![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ESTADÍSTICA APLICADA AL SECTOR TURÍSTICO | Código | 00514001 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ECONOMIA Y ESTADISTICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | abgarg@unileon.es mevalp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura Estadística Aplicada al Sector Turístico corresponde al primer curso del Grado en Turismo. Se plantea con el objetivo de que el alumno comprenda y aprenda aquellos conceptos estadísticos básicos necesarios y útiles para la toma de decisiones en el sector turístico. La justificación de las asignaturas de Estadística en este título tiene su base en el hecho de que la toma de decisiones se base en disponer de información. En este sentido, la Estadística se presenta como el instrumento que permite la recogida de información, así como su tratamiento y análisis. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16257 | 514CE21 Analizar, sintetizar y resumir críticamente la información económico-patrimonial de las organizaciones turísticas. |
A16265 | 514CEB1 Convertir un problema empírico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones. |
A16269 | 514CEB5 Utilizar y analizar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los distintos ámbitos del sector turístico |
B5077 | 514CG3 Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de su campo de estudio |
B5081 | 514CG7 Alfabetización Informacional: Ser capaz de realizar la búsqueda, selección, análisis crítico, reelaboración, comunicación y ética, en el uso de la información |
B5086 | 514T3 Compreder e identificar los elementos inherentes a la calidad y su importancia en el turismo. |
B5088 | 514T5 Adquirir habilidades y dominar herramientas informáticas aplicadas a las diferentes materias |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Entender qué es la Estadística, cuál es su utilidad e importancia en el sector turístico. | B5081 |
||
Entender y elaborar tablas estadísticas. | B5077 B5081 |
C3 |
|
Conocer y calcular las medidas estadísticas que sintetizan la información. | A16257 |
B5077 |
C3 |
Entender la metodología estadística que permite la relación entre variables. | A16257 |
B5086 |
|
Comprender el concepto de probabilidad y su utilidad en Estadística. | A16257 |
B5086 |
|
Conocer los principales modelos de probabilidad y su aplicación en situaciones en las que interviene el azar. | A16265 |
||
Comprender el concepto de variable aleatoria y sus características. | A16257 A16265 |
||
Manejar la hoja de cálculo para determinar las medidas estadísticas elementales y las representaciones gráficas. | A16269 |
B5088 |
|
Ser capaz de hacer crítica a las informaciones de tipo estadístico. | A16257 A16265 |
B5077 B5086 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA | TEMA 1. ESTADÍSTICA Y TURISMO 1. Concepto y objeto de la Estadística 2. Interés de la Estadística en el Sector Turístico 3. Ramas de la Estadística 4. Etapas del análisis estadístico 5. Aplicaciones de la Estadística en Turismo |
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA | TEMA 2. DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS UNIDIMENSIONALES 1. Introducción 2. Conceptos básicos: población, individuo y muestra 3. Variables estadísticas y escalas de medida 4. Tabulación de la información 5. Representaciones gráficas 6. Aplicaciones TEMA 3. ANÁLISIS DESCRIPTIVO UNIDIMENSIONAL 1. Introducción 2. Medidas de posición 3. Medidas de dispersión 4. Medidas de forma: asimetría y curtosis 5. Medidas de concentración 6. Aplicaciones TEMA 4. ANÁLISIS DESCRIPTIVO BIDIMENSIONAL 1. Introducción 2. Distribuciones de frecuencias bidimensionales 3. Representaciones gráficas 4. Distribuciones marginales y condicionadas. Independencia 5. Covarianza y correlación. Asociación 6. Regresión lineal y no lineal 7. Aplicaciones |
CÁLCULO DE PROBABILIDADES | TEMA 5. PROBABILIDAD 1. Introducción 2. Conceptos básicos 3. Definición axiomática de probabilidad 4. Cálculo de la probabilidad 5. Probabilidad condicionada. Independencia de sucesos 6. Teoremas del Cálculo de Probabilidades 7. Aplicaciones TEMA 6. VARIABLES ALEATORIAS 1. Introducción 2. Concepto de variable aleatoria. Clasificación 3. Variables aleatorias discretas 4. Variables aleatorias continuas 5. Características de las variables aleatorias 6. Aplicaciones TEMA 7. MODELOS PROBABILÍSTICOS 1. Introducción 2. Modelos discretos: Binomial 3. Otros modelos discretos 4. Modelos continuos: Normal 5. Otros modelos continuos 6. Aplicaciones |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Dirigidas | 40 | 40 | 80 | ||||||
Autónomas | 0 | 20 | 20 | ||||||
Supervisadas | 10 | 30 | 40 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas prácticas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Dirigidas | En las actividades DIRIGIDAS se incluyen: - Clases teóricas: expositivas-participativas: Estas clases son presenciales y en ellas se explican los contenidos de la asignatura mediante exposición oral, haciendo uso de la pizarra, cuando proceda, y utilizando los materiales de apoyo disponibles en la plataforma Moodle. El desarrollo de los contenidos se complementará con aplicaciones ilustrativas relativas al sector del turismo, con el fin de justificar la utilidad de los contenidos. Horas totales: 40 (20 presenciales y 20 no presenciales) - Aprendizaje basado en ejercicios prácticos: El planteamiento de esta actividad tiene como objetivo complementar las clases teóricas. Consiste en discutir y resolver problemas cuya solución esté condicionada a la aplicación de contenidos teóricos desarrollados en las clases teóricas. Horas totales: 40 (20 presenciales y 20 no presenciales) |
Autónomas | Dentro de las actividades AUTÓNOMAS, se incluye la realización de pruebas prácticas. Consiste en la elaboración de aplicaciones relativas a los temas que proceda. |
Supervisadas | Se incluyen en las actividades SUPERVISADAS, las siguientes: - Prácticas en el aula: Estas prácticas incluyen la realización de aplicaciones relativas al ámbito turístico en las que se deba aplicar metodología estadística. Además, se darán las pautas para la elaboración de las aplicaciones. Horas totales: 17 ( 2 presenciales y 15 no presenciales) - Prácticas en el ordenador: Las sesiones en el aula de informática complementan las clases teóricas y las clases prácticas. En ellas se aplicará fundamentalmente la hoja de cálculo y el software estadístico adecuado para cada una de las partes de que consta la asignatura. Horas totales: 20 ( 5 presenciales y 15 no presenciales) - Tutorías en grupo: Horas totales: 3 presenciales |
Sesión Magistral | La sesión magistral corresponde a las actividades dirigidas, y es la equivalencia con las clases teóricas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Se realizarán dos pruebas mixtas, la primera de las cuales corresponde a las partes 1 (Introducción) y 2 (Estadística Descriptiva). La segunda prueba corresponde a los contenidos de la Parte 3 (Cálculo de Probabilidades). Cada una de estas pruebas constará de una parte teórica y una parte práctica, en las que se evaluarán, por un lado, el correcto desarrollo de los aspectos teóricos y, por otro, la resolución e interpretación correctas de los resultados de los ejercicios planteados. Las dos pruebas se evalúan con la misma ponderación (30% cada una) y en cada una de ellas se diferencian dos partes: Teoría (entre 20% y 40%) y Práctica (entre 60% y 80%). La ponderación Teoría/Practica dependerá de la correspondiente prueba. |
60% | |
Pruebas objetivas de tipo test | A lo largo del semestre se plantearán pruebas tipo test, con el fin de evaluar la adquisición continua de conocimientos teóricos y prácticos correspondientes a los temas de la asignatura. | 15% | |
Pruebas prácticas | Durante el semestre se planteará la realización de aplicaciones prácticas relativas a temas turísticos. El tema sobre el que el alumno realizará estas aplicaciones será planteado por el profesor al principio del semestre. Se evaluarán tanto las aptitudes en el manejo de la metodología estadística utilizada, como la correcta utilización de las herramientas informáticas. |
15% | |
Otros | Se valora en este apartado la asistencia y participación en clase; se comprobará la asistencia de forma aleatoria y se valorará la participación activa del alumno en las clases, especialmente las prácticas y las clases en el aula informática, mediante la resolución de ejercicios y prácticas propuestas en las sesiones de clase. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
OTROS COMENTARIOS Para superar la asignatura, se deben aprobar las dos pruebas mixtas, en las que se podrá compensar la teoría y la práctica, con una nota mínima de 4 en cada parte. Asimismo, se deberá aprobar la evaluación continua, tanto en lo que respecta a las pruebas objetivas tipo test, como a la realización de las aplicaciones prácticas, pudiéndose compensar con las pruebas mixtas, toda vez que se supere la nota de 4. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá utilizar ningún material a excepción de útiles de escritura, calculadora y, en su caso, otro material que se indicará convenientemente en la convocatoria de cada prueba. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos (teléfonos móviles, tablets, relojes digitales, etc.) durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata de la prueba correspondiente, la expulsión del alumno del aula en la que se esté desarrollando y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación , aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. SEGUNDA CONVOCATORIA. CONVOCATORIA DE DICIEMBRE Se conservará, para estas convocatorias, la nota obtenida en la evaluación continua (Pruebas objetivas tipo test y realización de aplicaciones prácticas). Los alumnos que no puedan asistir a clase podrán realizar la evaluación continua con la ayuda del profesor en su horario de tutorías. Los alumnos que, por razones justificadas, opten por no realizar la evaluación continua, tendrán como nota máxima un 6, valoración correspondiente a las pruebas mixtas. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recursos electrónicos http://davidmlane.com/hyperstat/index.HTML |
Recomendaciones |