![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FUNDAMENTOS DE LA GEOGRAFÍA DEL TURISMO | Código | 00514002 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jsomm@unileon.es alopg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://atregr@unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El Turismo es en sí mismo un fenómeno geográfico. Localizaciones y distancias determinan en la práctica la movilidad. En teoría, es la diversidad geográfica con sus contenidos naturales y culturales lo que genera motivaciones iniciales hacia el conocimiento y el viaje. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16253 | 514CE18 Conocer y valorar el medio natural y humano como recurso turístico. |
A16268 | 514CEB4 Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos |
B5073 | 514CG14 Analizar los impactos generados por el turismo. |
B5074 | 514CG15 Trabajar en medios socioculturales diferentes. |
B5077 | 514CG3 Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de su campo de estudio |
B5079 | 514CG5 Saber comunicar a todo tipo de audiencias (especializadas o no) de manera clara y precisa, conocimientos, metodologías, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de su campo de estudio. |
B5082 | 514CG8 Comprender la dimensión espacial, social, cultural, política, laboral y económica del turismo. |
B5083 | 514CG9 Comprender el carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio. |
B5087 | 514T4 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Dominio de núcleos conceptuales básicos sobre las formas de vida (Economía), las relaciones humanas (Sociología) y la distribución territorial (Geografía). El concepto de viaje, tradicional y moderno, en la formación del concepto Turismo. Conocer la Geografía General y la diversidad del Planeta como soporte de la actividad turística. Ordenar los elementos propios de una Geografía del Turismo: territorios, áreas de origen-destino, flujos e infraestructuras específicas. Tomar conciencia de los impactos del Turismo como movimiento de masas. Impactos culturales, ideológicos y ambientales. El Turismo como realización de la globalización. Búsqueda, tratamiento e interpretación de fuentes de información: mapas, textos, datos e imágenes. | A16253 A16268 |
B5073 B5074 B5077 B5079 B5082 B5087 |
C2 C4 |
Diferenciar el significado tradicional de los conceptos ocio/negocio | B5083 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Clases Teóricas | BLOQUE I. INTRODUCCIÓN: GEOGRAFÍA y CARTOGRAFÍA Tema 1. Introducción a la Geografía: Conceptos fundamentales, temática de estudio, avances científicos Tema 2. Introducción a la Cartografía: Evolución, escalas y principios fundamentales BLOQUE II. LA DIVERSIDAD DEL MUNDO COMO PRINCIPIO RECTOR DEL TURISMO Tema 3. El espacio físico: Relieve, hidrografía, climas y paisajes vegetales en el mundo Tema 4. El espacio humano: Población y poblamiento, desarrollo económico, diversidad cultural Tema 5. La Geopolítica: La distribución de los conflictos. Impactos y sostenibilidad BLOQUE III. EL ANÁLISIS DE LA GEOGRAFÍA DEL TURISMO Tema 6. El turismo como sistema: Elementos y modelos teóricos. Factores de localización Tema 7. Los recursos turísticos: Conceptos, tipologías y metodologías de análisis Tema 8. Los espacios turísticos: Diversidad, articulación territorial y dinámica evolutiva Tema 9. Planificación y Gestión del Turismo: Impactos del Turismo, sostenibilidad del modelo, efectos de la Pandemia COVID-19 Tema 10. Fuentes de estudio de la Geografía del Turismo BLOQUE IV. LA GEOGRAFÍA DE LOS PRIMEROS VIAJES Tema 11. Los orígenes: Teorías explicativas de los desplazamientos humanos. Antecedentes Tema 12. El Grand Tour: Orígenes, circuitos y etapas. Evolución y expansión de los primeros viajes BLOQUE V. EL TURISMO EN LA SOCIEDAD ACTUAL Tema 13. Turismo de masas: Factores explicativos. Regiones emisoras y receptoras. Flujos principales Tema 14. Overtourism vs Undertourism. El enfoque de género en el Turismo |
Clases Prácticas | I- Análisis de mapas topográficos. II- Recursos Turísticos. Creación de fichas sobre recursos turísticos III- Análisis de datos estadísticos de un destino concreto |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Dirigidas | 45 | 36 | 81 | ||||||
Supervisadas | 6 | 24 | 30 | ||||||
Autónomas | 0 | 30 | 30 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 5 | 0 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Dirigidas | Se realizará una exposición participativa, utilizando diversas técnicas y recursos docentes, sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura |
Supervisadas | Realización de pruebas prácticas a desarrollar en el aula con soporte informático y cartográfico |
Autónomas | Trabajo en grupos. El objetivo del trabajo es profundizar en la información aportada en las clases sobre espacios turísticos, preparando cada grupo una exposición sobre un destino turístico, que se desarrollará durante las últimas semanas del cuatrimestre |
Prácticas de campo / salidas | Realización de un itinerario a un destino turístico cercano a la ciudad de León. La salida de campo tiene el objetivo de dar a conocer sobre el terreno las características del destino turístico visitado. La evaluación de esta actividad docente se realizará a partir de las anotaciones del profesor y de la entrega de una Memoria de Campo por parte del alumno/a |
Sesión Magistral |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas de campo / salidas | Criterio: Participación activa y responsable en la Salida de Campo. Elaboración de una Memoria de Campo. Procedimiento: Entrega de la Memoria y anotaciones del profesor |
10% | |
Pruebas mixtas | Criterio: Conocimiento y comprensión de la asignatura. Corrección gramatical y ortográfica. Utilización adecuada de la terminología propia de la asignatura. Resolución de ejercicios Procedimiento: Prueba teórico-práctica |
40% | |
Realización y exposición de trabajos. | Criterio: Claridad expositiva, precisión terminológica y grado de conocimiento de la asignatura. Procedimiento: Exposición y entrega de las prácticas realizadas. |
40% | |
Otros | Participación en clase | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En el caso de la segunda convocatoria se procederá del siguiente modo: 1. Examen escrito, equivalente al 75 % de la nota final, compuesto de las siguientes partes: - Una primera parte compuesta por preguntas de respuesta breve. Equivale a un 75% % del valor de dicho examen. - Una segunda parte con preguntas relacionadas con las prácticas de la asignatura. Equivale al 25 % del valor del examen. El alumno deberá responder a cada una de las partes sólo si no ha obtenido un cinco en la primera convocatoria en alguno de estos apartados de evaluación. 2. El 25 % de la nota final de la segunda convocatoria lo compondrá la calificación obtenida por el alumno en los items trabajo individual del alumno, práctica de campo y participación en clase. En el caso de convocatorias ulteriores (extraordinaria de diciembre) la calificación corresponderá íntegramente a una prueba escrita. Se considerará como prueba superada obtener cinco o más puntos. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() |
|
Recomendaciones |