![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MARKETING TURÍSTICO | Código | 00514015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | masula@unileon.es amgonf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El objetivo del curso es llegar a conocer las características diferenciadoras y específicas del Marketing a realizar por aquellas empresas pertenecientes al Sector Turístico. Ello permitirá al alumno tener una perspectiva tanto teórica como práctica que serán fundamentales para contribuir a la mejora de la gestión de estas empresas, adaptándose a las nuevas necesidades generadas por el aumento en la competitividad empresarial, las mayores exigencias de los consumidores y la internacionalización de los mercados. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16265 | 514CEB1 Convertir un problema empírico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones. |
B5071 | 514CG1 Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en su campo de estudio con una profundidad que llegue hasta la vanguardia del conocimiento. |
B5072 | 514CG13 Manejar técnicas de comunicación. |
B5076 | 514CG2 Poder, mediante argumentos o procedimientos elaborados y sustentados por ellos mismos, aplicar sus conocimientos, la comprensión de estos y sus capacidades de resolución de problemas en ámbitos laborales complejos o profesionales y especializados que requieren el uso de ideas creativas e innovadoras. |
B5084 | 514T1 Adquirir capacidades y habilidades creativas |
B5089 | 514T6 Ser capaz de trabajar en equipo |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Entender qué es el Marketing Turístico y su aplicación | B5071 B5076 B5084 B5089 |
||
Hacer análisis crítico y tomar decisiones tanto desde el ámbito estratégico como operacional en el sector turístico | |||
Obtener resultados relativos al comportamiento del consumidor derivadas de las decisiones adoptadas sobre acciones de Marketing | A16265 |
||
Comunicar resultados y conclusiones, desde una perspectiva profesional y ética | B5072 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
TURISMO Y MARKETING TURÍSTICO | Tema 1. EL TURISMO COMO ACTIVIDAD Y SECTOR ECONÓMICO 1.1. Conceptos clave en turismo 1.2. La industria turística 1.3. El turismo como actividad económica Tema 2. MARKETING TURÍSTICO 2.1. Marketing Turístico 2.2. Características diferenciales de los servicios turísticos. Implicaciones en marketing 2.3. Análisis del entorno 2.4. La demanda turística |
EL CONSUMIDOR EN TURISMO Y LA ESTRATEGIA DE SEGMENTACIÓN | Tema 3. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN TURISMO 3.1. Proceso de toma de decisiones del consumidor turístico 3.2. Condicionantes internos del comportamiento del turista 3.3. Condicionantes externos del comportamiento del turista Tema 4. SEGMENTACIÓN DE MERCADOS TURÍSTICOS 4.1. La estrategia de segmentación de mercados en turismo 4.2. Criterios de segmentación en el mercado turístico 4.3. Técnicas de segmentación en el mercado turístico 4.4. Estrategias de cobertura de mercado |
GESTIÓN DEL MARKETING MIX | Tema 5. EL SERVICIO TURÍSTICO 5.1. El servicio turístico 5.2. Políticas de marca en el sector turístico 5.3. Ciclo de vida 5.4. El paquete turístico Tema 6. POLÍTICA DE PRECIOS EN EL SECTOR TURÍSTICO 6.1. El precio como instrumento comercial 6.2. Métodos de fijación de precios 6.3. Estrategias de fijación de precios 6.4. Yield Management Tema 7. POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO 7.1. El canal de distribución turística 7.2. Intermediarios turísticos tradicionales 7.3. Intermediarios turísticos tecnológicos Tema 8. POLÍTICA DE COMUNICACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO 8.1. La comunicación 360º 8.2. La publicidad 8.3. Relaciones públicas y ferias turísticas 8.4. Promoción de ventas y Merchandising 8.5. Venta personal 8.6. Los folletos turísticos 8.7. Otras herramientas de comunicación |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Autónomas | 15 | 0 | 15 | ||||||
Supervisadas | 50 | 0 | 50 | ||||||
Tutorías | 0 | 15 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 0 | 30 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 4 | 0 | 4 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 5 | 100 | 105 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Autónomas | Dentro de las actividades AUTÓNOMAS, se incluye la ampliación y la búsqueda de información para la elaboración de los trabajos y casos prácticos. Dichos casos prácticos se debatirán durante las clases prácticas, valorando asimismo la participación del alumno en clase. Se propondrá la posibilidad de hacer presentaciones voluntarias en inglés. |
Supervisadas | Dentro de las actividades supervisadas se incluye el debate de casos prácticos y la elaboración de trabajos. El objetivo de estas actividades es que el alumno argumente y aplique sus conocimientos en la resolución de los problemas planteados por el profesor. |
Tutorías | Las tutorías permitirán al profesor conocer el aprendizaje por parte de los alumnos tanto de los contenidos teóricos como prácticos de la asignatura. |
Sesión Magistral | La metodología docente a emplear en las clases será básicamente la explicación de los contenidos de forma participativa. En este sentido, el profesor explicará los contenidos y puntos que forman el temario, pero a la vez motivará la participación activa en clase, tratando de intercalar el uso de su palabra con intervalos de diálogo profesor- alumno. Esta participación activa provendrá de dos ámbitos; por un lado, de las posibles dudas o comentarios que pudieran surgir por parte del alumno como consecuencia de la explicación del profesor; por otro, será el propio profesor quien también pueda lanzar preguntas al auditorio, tratando con este elemento “dinamizador” de conseguir respuestas y generar debate que lleve al enriquecimiento de la exposición. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas de desarrollo | Los contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán mediante una prueba escrita. | 50% | |
Otros | Evaluación del contenido, estructura y redacción del Trabajo práctico, así como de la claridad de la exposición oral. Se hará una evaluación continua, considerando la asistencia. la participación activa en clase y la realización de los estudios de caso propuestos. |
50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
OTROS COMENTARIOS - Para superar la asignatura, se deben aprobar cada una de las partes que se incluyen en la evalución, de manera independiente. Para aquellos alumnos que, justificadamente, no puedan asistir a clase se facilitarán mecanismos, a través de la plataforma Moodle y la ayuda del profesor en su horario de tutorías, para que puedan realizar las pruebas mixtas y prácticas y puedan elaborar los trabajos propuestos. SEGUNDA CONVOCATORIA ORDINARIA. CONVOCATORIA DE DICIEMBRE Los alumnos que no hayan aprobado la asignatura, podrán recuperar las partes no superadas en la segunda convocatoria ordinaria. Para la Convocatoria Extraordinaria de Diciembre, el procedimiento de evaluación será el mismo que se ha especificado en el Apartado 7. Evaluación de esta Guía Docente. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción del que se especifique en la convocatoria de las mismas. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Básica De la Ballina F.J. (2017) Marketing turistico aplicado, ESIC. Serra, A. (2011): Marketing turístico. Madrid: Pirámide-ESIC. Rey Moreno, M. (2015): Dirección de marketing turístico. Madrid: Pirámide. Martos, L.M. (2015): Marketing en el sector turístico. Madrid: Editorial Síntesis. López, J.M. y López L.M. (2015): Manual de Investigación de mercados turísticos. Madrid: Pirámide Kotler, P., Bowen, J., Makens, J., Rufín, R. y Reina, M.D. (2004): Marketing para turismo. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Complementaria
Martín Rojo, I. (2014): Dirección y gestión de empresas del sector turístico. Madrid: Pirámide. Gallego, M.A. y Casanueva, C. (2011): Dirección y organización de empresas turísticas. Madrid: Pirámide. Flavián, C. y Fandos, C. (2010) (coordinadores): Turismo gastronómico. Estrategias de marketing y experiencias de éxito. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. |
|
Complementaria | |
Se utilizarán páginas webs, blogs y otras herramientas virtuales para reforzar contenidos relacionados con entornos digitales. Se consideran también las direcciones de interés en Internet. Su objetivo es apoyar el contenido teórico-práctico aprovechando las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías. La actualización y novedades deben ser permanentes, de modo que a lo largo del curso pueden introducirse otras nuevas. Así, se proponen direcciones de gran utilidad de distinto tipo, como las que se muestran a continuación a modo de ejemplo: http://www.exceltur.org/conozca-exceltur/que-es-exceltur/ |
Recomendaciones |