![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GESTIÓN FINANCIERA | Código | 00514003 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fjrobg@unileon.es fsaet@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura pretende que los alumnos sean capaces de identificar las funciones del Sistema Financiero español, además de saber calcular las diferentes operaciones financieras que se producen en una empresa y conocer las distintas fuentes de financiación existentes en el mercado. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16260 | 514CE5 Gestionar los recursos financieros |
A16261 | 514CE6 Dirigir y gestionar (management) los distintos tipos de entidades turísticas |
A16265 | 514CEB1 Convertir un problema empírico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones. |
B5071 | 514CG1 Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en su campo de estudio con una profundidad que llegue hasta la vanguardia del conocimiento. |
B5076 | 514CG2 Poder, mediante argumentos o procedimientos elaborados y sustentados por ellos mismos, aplicar sus conocimientos, la comprensión de estos y sus capacidades de resolución de problemas en ámbitos laborales complejos o profesionales y especializados que requieren el uso de ideas creativas e innovadoras. |
B5084 | 514T1 Adquirir capacidades y habilidades creativas |
B5085 | 514T2 Adquirir capacidades e iniciativas para el desarrollo del espíritu emprendedor. |
B5087 | 514T4 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales. |
B5088 | 514T5 Adquirir habilidades y dominar herramientas informáticas aplicadas a las diferentes materias |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Descripción e identificación de las características generales del Sistema Financiero Español, así como, su estructura y funciones que realiza. | B5071 B5076 B5085 B5087 |
C1 |
|
2. Identificar y diferenciar entre operaciones financieras de capitalización y descuento, a través del cálculo de rentas financieras. | A16260 A16261 A16265 |
B5071 B5076 B5084 B5085 B5087 B5088 |
C2 |
3. Identificar y calcular, el cuadro de amortización de un préstamo de acuerdo con la tipología seleccionada. | A16260 A16261 A16265 |
B5071 B5076 B5084 B5085 B5087 B5088 |
C2 |
4. Conocer la operativa bancaria y los diferentes medios de pago existentes en el mercado bancario. | A16260 A16265 |
B5071 B5076 B5084 B5085 B5087 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1: Sistema Financiero Español. | Tema 1.- Descripción, características, estructura y funciones del Sistema Financiero Español. |
Bloque 2: Operaciones financieras de la empresa. | Tema 2.- Conceptos básicos: Capital financiero, ley financiera y operación financiera. Tema 3.- Operaciones financieras: Capitalización y Descuento. Tema 4.- Rentas financieras: Constantes y variables. Tema 5.- Amortización de préstamos. |
Bloque 3: Operativa bancaria. | Tema 6.- Operativa bancaria y medios de pago. |
Bloque 4: Caso práctico. | Tema 7.- Caso práctico de Gestión financiera aplicado a Empresas Turísticas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Dirigidas | 30 | 30 | 60 | ||||||
Supervisadas | 25 | 30 | 55 | ||||||
Autónomas | 0 | 30 | 30 | ||||||
Evaluación General | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 0 | 1 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | La sesión magistral se incluye dentro de las actividades Dirigidas |
Dirigidas | Actividades dirigidas: durante las clases teóricas presenciales, se motivarán y expondrán los conceptos fundamentales, se ilustrarán con ejemplos, se desarrollarán sus consecuencias y se mostrarán algunas de sus aplicaciones. |
Supervisadas | Actividades supervisadas/ejercicios en el Aula ordinaria: Al finalizar los distintos temas y durante las clases prácticas se resolverán, ejercicios, problemas y Casos, elegidos entre los presentados al inicio del Curso y que estarán a disposición de los alumnos en la plataforma Moodle. |
Autónomas | Actividades autónomas: Caso práctico: planteamiento de un Caso, relacionado con la temática de la asignatura, donde se ha de dar respuesta a la situación planteada. El Caso no proporciona soluciones sino datos para reflexionar, analizar, discutir y resolver en grupo las posibles alternativas al problema. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas objetivas de tipo test | Se realizarán a lo largo del curso pruebas tipo test para ver el grado de conocimiento teórico alcanzado por el alumno/a. | 10 % | |
Pruebas prácticas | Se evaluará la resolución de problemas y la realización y defensa del Caso práctico, el cual podrá llevarse a cabo de forma individual o colectiva, no siendo el grupo de más de tres personas. | 40 % | |
Realización y exposición de trabajos. | La valoración de esta parte se llevará a cabo mediante la evaluación de la defensa de los trabajos individuales presentados por los alumnos/as. | 5 % | |
Evaluación General | Evaluación General: se realizará un proceso de evaluación continua que contribuirá como máximo en 1 punto a la calificación final. Para dicha evaluación se tendrá en cuenta tanto la asistencia y participación en clase por parte del alumno, como el comportamiento y respeto del mismo hacia todo el personal y material presente en el aula. | 5 % | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Se realizarán pruebas teórico-prácticas durante el transcurso del curso para ver el grado de conocimiento teórico y aplicación del mismo a la práctica, alcanzado por el alumno/a. |
40 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
SEGUNDA CONVOCATORIA ORDINARIA: Se llevará a cabo una prueba escrita, de acuerdo con las fechas establecidas en el Calendario Académico fijado por la Universidad de León. Dicha prueba tiene como finalidad, evaluar el desarrollo y asimilación de competencias y conocimientos, por parte de aquellos alumnos/as que en la Primera Convocatoria no han alcanzado el mínimo exigido, ahora bien, también podrán presentarse a dicha prueba, todos los alumnos/as que habiendo alcanzado el nivel mínimo exigido quieran mejorar su calificación, previa comunicación al profesor, antes de cerrar actas de la Primera Convocatoria Ordinaria. Dicha prueba escrita consistirá, previa presentación de todos los trabajos solicitados en clase, en preguntas tipo test y teórico-prácticas (3 puntos) y resolución de ejercicios prácticos (4 puntos). Dicha puntuación se sumará a la obtenida por Evaluación Continua y a la asignada a Tutorías. CONVOCATORIA ESPECIAL DE DICIEMBRE: Consistirá en una prueba escrita con dos partes: una teórica y otra práctica, donde figurarán los criterios de valoración. Se realizará en la fecha establecida por el Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Podrán concurrir, previa matrícula, a la convocatoria de diciembre únicamente aquellos estudiantes que tengan pendiente para la finalización de sus estudios un máximo de una asignatura y el Trabajo Fin de Grado en el caso de las titulaciones de Grado o una asignatura y el Trabajo Fin de Máster en el caso de las titulaciones de Máster. En el supuesto de que no superen las materias a las que hace referencia el párrafo anterior y no agoten el número máximo de convocatorias de evaluación establecidas por el Consejo Social, podrán acudir a la convocatoria siguiente. Asimismo, podrán concurrir a la convocatoria especial de diciembre aquellos estudiantes que, de acuerdo con la normativa de permanencia en la ULE, el Rector les conceda una convocatoria excepcional y se les asigne, a petición de los interesados, la correspondiente al mes de diciembre. En un mismo curso académico no se podrán utilizar más de dos convocatorias. El número total de convocatorias de las que se podrá disponer para superar una asignatura se ajustará a lo establecido por las normas de permanencia aprobadas por el Consejo Social. REVISIÓN DE EXÁMENES: Para que se proceda a la revisión será necesaria la previa petición del estudiante. Dicha petición podrá realizarse por dos vías: a)Preferentemente, a través del sitio web de la Universidad de León: www.unileon.es b)Excepcionalmente, si no pudieran utilizar el procedimiento previsto en el punto anterior, podrán cumplimentar el modelo de impreso que se facilitará a los estudiantes por las Administraciones del órgano responsable del título. En todo caso, el plazo concluirá a las 12.00 horas del día hábil anterior a la revisión, debiéndose presentar la misma en la Administración del Centro en el que se imparte la titulación a la que pertenece, o bien en la Administración del Departamento/Instituto de investigación responsable de la impartición de la asignatura objeto de revisión, con el correspondiente registro de entrada. A estos efectos, el sábado se considerará como día inhábil. PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN: “Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción de calculadora financiera o científica. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015”. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
FANJUL SUÁREZ, J. L.; ALMOGUERA GÓMEZ, A. y M. DEL C. GONZÁLEZ VELASCO (2000), Análisis de las Operaciones Financieras, Madrid, Civitas, Segunda Edición, Colección Economía. GONZÁLEZ VELASCO, M. DEL C. (2008), Análisis de las Operaciones Financieras (220 supuestos resueltos),
Madrid, Editorial
Aranzadi (Thomson-Civitas). GONZÁLEZ VELASCO, M. DEL C. (2001), Análisis financiero de los préstamos hipotecarios,
León, Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales, Universidad de León. CANO RICO, J.R. (1996): Legislación de mercados financieros y bolsas de valores. Madrid,
Ministerio de Presidencia. LATORRE DÍEZ, J. (1995): Sistema Financiero Español. Tomo I: Estructura e Instituciones.
Madrid. Centro de Formación del Banco de España. |
|
Complementaria | |
ALEGRE ESCOLANO, P., SANCHO INSA ET AL. (1989), Ejercicios resueltos de Matemática de las Operaciones Financieras, Madrid, AC. AVILES GARCÍA, F. (2001), Las Operaciones Financieras en los exámenes, Madrid, Centro de Estudios Financieros. BAQUERO LÓPEZ, M. J. y MAESTRO MUÑOZ, M. L. (2003), Problemas resueltos de Matemática de las Operaciones Financieras, Madrid, Thomson Editores Spain. BONILLA MUSOLES, M. Y IVARS ESCORTELL, A. (1994), Matemática de las Operaciones Financieras (teoría y práctica), Madrid, Editorial AC. FERRUZ AGUDO, L. (1994), Operaciones Financieras. Descripción, análisis y valoración, Barcelona, Ariel Economía. GARCÍA BOZA, J. ET AL. (2002), Problemas resueltos de Matemáticas de las Operaciones Financieras, Madrid, Ediciones Pirámide. GIL PELÁEZ, L. ET AL. (1993), Matemática de las Operaciones Financieras. Problemas resueltos,Madrid, AC. GONZÁLEZ CATALÁ, V. T. (1991), Enfoque práctico de las operaciones de Matemática Financiera, Ediciones Ciencias Sociales. GONZÁLEZ CATALÁ, V. T. (1992), Análisis de las Operaciones Financieras, Bancarias y Bursátiles,Madrid, Ediciones Ciencias Sociales. NAVARRO, E. y NAVE, J. M. (2001), Fundamentos de Matemáticas Financieras, Barcelona, Antoni Bosh Editor. NIETO DE ALBA, U. (1990), Matemática Financiera y Cálculo Bancario, Madrid, Centro de Formación del Banco de España. PABLO LÓPEZ, A. DE (1994), Matemática de las Operaciones Financieras, UNED, tomos I y II. PABLO LÓPEZ, A. DE (2000), Manual práctico de matemática comercial y financiera: lógica financiera, rentas, operaciones a corto plazo, Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S. A. PABLO LÓPEZ, A. DE (2001), Manual práctico de matemática comercial y financiera: préstamos y empréstitos, riesgo y gestión de renta fija, leasing, inflación y otras operaciones, Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S. A. |
Recomendaciones |