![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FINANZAS INTERNACIONALES I | Código | 00512024 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lvalb@unileon.es mttasf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://www.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El estudio de los Mercados Financieros Internacionales permite al alumno acercarse a la realidad del mundo financiero, tratando de entender los aspectos que condicionan actualmente la marcha de la economia financiera. Para ello, se observara en primer lugar, la naturaleza y composicion de los sistema y mercados financieros. Posteriormente, se revisaran el funcionamiento de los mercados en el contexto comunitario. Ampliando la optica de analisis se observara el comportamiento de los sistemas y mercados a nivel internacional, revisando la inestabilidad y caracterizacion de las finanzas en la actualidad. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A6342 | 512CM11 Comprender las características principales, la estructura y el funcionamiento de los euromercados |
A6344 | 512CM13 Comprender los atributos básicos inherentes a los diferentes mercados internacionales, tanto de renta fija como de renta variable |
A6357 | 512CM25 Conocer las características básicas de los principales productos financieros que son ofertados para facilitar la inversión y la financiación, tanto en el corto como en el largo plazo, en las operaciones de comercio internacional |
A6363 | 512CM30 Conocer las teorías sobre la internacionalización empresarial |
A6365 | 512CM32 Conocer los requisitos básicos que han determinado la creación de la Unión Económica y Monetaria Europea, con la puesta en circulación de la moneda única europea |
A6394 | 512CM59 Entender el proceso de internacionalización empresarial e identificar las principales decisiones financieras adoptadas por las empresas implicadas en dichos negocios multinacionales |
A6396 | 512CM60 Entender la dinámica que ha presentado la sistematización monetaria internacional |
A6398 | 512CM62 Identificar la estructura y funcionamiento del mercado internacional de créditos |
A6405 | 512CM69 Reconocer las características básicas que secuencian la dinámica en la progresiva regionalización e internacionalización financiera |
A6407 | 512CM70 Reconocer las características principales, la estructura y el funcionamiento de los mercados de divisas, evidenciando su función de cobertura de riesgos, arbitraje y especulación |
A6408 | 512CM71 Reconocer las causas y consecuencias de la progresiva internacionalización financiera |
A6409 | 512CM72 Reconocer las funciones que tiene asignada cualquier moneda internacional, identificando el potencial que puede tener el euro |
A6420 | 512CMT13 Desarrollar el razonamiento lógico y la capacidad para el pensamiento creativo y la resolución de problemas |
A6467 | 512CMAT117 Entender el proceso de internacionalización empresarial e identificar las principales decisiones financieras adoptadas por las empresas implicadas en dichos negocios multinacionales |
A6495 | 512CMAT142 Reconocer las causas y consecuencias de la progresiva internacionalización financiera |
A6516 | 512CMAT29 Comprender las características principales, la estructura y el funcionamiento de los euromercados |
A6525 | 512CMAT37 Comprender los atributos básicos inherentes a los diferentes mercados internacionales, tanto de renta fija como de renta variable |
A6552 | 512CMAT61 Conocer las características básicas de los principales productos financieros que son ofertados para facilitar la inversión y la financiación, tanto en el corto como en el largo plazo, en las operaciones de comercio internacional |
B787 | 512CTT2 Adquirir capacidades para la aplicación práctica de los conocimientos teóricos |
B788 | 512CTT3 Aprender, manteniendo una actitud de aprendizaje permanente y un espíritu investigador |
B792 | 512CTT7 Dominar las destrezas necesarias para la búsqueda de información empleando diferentes fuentes de búsqueda |
B797 | 512CTT12 Pensamiento crítico y de trabajar de forma autónoma |
B799 | 512CTT14 Trabajar en un contexto internacional y multicultural |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Identificar las tendencias que se están produciendo en los sistemas financieros, tanto a nivel nacional como internacional. | A6363 A6394 A6408 A6409 |
B797 B799 |
C2 |
Identificar las ventajas y desventajas que el proceso de regionalización monetaria genera a los diferentes agentes financieros, nacionales y comunitarios | A6365 A6396 A6405 |
B787 |
C2 |
Diferenciar los mercados financieros de carácter nacional de los que operan de forma internacional, estableciendo las ventajas y desventajas que presentan ambos para inversores y ahorradores. | A6342 A6344 A6357 A6398 A6407 A6525 A6552 |
B788 B797 |
C2 C5 |
Determinar las características fundamentales de las diferentes crisis financieras que, desde los setenta, se han venido produciendo de forma regionalizada y globalizada. | A6420 A6467 A6495 A6516 |
B792 B799 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I.- INTRODUCCIÓN | Tema 1: Sistemas Financieros: Descripción y características generales. 1.1.- Introducción a la Economía y al Sistema Financiero 1.2.- Definición de Sistema Financiero 1.3.- Esquema y Componentes del Sistema Financiero 1.4.- Estructura del Sistema Financiero Español 1.5.- Funciones del Sistema Financiero 1.6.- Clasificación de los mercados financieros |
II.- LA UNÓN ECONÓMICA Y MONETARIA EUROPEA Y EL EURO | Tema 2: Unión Económica y Monetaria Europea : características generales 2.1.- Antecedentes 2.2.- Sistema Monetario Europeo 2.3.- Unión Económica y Monetaria: requisitos y fases de implantación 2.4.- Unión Económica y Monetaria: Objetivos, Autoridad e Instrumentos Tema 3: El papel internacional de la divisa Europea 3.1.- Introducción 3.2.- Moneda de Reserva Internacional: requisitos y ventajas 3.3.- Factores determinantes en el uso internacional de la moneda Euro 3.4.- Fortalezas y Debilidades del Euro frente al Dólar 3.5.- El futuro de las monedas de reserva internacional |
III.- SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO INTERNACIONAL | Tema 4: Sistema Monetario Internacional 4.1.- Relaciones Financieras y Económicas Internacionales 4.2.- Acuerdos de Estabilidad Financiera Internacional 4.3.- Organización del Sistema Financiero Internacional Tema 5: Inestabilidad Financiera Internacional 5.1.- Crisis Económicas y Financieras: concepto y características generales 5.2.- Crisis Económicas y Financieras recientes Tema 6: Internacionalización y Financiarización 6.1.- Internacionalización del capital financiero: concepto y características generales 6.2.- Financiarización: Nuevo orden económico y financiero |
IV.- MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES | Tema 7: Mercados Financieros Internacionales 7.1.- Introducción y Características 7.2.- Mercados Internacionales "Onhsore" 7.3.- Mercados Internacionales "Offshore" Tema 8: Entidades de Rating y Riesgo-pais 8.1.- Entidades de Rating: características fundamentales 8.2.- Riesgos Internacionales y Riesgo-País. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 30 | 35 | 65 | ||||||
Tutoría de Grupo | 15 | 15 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 20 | 30 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 20 | 24 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Se utilizará este sistema de aprendizaje basado en problemas y situaciones financieras reales que permitirán que los estudiantes, de manera autónoma o grupal, aunque guiados por el profesor, den respuesta a preguntas o solucionen problemas que el profesor proponga de diferentes temas. De forma que, en su resolución, los estudiantes entiendan y apliquen los conceptos básicos del contenido de la materia. Atendiendo a la evolución de la asignatura y el número de alumnos matriculados, el profesor puede considerar conveniente recoger algunos de estos ejercicios como prueba de evaluación continua. |
Tutoría de Grupo | Se llevarán a cabo tutorías en el aula (fijadas en el calendario oficial) y podrán ser obligatorias. En ellas principalmente se realizará un seguimeinto de las actividades que se soliciten, pudiendo el llas, además resolver duds, realizar un seguimeinto de los trabajos monograficos que realicen los distintos equipos, llevar a cabo exposiciones de los mismos o incluso realizar pruebas de evaluación. |
Sesión Magistral | Los contenidos teóricos de la asignatura serán planteados y desarrollados en el aula por el profesor a través de lecciones magistrales participativas en las que se incentive la implicación activa de los alumnos. Para su adecuado seguimiento, los alumnos tendrán a su disposición el listado de la bibliografia, tanto básica como complementaria. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Formará parte de la evaluación continua, valorándose la participación de los alumnos en la resolución de los problemas propuestos en clase. Se valorará tanto la resolución de los problemas, como la actitud ante el trabajo y la capacidad de trabajo en equipo. |
Supondrá el 10% de la nota final | |
Realización y exposición de trabajos. | Con la exposición de trabajos sobre la temática de la asignatura se pretende que el alumno trabaje en grupo y se familiarice con los conceptos y características de los apartados revisados con la asignatura. Se formarán grupos de alumnos (cuyo número no excederá de tres alumnos por grupo y estará en función del número total de matriculados en la asignatura, a discreción del profesor). Dichos grupos elaborarán un trabajo que será expuesto, por un tiempo a determinar por el profesor, y en el que cada uno de los alumnos participantes defenderá su parte del trabajo grupal . La realización de estos trabajos tiene carácter obligatorio. También deberá valorarse entre compañeros los trabajos expuestos, en el número que definirá el profesor. |
Supondrá el 20% de la nota final | |
Pruebas mixtas | Se realizarán una o dos pruebas escritas a lo largo del semestre, para evaluar la asimilación de conocimientos. Dicha prueba tendrá un caracter eliminatorio, siempre y cuando se supere una nota mínima. |
Supondrá el 60% de la nota final | |
Otros | Al establecerse un modelo de evaluación continua, se valorará la asistencia a clase siempre que vaya acompañada de una participación de forma activa, así como de una adecuada actitud, del respeto y de otros valores humanos que deben traerse adquiridos. | Supondra el 10% de la nota final | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La calificación final de la asignatura constará de dos partes, como se ha especificado en los apartados anteriores: · La calificación obtenida con las pruebas mixtas, que representarán el 60% de la nota final. Estas pruebas son obligatorias y deben de superarse ambas, sin posibilidad de compensación entre ellas. Una vez aprobadas se les sumarán el resto de conceptos evaluables. · La Evaluación continua que representa el 40% de la nota final, y está integrada por la evaluación del aprendizaje basado en problemas (ABP), de la evaluación del trabajo en grupo, y de la evaluación del apartado "Otros". Estas valoraciones se sumarán, única y exclusivamente, cuando las pruebas mixtas estén aprobadas.
SEGUNDA CONVOCATORIA: Se realizará una prueba escrita, para evaluar la asimilación de conocimientos, en las fechas establecidas por el Calendario Escolar y por el Centro para la realización de pruebas escritas extraordinarias. Dicha prueba incluirá preguntas de desarrollo, preguntas cortas y ejercicios prácticos y tendrá una valoración máxima que alcanzará el 60% de la calificación final. Una vez superada se le sumará la valoración obtenida mediante la evaluación continua.
CONVOCATORIA DICIEMBRE: En la Convocatoria de Diciembre, las pruebas escritas pueden llegar a suponer hasta el 100% de la nota final. El profesor indicará a los alumnos que se presenten a las mismas en qué medida se mantendrá, si la hubiera, la calificación de la evaluación continua.
Normas para los exámenes Durante el desarrollo de las pruebas escritas sólo se podrán utilizar bolígrafos, lápices o similares y calculadora financiera y/o científica. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. Revisión de exámenes: Para que se proceda a la revisión será necesaria la previa petición del estudiante. Dicha petición podrá realizarse por dos vías: a) Preferentemente, a través del sitio web de la Universidad de León: www.unileon.es b) Excepcionalmente, si no pudieran utilizar el procedimiento previsto en el punto anterior, podrán cumplimentar el modelo de impreso que se facilitará a los estudiantes por las Administraciones del órgano responsable del título. En todo caso, el plazo concluirá a las 12.00 horas del día hábil anterior a la revisión, debiéndose presentar la misma en la Administración del Centro en el que se imparte la titulación a la que pertenece, o bien en la Administración del Departamento/Instituto de investigación responsable de la impartición de la asignatura objeto de revisión, con el correspondiente registro de entrada. A estos efectos, el sábado se considerará como día inhábil. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
DIEZ
DE CASTRO, L y MEDRANO, Mª,L. (2007): Mercados
Financieros Internacionales. Servicio de Publicaciones de GARCIA
DE MATEOS APARICIO, P Y AFI (2001): Finanzas Internacionales. Ediciones Academicas, Madrid. MISHKIN,F.S (2008): Moneda, banca y mercados financieros. 8ª edicion. Editorial Pearson Education. México. PEDROSA, M. (2003): "Los mercados financieros internacionales y su globalización", Editorial AC, Madrid. REQUEIJO, J. (2006): Anatomía de las crisis financieras. McGraw Hill RODRIGUEZ ORTIZ, F. (2004): Europa: entre la integración monetaria y la crisis económica mundial. Edit. Catarata, Madrid. SIERRA
FERNÁNDEZ, Mª.P.(2009): Instituciones e
Intermediarios españoles en el marco de TORRERO
MAÑAS, A. (2008): |
|
Complementaria | |
ALONSO, J.A (Dir) (2003): Lecciones sobre economía mundial. Introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales. Civitas Ediciones, Madrid. BENGOCHEA, A. Y OTROS (2002): Economía Internacional. Cuestiones y Ejercicios resueltos. Prentice Hall. Madrid. CALVO HORNERO, A. (coord) (2004): Economía mundial y globalización. Minerva Ediciones. Madrid. GARCIA, C. (2005): Capital extranjero y política económica. Las crisis financieras del sudeste asiático. Editorial Fundamentos. Madrid. GALLARDO OLMEDO, F. (2005): Crisis financieras y energéticas de ámbito internacional. Un análisis de las crisis del petróleo. Edit. Thomson. Madrid. GUITIAN, M y VARELA, F. (2000): Sistemas Financieros ante la globalización. Eidtorial Pirámide, Madrid. MARTINEZ ESTEVEZ, A. (2000): Mercados financieros internacionales. Biblioteca Civitas Economía y Empresa. Madrid. PALAZUELOS, E (1998): La globalización financiera: la internacionalización del capital financiero a finales del siglo XX. Editorial Síntesis. Madrid. PAREJO, J. A; RODRIGUEZ,L.; CUERVO,A. y CALVO, A. (2009): Manual del Sistema Financiero Español. Editorial Ariel. Colección Economía, 20ª Edición, Madrid. TORRERO MAÑAS, A (2006): Crisis financieras. Enseñanzas en cinco episodios. Marcial Pons Argentina. TRIAS DE BES, F. (2009): El hombre que cambio su casa por un tulipan. Ediciones Temas de Hoy. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|