![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LOGÍSTICA Y GESTIÓN DE CANALES DE COMERCIALIZACIÓN | Código | 00512028 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | nmunm@unileon.es amgonf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Desarrollar estrategias de marketing en el ámbito de la distribución comercial de productos y servicios | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B784 | 512CT7 Participar en la elaboración del plan de marketing-mix internacional |
B787 | 512CTT2 Adquirir capacidades para la aplicación práctica de los conocimientos teóricos |
B788 | 512CTT3 Aprender, manteniendo una actitud de aprendizaje permanente y un espíritu investigador |
B789 | 512CTT4 Capacidad de análisis y síntesis de la información |
B790 | 512CTT5 Compromiso ético y responsabilidad en el trabajo |
B793 | 512CTT8 Identificar, plantear y resolver problemas y tomar decisiones que optimicen el desarrollo de la organización en la que presten sus servicios profesionales |
B796 | 512CTT11 Mantener comunicaciones efectivas con fluidez en el desarrollo de su profesión tanto de forma oral como escrita en distintos contextos culturales, en su propia lengua y en contextos comerciales en inglés y francés |
B797 | 512CTT12 Pensamiento crítico y de trabajar de forma autónoma |
B798 | 512CTT13 Trabajar en equipo, respetando la opinión de los demás, mostrando habilidad para las relaciones interpersonales y colaborando activamente en pro de los objetivos del grupo |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Participar en la elaboración del plan de distribución recopilando información de las distintas áreas de la empresa. | B784 B787 B788 B789 B790 B793 B796 B797 B798 |
C2 C3 |
|
Definir las fases y operaciones que deben realizarse dentro de la cadena logística para asegurar una correcta distribución de los productos. | B784 B793 B798 |
C1 C4 |
|
Poder establecer la estructura de distribución dadas situaciones concretas, seleccionando el canal de distribución más adecuado para cada situación | B784 B787 B788 B790 B793 B796 B797 B798 |
C2 C3 C4 |
|
Decisiones estratégicas corporativas en distribución comercial | |||
Decisions at retail point of sale and e-commerce |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Program en Español | Programa de la asignatura LOGÍSTICA Y CANALES DE COMERCIALIZACIÓN PARTE I. EVOLUCIÓN del MARKETING hacia un nuevo paradigma SERVICE DOMINANT LOGIC Tema 1. NUEVO PARADIGMA de marketing “SERVICE dominant LOGIC”. 1.1. Contexto socio-económico y tecnológico en el que emerge un nuevo paradigma en Marketing. 1.2. Del marketing clásico basado en una “Goods dominant Logic” hacia una emergente “Service dominant Logic”. 1.3. Evolución del concepto de canales de distribución con el nuevo paradigma de marketing a) De los intercambios o interacciones duales -B2B; B2C- hacia ecos-sistemas de servicio integradores b) Interacciones integrales a través de Marketing digital y comercio electrónico (on-line) e interacciones convencionales (off-line). Tema 2. MARKETING DIGITAL Y COMERCIO ELECTRÓNICO 2.1. El universo digital en las interacciones de co-creación de valor. Más allá de la venta de productos on-line a través del comercio electrónico (e-commerce). 2.2. El papel de las tecnologías de información y comunicaciones –TICS- en la nueva lógica de Servicio (interacciones entre empresas y consumidores, y otros actores socio-económicos). 2.3. Del marketing on-line multi-pantalla al Internet de las Cosas; Big Data. 2.4. Casos notables de experiencias e interacciones en el universo digital. Tema 3. COMERCIO MINORISTA O DETALLISTA -RETAILING- 3.1. Competencia entre formas comerciales de compra frecuente: tiendas tradicionales, supermercados, hipermercados, tiendas de descuento, grandes almacenes, grandes superficies especializadas, otras formas. 3.2. Evolución de las tendencias de consumo de acuerdo con los cambios sociales. 3.3. Nuevos conceptos y formas comerciales emergentes. 3.4. Casos de estudio: Ikea, Mercadona, Apple Stores, Inditex-Zara. PARTE II. La LOGÍSTICA en ECOSISTEMAS DE SERVICIO, COMERCIO INTERNACIONAL, GEO-POLÍTICA MUNDIAL Tema 4. La LOGÍSTICA, el TRANSPORTE y la DISTRIBUCIÓN FÍSICA. 4.1. Concepto y funciones de la distribución física y la logística. 4.2. Transporte y abastecimiento a los puntos de venta. 4.3. El transporte y la distribución internacional. 4.4. Logística internacional; los INCOTERMS. 4.5. Tipos de transporte: marítimo, por carretera, ferroviario, aéreo, multi-modal Tema 5. EL COMERCIO INTERNACIONAL: RUTAS LOGÍSTICAS Y GEOPOLÍTICA MUNDIAL 5.1. Asociaciones comerciales entre países por bloques o alianzas comerciales inter-continentales. 5.2. El comercio exterior de España. 5.3. Rutas marítimas y fluviales; transporte terrestre (ferrocarril y carretera), aéreo. 5.4. Análisis de puntos geográficos clave: el Canal de Panamá, y el Estrecho de Gibraltar. PARTE III. Las ESTRATEGIAS del COMERCIO MINORISTA o DETALLISTA Tema 6. LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS en el COMERCIO 6.1. Alternativas estratégicas de crecimiento de la empresa comercial minorista 6.2. La diversificación de las formas comerciales/ 6.3. La internacionalización de los formatos comerciales 6.4. La integración vertical entre fabricación/manufactura y comercio Tema 7. ESTRATEGIAS de COMPETENCIA y de COOPERACIÓN en el COMERCIO 7.1. Las dimensiones de la competencia y la cooperación en el comercio 7.2. Estrategias de competencia, estrategias de cooperación 7.3. Las interacciones de servicio a través de las marcas de distribución – retail brands. Tema 8. SHOPPER MARKETING: el marketing en el PUNTO DE VENTA -off-line y MARKETING DIGITAL 8.1. Evolución de las acciones de merchandising de los detallistas hacia un shopper marketing de los empresas comerciales minoristas con las empresas productoras y fabricantes 8.2. Merchandising tradicional de presentación y de gestión en el punto de venta (off-line) 8.3. Las relaciones Push y Pull en los canales clásicos, hacia interacciones (on-line y off line) en red. |
Program_English | Program of the course LOGISTICS and RETAIL CHANNELS PART I. EVOLUTION of MARKETING towards a new paradigm SERVICE DOMINANT LOGIC Subject 1. The emerging Marketing Paradigm “Service dominant Logic”. 1.4. Socio-economic and Technological context in which a new Marketing paradigm is emerging. 1.5. From traditional marketing base don a “Goods dominant Logic” towards a “Service dominant Logic”. 1.6. Evolution of the concept of retail channels according to the new marketing paradigm: c) From dyadic exchanges -B2B; B2C- to holistic service ecos-systems d) Holistic interactions through Digital Marketing digital and e-commerce -on-line) and off-line. Subject 2. Digital Marketing and e-commerce 2.1. Digital interactions and value co-creation. Beyond on-line selling goods and e-commerce. 2.2. The role of Information and Communication Technology (ICT) in Service Logic (interactions between businesses and consumers, and other socio-econonomic actors. 2.3. From on-line multi-screen marketing to the Internet of Things IOTs, Big Data. 2.4. Remarkable cases of digital experiencies and interactions. Subject 3. Retailing and Retail Forms 3.1. Competition between retail forms of basic needs and frequent purchase: traditional stores, supermarkets, hypermarkets, discount stores, department stores, specialized stores, other forms. 3.2. Evolution of consumption trends according to social changes and lifestyles. 3.3. New concepts and emerging retail forms. 3.4. Case studies: Ikea, Mercadona, Apple Stores, Inditex-Zara. PART II. LOGISTICS and SUPPLY CHAIN MANAGEMENT in SERVICE ECOSISTEMS, INTERNACIONAL TRADE, WORDWIDE GEO-POLITCS Subject 4. Logistics, Transport and Physical Distribution. 4.1. The integration of Logistics & Supply Chain Management and Shopper Marketing. 4.2. Transport, warehousing, inventory management, supply to retail stores. 4.3. International Logistics; INCOTERMS. 4.4. Types of transport: maritime, road, train, air, multimode. Subject 5. International Trade: Logistic routes and global geo-politics 5.1. Commercial and political associations among countries by international country alliances. 5.2. The Foreign Trade of Spain. 5.3. Key maritime and river routes; land transport (rail + road), air mail. 5.4. Geographical key points: the Panama Canal, and Straits of Malacca and Gibraltar. PART III. RETAIL MANAGEMENT and MARKETING STRATEGIES Subject 6. Corporate Stategies in Retailing 6.1. Growing corporate strategies for retail companies 6.2. Diversification of retail forms 6.3. Internationalisation of retail forms 6.4. Vertical integration of manufacturing and retail activities Subject 7. Strategies of Competition and Cooperation in Retailing 7.1. Competition and Cooperation –Coopetition- in retailing 7.2. Service interactions between manufacturers and retailers through retail brands. Subject 8. Shopper Marketing in retail stores as spaces of service interactions 8.1. Retail in store merchandising actions 8.2. Traditional merchandising actions: lay-out, shelve placement, promotional displays, etc. 8.3. Traditional Push and Pull strategies, based on mass media actions, towards complex on-line and off line interactions. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 25 | 20 | 45 | ||||||
Tutorías | 15 | 10 | 25 | ||||||
Estudio de caso | 15 | 15 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 15 | 30 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 3 | 15 | 18 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Desarrollo de sesiones especializadas con actividades específicas |
Tutorías | Segumiento de trabajos y actividades realizadas |
Estudio de caso | Lecturas y casos de estudios de empresas |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos del programa |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||||||||
Sesión Magistral | Se realizarán pruebas escritas mixtas sobre los contenidos de la asignatura. Written test on the content of the subjects covered duerring the course |
50% | |||||||
Realización y exposición de trabajos. | - Los alumnos deberán realizar un práctico en grupo (2 o 3 personas) -Course practical project (by groups of 2 or 3 persons) |
30% | |||||||
Otros | Asistencia a clase y realización de casos prácticos en clase Case studies and regular attendance to classes-lecturers |
20% | |||||||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||||||||
Sistema de evaluación:
Las dos partes deben ser aprobadas de forma independiente (5 sobre 10). Para formar la nota final se suma a la nota de examen la del trabajo práctico. En cada parte se realizará una evaluación continua. En la segunda convocatoria ordinaria el alumno deberá recuperar aquella parte o partes que no haya superado en la primera convocatoria. En la convocatoria extraordinaria de diciembre el alumno deberá superar un examen de los contenidos y competencias de la asignatura. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción de ….. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Apuntes de clase; vídeos y lecturas relacionadas con los contenidos de clase. Libro: Vázquez Casielles, R. y Trespalacios Gutiérrez, J.A. (1997). Distribución Comercial: Estrategias de fabricantes y detallistas. Civitas. Madrid. Libro: Soret los Santos, I. (2006), Logística y Marketing para la Distribución Comercial, Esic, Madrid. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|