancionador: regulación, concepto, ius puniendi, principios generales, relaciones con el Derecho penal, sanciones, procedimiento sancionador. b) Especialidades del régimen sancionador turístico: infracciones, personas responsables, procedimiento sancionador, sanciones y su ejecución. 6. Intervención arbitral (arbitraje de consumo y turístico). LECCIÓN 8: SUJETOS Y ACTIVIDADES TURÍSTICAS. 1. Sujetos: turistas y operadores turísticos. 2. Actividades turísticas: A) Alojamiento: a) Hotelero. b) Turismo rural. c) Extrahotelero. B) Restauración. C) Intermediación turística: a) Agencias de viajes. b) Centrales de reservas. D) Información: Guías de turismo. E) Turismo activo y oferta complementaria. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Dirigidas | 40 | 0 | 40 | ||||||
Autónomas | 0 | 45 | 45 | ||||||
Supervisadas | 10 | 35 | 45 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 0 | 10 | ||||||
Pruebas mixtas | 10 | 0 | 10 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Dirigidas | Exposición teórica por el Profesor y explicación de aquellas cuestiones más complejas cuyo estudio autónomo por el estudiante resulte más difícil, acompañada de la presentación de casos prácticos, planteamientos doctrinales y jurisprudenciales más importantes al efecto. |
Autónomas | Resolución de casos prácticos relacionados con los contenidos teóricos estudiados en la asignatura. Debate y discusión de jurisprudencia y noticias de actualidad. |
Supervisadas | - Tutorías con el alumno en una doble vertiente. De un lado, de forma presencial en el aula. De otro, de forma virtual a través del correo electrónico y de la plataforma virtual articulada a estos efectos por la Universidad de León. - Actividades diversas a través de las que se profundizará en aspectos concretos o monográficos planteados al hilo del desarrollo de la asignatura (resolución de problemas o ejercicios complejos, seminarios científicos, celebración de Simposios, Congresos o Jornadas, visitas a dependencias administrativas o judiciales, etc.). |
Sesión Magistral | Explicación del contenido teórico del temario, acompañado de la presentación de casos prácticos, y planteamientos doctrinales y jurisprudenciales más importantes. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Dirigidas | Pruebas teórico-prácticas. Examen final escrito sobre los contenidos teórico-prácticos de la asignatura. Podrá comprender preguntas cortas y concisas, cuestiones a desarrollar de forma ensayística, problemas de relación de conceptos y contenidos o la resolución de un caso práctico. El alumno deberá obtener como mínimo una calificación de 3 sobre 10 en este examen para poder superar la asignatura. |
60% | |
Autónomas | Resolución de casos, aplicación de contenidos y exposiciones orales. Evaluación continua del trabajo realizado por el estudiante a lo largo del semestre. Comprenderá la evaluación de las ponencias realizadas y de las actividades entregadas durante el desarrollo de las clases prácticas (resolución de casos prácticos y/o comentarios de Sentencias). | 30% | |
Supervisadas | Consideración de la asistencia continuada y participación constante y oportuna en clase. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se valorará de forma integral la adquisición de las competencias y aprendizaje de las instituciones de Derecho Administrativo que integran el contenido del programa, teniendo en cuenta fundamentalmente los siguientes aspectos: asistencia a clase de forma activa y participativa; oportunidad de las intervenciones; rigor y profundidad de los trabajos y prácticas solicitadas; conocimiento tanto teórico como práctico de los conceptos y categorías jurídicas tratadas a lo largo del semestre; claridad expositiva de los conocimientos en la prueba final escrita; capacidad de síntesis; conexión entre los distintos temas de estudios; juicio crítico. Se valorarán negativamente las faltas de ortografía en las actividades prácticas y pruebas de evaluación. Se mantendrá el porcentaje de la nota correspondiente a la evaluación continua en la segunda convocatoria. La calificación final de un alumno podrá considerar, excepcionalmente, la progresión alcanzada por el mismo, de tal modo que, en lugar de obtener su nota por el resultado de la media de las calificaciones de las distintas pruebas, se atienda solo a la nota máxima en la prueba final debido a su brillantez. No será posible manejar material alguno durante el desarrollo de las pruebas. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de cualquier tipo de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas, los cuales deberán permanecer apagados y fuera del alcance del alumno; debiendo este mantener visibles los pabellones auditivos durante el desarrollo del examen. Las prácticas irregulares en este sentido y, en general, la tenencia por el alumno durante la realización de las pruebas de evaluación de códigos anotados, apuntes, libros, carpetas, materiales jurídicos diversos, dispositivos móviles y/o electrónicos no autorizados, etc., supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso (0,0), sin perjuicio del régimen disciplinario y de convivencia que pudiera resultar aplicable conforme a la normativa vigente. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C., Derecho administrativo del turismo, última edición.
CANO CAMPOS, T. (Coord.), Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Administrativo, Tomo VIII: Los sectores regulados, Volumen II, Lección 22: «El turismo» (a cargo de BOUAZZA ARIÑO, O.), última edición. LINDE PANIAGUA, E. (Coord.), Parte Especial del Derecho Administrativo. La intervención de la Administración en la sociedad, Capítulo XVI: «La intervención administrativa sobre el turismo» (a cargo de FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C.), última edición. PÉREZ FERNÁNDEZ, J. M. (Dir.), Derecho Público del Turismo, última edición. RAMALLO MIÑÁN, E. P., Manual Básico del Derecho Turístico, última edición. VANDELLI, L. y FONT I LLOVET, T. (dir.), Ordenación jurídico-administrativa del turismo, 2018. RUIZ-RICO RUIZ, J. M. y QUESADA SÁNCHEZ, A. J. (coord.), Lecciones de Derecho turístico, Madrid, 2019. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |