![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SISTEMA JURÍDICO E INSTITUCIONAL DEL COMERCIO INTERNACIONAL | Código | 00512045 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Segundo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PUBLICO |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jfesce@unileon.es aalva@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://forumgentium.unileon.es/moodle | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura proporciona un conocimiento de las nociones básicas sobre el Derecho internacional económico, de sus actores y sujetos, de sus fuentes, de su aplicación, de las principales instituciones del sistema comercial internacional, y de la regulación material básica de determinados ámbitos del comercio internacional, en el marco adecuado al perfil académico-profesional que pretende satisfacer el Plan de Estudios del Grado en Comercio Internacional. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B787 | 512CTT2 Adquirir capacidades para la aplicación práctica de los conocimientos teóricos |
B789 | 512CTT4 Capacidad de análisis y síntesis de la información |
B798 | 512CTT13 Trabajar en equipo, respetando la opinión de los demás, mostrando habilidad para las relaciones interpersonales y colaborando activamente en pro de los objetivos del grupo |
B799 | 512CTT14 Trabajar en un contexto internacional y multicultural |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
A nivel conceptual se trata de conocer y dominar los aspectos básicos en relación con los conocimientos teóricos que integran los contenidos de las asignatura y estructurados en los temos integrantes del programa. | B787 B789 |
C2 C3 |
|
A nivel procedimental, se trata de reforzar la asimilación de los contenidos conceptuales con sentido crítico, proporcionando una visión del sistema jurídico e institucional del comercio desde una perspectiva internacional que supera los sistemas nacionales, habituándose a las exposiciones orales y al trabajo en equipo, con el dominio de las principales fuentes legales y documentales propias de este ámbito. | B798 B799 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
PARTE GENERAL PRIMERA PARTE: LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNACIONAL ECONÓMICO | TEMA 1. Fundamentos del sistema económico internacional La idea de sociedad internacional. El concepto de sistema internacional. Características de la sociedad internacional actual. Evolución del sistema económico internacional. TEMA 2. El Derecho internacional económico Noción y características del Derecho internacional económico. Los actores del Derecho internacional económico: el Estado, las Organizaciones internacionales y los particulares. La creación de normas en el Derecho internacional económico. Aplicación y control de las normas del Derecho internacional económico. |
SEGUNDA PARTE: EL MARCO INSTITUCIONAL DEL SISTEMA COMERCIAL INTERNACIONAL | TEMA 3. El marco general de regulación de las relaciones comerciales El GATT y su evolución. La creación de la Organización Mundial del Comercio. La estructura orgánica de la OMC. El sistema jurídico de la OMC: características. Las rondas multilaterales de negociación y evolución de la OMC. TEMA 4. Los marcos regionales de regulación del comercio Los acuerdos comerciales regionales y su regulación. Los procesos de integración regional. La Unión Europea. El MERCOSUR. El Tratado del Libre Comercio de América del Norte (NAFTA). El Acuerdo de Libre Comercio de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Otros acuerdos comerciales regionales. |
TERCERA PARTE: LA REGULACIÓN MATERIAL DEL COMERCIO INTERNACIONAL | TEMA 5. El comercio internacional de mercancias Los principios rectores del comercio internacional de mercancías. La regulación de los instrumentos de defensa comercial: el dumping y las subvenciones. Las medidas relativas a las inversiones y ligadas al comercio. TEMA 6. Los regímenes excepcionales y sectoriales Las excepciones y restricciones. Las cláusulas de salvaguardia. Los regímenes sectoriales: a) el comercio de productos agrícolas, b) el comercio de textiles, c) las aeronaves civiles, y d) los mercados públicos. TEMA 7. El comercio internacional de servicios Ámbito de aplicación del GATS. Las disposiciones generales del comercio de servicios. Los compromisos específicos del comercio de servicios. Las liberaciones sectoriales: a) los servicios financieros, y b) las telecomunicaciones de base. TEMA 8. Los derechos de propiedad intelectual en el comercio internacional El acuerdo TRIPS. Las disposiciones generales y específicas de protección: a) derechos de autor y derechos conexos, b) marcas de fábrica o de comercio, c) indicaciones geográficas, y d) patentes. La aplicación del TRIPS. |
CUARTA PARTE: LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LA OMC | TEMA 10. El sistema de solución de diferencias en la OMC Naturaleza jurídica y características del sistema de solución de diferencias de la OMC. Procedimiento: a) la activación del procedimiento, b) las fases del procedimiento, y c) la ejecución de las decisiones. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 1 | 1 | 2 | ||||||
Estudio de caso | 10 | 10 | 20 | ||||||
Sesión Magistral | 42 | 42 | 84 | ||||||
Pruebas orales | 0 | 40 | 40 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 0 | 4 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Exposición oral por parte de los Estudiantes de los casos planteados |
Estudio de caso | Planteamiento de un caso donde se ha de dar respuesta a una situación propuesta. El caso no proporciona soluciones sino datos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles soluciones al problema |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura por el Profesor |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Estudio de caso | A lo largo del desarrollo de la asignatura se presentará un caso en relación con cada tema del programa de los contenidos teóricos de la asignatura cuya resolución será debatida en el aula. Su estudio y análisis será realizado en equipo mediante grupos formados por tres estudiantes, a su elección, que deberán presentar por escrito recopilados en una memoria. Al término del desarrollo de la asignatura se presentará la memoria y constituirá el 25% de la nota de la asignatura. |
La memoria será calificada de 0 a 10 atendiendo tanto a criterios de rigurosidad y corrección, como a las fuentes utilizadas, la aportación personal y el carácter innovador de las soluciones aportadas. | |
Presentaciones/exposiciones | Cada grupo formado por tres estudiantes deberá presentar oralmente al menos un caso de los presentados en relación con los temas del programa de los contenidos teóricos de la asignatura y su calificación constituirá el 15% de la calificación final de la asignatura. | La exposición oral será analizada por el Profesor y será calificada de 0 a 10 atendiendo a criterios mínimos y complementarios en relación con su contenido, razonamiento, originalidad de las soluciones propuestas, dominio de la expresión oral, y utilización de medios de apoyo. | |
Pruebas orales | Examen final en el que se evaluará la asimilación de los contenidos conceptuales y constituirá el 60% de la calificación de la asignatura. Consistirá en una prueba oral de tres cuestiones relativas a los epígrafes de la asignatura y una tercera de composición. |
Las respuestas serán analizadas por el Profesor y calificadas de 0 a 10 atendiendo a criterios mínimos y complementarios. La calificación final de la prueba será el promedio de la nota de las tres cuestiones. |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p>- Durante el período previsto para <strong>complementar la evaluación continua</strong>, los equipos podrán entregar la memoria con los casos que no hubiesen entregado en la fecha prevista.<br />- Durante el período de la <strong>segunda convocatoria</strong> se podrá entregar la memoria por los equipos que no obtuviesen la calificación requerida para superar la asignatura. Igualmente se podrá realizar la prueba oral por aquellos estudiantes que, habiendo realizado la prueba oral en la primera convocatoria, hubiesen obtenido una calificación final de la asignatura inferior a 5.</p><p>-La superación de la <b>convocatoria extraordinaria de diciembre</b> impliocará la entrega de la memoria en la que se recopilen los casos prácticos, que constituirá el 25% de la nota, y la realización de una prueba oral sobre los contenidos conceptuales de la asignatura y los casos prácticos, que constituirá el 75% de la calificación final de la asignatura.</p> |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
En el Plan de Trabajo de la asignatura que proporciona el Profesor aparece reflejado el manual más indicado para preparar cada uno de los epígrafes de los temas del Programa de la Asignatura, siendo el manual de JIMENEZ PIERNAS, C. (Dir) Introducción al Derecho Internacional Público. Práctica de España y de la Unión Europea. 2ª ed. Madrid: Tecnos, 2011, 525 pp., el que es aconsejado para preparar la mayor parte de los temas. |
|
Complementaria | |
Existe una recopilación de los acuerdos que integran el derecho de la Organización Mundial del Comercio. Entre ellos cabe citar el publicado por la Organización: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO. Los textos jurídicos. Los Resultados de la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales. Ginebra: Organización Mundial del Comercio, 2003, 600 pp. La mayor parte de los textos jurídicos pueden obtenerse, tanto en español como en inglés y francés, en la página Web de la Organización Mundial del Comercio http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/legal_s.htm El Profesor de la asignatura facilita los textos necesarios de consulta. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|