![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD | Código | 00512014 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | yfers@unileon.es mbmorg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Asignatura que introduce a los alumnos en el marco normativo contable internacional, a partir de la cual podran elaborar los documentos que constituyen la informacion economico-financiera de las empresas cuya actividad economica se desarrolle a nivel mundial. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A6348 | 512CM17 Comprender, analizar y aplicar las normas internacionales de información financiera (NIIFs-NICs) con mayor aplicación en el comercio internacional |
A6413 | 512CM76 Valorar comparativamente los criterios y normas de valoración internacionales del IASB y las españolas |
B787 | 512CTT2 Adquirir capacidades para la aplicación práctica de los conocimientos teóricos |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Ser capaz de aplicar las normas internacionales de contabilidad en la contabilización de las principales operaciones | A6348 |
B787 |
C2 |
Ser capaz de valorar las principales diferencias entre la normativa contable internacional y las normas contables españolas y su posible efecto en los estados financieros | A6348 A6413 |
B787 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: ARMONIZACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL Y ESTADOS FINANCIEROS | TEMA 1. Armonización Contable Internacional TEMA 2. Características esenciales de las NICs y Marco conceptual de las NIC TEMA 3. NIC 01. Presentación de estados financieros |
BLOQUE B: ANÁLISIS DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD | TEMA 4. NIC 2. Existencias TEMA 5. NIIF 15 - Ingresos ordinarios procedentes de contratos con clientes TEMA 6. NIC 21. Transacciones en moneda extranjera |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 29 | 40 | 69 | ||||||
Trabajos | 1 | 10 | 11 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 40 | 65 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 0 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | El profesor propondrá distintos tipos de ejercicios o supuestos según la evolución del desarrollo de la materia, a fin de favorecer el aprendizaje y contribuir al desarrollo de varias competencias. La mayoría de ellos se resolverán en la pizarra durante la clase con la participación de los estudiantes, siempre que tengan los conocimientos para ello. |
Trabajos | El profesor solicitará a los alumnos la realización de trabajo/s para conocer la adquisición de determinadas competencias. Dependiendo del tipo de trabajos, estos se podrán realizar individualmente o en grupo, y se entregarán por escrito al profesor, formando parte de la evaluación continua de la asignatura. Finalmente, el profesor los revisará, corregirá y valorará con el objetivo de conseguir los objetivos de aprendizaje previstos. |
Sesión Magistral | En cada tema el profesor expondrá los principales objetivos del mismo (disponiendo el alumno con anterioridad del material que el profesor presenta en clase); presentará y explicará los aspectos más importantes del mismo con su aplicación a través de ejemplos prácticos para la mejor comprensión de los contenidos por parte de los alumnos; y motivará la participación activa de los estudiantes a través del intercambio de la palabra entre profesor y alumno. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | PRUEBAS DE TEORÍA (30%) Se realizará una prueba de teoría de tipo test y/o preguntas cortas por cada Bloque de contenidos: - La primera abarca los Temas 1 a 3, se realizará a mediados del semestre y tendrá una calificación máxima del 15% sobre la nota global. - La segunda abarca los Temas 4 y 6, se realizará a finales del semestre y tendrá una valoración máxima del 15% sobre la nota global. PRUEBAS PRÁCTICAS (50%) Se realizará una prueba de práctica por cada Bloque de contenidos: - La primera prueba versará sobre los ejemplos y supuestos realizados en clase relacionados con los temas del Bloque I. Se realizará a mediados del semestre y tendrá una calificación máxima del 20% sobre la nota global. - La segunda prueba abarcará toda la parte práctica relacionada con los contenidos del Bloque II de la asignatura. Se realizará a finales del semestre y tendrá una calificación máxima del 30% sobre la nota global. |
80% | |
Otros | Evaluación continua: TRABAJOS / TAREAS (15%): Actividades individuales o en grupo. Durante el curso los alumnos realizarán tareas o trabajos de práctica de forma individual o en grupo. En conjunto tendrán una valoración del 15% sobre la nota global. PARTICIPACIÓN ACTIVA EN CLASE (5%): Asistencia con aprovechamiento (intervención activa y voluntaria del estudiante en el desarrollo de las clases en el aula). |
20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
SUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA PRIMERA Y SEGUNDA CONVOCATORIAS: Los alumnos superarán la parte de teoría cuando obtengan entre las dos pruebas de teoría realizadas un valor igual o superior al 50% del valor máximo total alcanzable en la teoría. Los alumnos superarán la parte de práctica cuando obtengan entre las dos pruebas de práctica realizadas un valor igual o superior al 50% del valor máximo total alcanzable en la práctica. No obstante, se podrán compensar las notas de teoría total y práctica total cuando ambas partes individualmente igualen o superen el 35% sobre su valor máximo alcanzable correspondiente y la suma de ambas partes sea igual o superior al 50% del valor máximo total alcanzable de la teoría más la práctica. Además, la nota que hace referencia a "Otros" sólo se tendrá en cuenta si se cumplen las anteriores condiciones. Finalmente, los alumnos superarán la asignatura cuando la suma de las notas derivadas de las pruebas prácticas, pruebas de teoría y el apartado de "Otros" sea igual o superior al 50% de la valoración máxima total que se puede alcanzar en la asignatura, siempre y cuando se den las condiciones del párrafo anterior. SEGUNDA CONVOCATORIA ORDINARIA: Los alumnos que no hayan superado la evaluación continua (primera convocatoria), deberán ir a la segunda convocatoria con las partes de teoría y/o práctica que hayan suspendido. Se conservará la nota alcanzada por los alumnos en el apartado de “Otros”. CONVOCATORIA DE DICIEMBRE: La convocatoria de diciembre consiste en una prueba práctica con una calificación del 60% de la nota final y la resolución de pruebas tipo test y/o preguntas cortas con una calificación del 40% de la nota final. OTROS COMENTARIOS: Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación no se permitirá manejar ningún material relacionado con la asignatura –apuntes, libros, carpetas,…-a excepción del material de escritura, calculadora y cuadro de cuentas. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La mera tenencia de dichos dispositivos, así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que adopte las medidas oportunas al efecto previstas en la norma vigente de " Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación", aprobada por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno. En caso de detectar fraude, copia o plagio durante la celebración de alguna prueba de evaluación, el profesor solicitará al alumno la entrega del examen y de los materiales correspondientes, procediendo a su retirada y colocación a la vista de todos los asistentes en la mesa del Profesor del aula correspondiente. Al término de la prueba, el Profesor pondrá en conocimiento de la Autoridad Académica del Centro las incidencias habidas para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. NOTA: En una situación de normalidad, la docencia, la evaluación y las tutorías de la asignatura se realizarán de forma presencial. No obstante, éstas podrán pasar a forma online (videoconferencias, correo electrónico, herramientas de Moodle,...) en caso de darse una situación excepcional. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Aguilar Jara, I. et al. (2017).Normas Internacionales de Auditoría adaptadas para su aplicación en España porel ICAC. Lefebvre El Derecho. KPMG (2012). Las NIIF comentadas.Madrid: Editorial Thomson Reuters Aranzadi. Mantilla, S.A. (2015). Estándares/NormasInternacionales de Información Financiera. Bogotá: Ecoe, 5ª ed. MELVILLE (2017). A InternationalFinancial Reporting: A practical Guide. Pearson International. Varios autores. Memento Contable2019 (2019). Lefebvre El Derecho. Vázquez Carrillo, N. y DíazMondragón, M. (2013). Normas Internacionales de Información Financiera(NIIF-IFRS). Principios y ejercicios avanzados de contabilidad global. Barcelona:Profit. Wiley Wiley (2019).Interpretation and Application of IFRS Standards. John Wiley & Sons, Ltd. Normativa española de referencia (puede descargarse en www.icac.meh.es ) : - Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.- Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas. Normativa internacional de referencia: International Accounting Standards Board (IASB) www.ifrs.orgInstituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas(ICAC). https://www.icac.gob.es/ |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Asignatura que se recomienda haber cursado previamente |