![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MARKETING INTERNACIONAL | Código | 00512013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | pgutr@unileon.es mcrodsa@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | This course deals with the international dimension of marketing with special reference to the aspects derived from working in different cultural environments. The course is divided into three modules. The first module is introductory in nature and aims to contextualize international marketing within the general marketing discipline and justify its importance in today's business environment. In addition, this first module introduces the student to the process of internationalization of companies and foreign market research as a preliminary step to approach the international market. The second module focuses on the different entry options available to a company when venturing into international markets. Finally, the third module analyzes the marketing mix instruments from an international perspective, with special emphasis on cultural differences that may make it necessary to adapt marketing strategies. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A6347 | 512CM16 Comprender y aplicar estrategias de marketing internacional |
A6367 | 512CM34 Conocer y aplicar las funciones del marketing en un contexto internacional |
A6370 | 512CM37 Conocer y comprender aplicaciones específicas del marketing internacional en sectores concretos |
A6372 | 512CM39 Conocer y comprender el concepto de marketing y sus ejes principales |
A6382 | 512CM48 Conocer y desarrollar un plan de marketing international |
B787 | 512CTT2 Adquirir capacidades para la aplicación práctica de los conocimientos teóricos |
B788 | 512CTT3 Aprender, manteniendo una actitud de aprendizaje permanente y un espíritu investigador |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Conocer y comprender el concepto de marketing y sus ejes principales | A6372 |
B787 |
C2 |
2. Conocer y aplicar las funciones del marketing en un contexto internacional | A6367 |
B787 |
C2 |
3. Conocer y desarrollar un plan de marketing internacional. | A6382 |
B788 |
C2 |
4. Comprender y aplicar estrategias de marketing internacional. | A6347 |
B788 |
C2 |
5. Conocer y comprender aplicaciones específicas del marketing internacional en sectores concretos | A6370 |
B787 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Marketing e Investigación de mercados internacionales | TEMA 1. EL MARKETING INTERNACIONAL 1.1. El Marketing Internacional: concepto y ámbito. 1.2. El proceso de internacionalización de la empresa. 1.3. Factores impulsores de la internacionalización de la empresa. 1.4. Estrategias de Marketing internacional. TEMA 2. ANÁLISIS DE LOS ENTORNOS INTERNACIONAL Y PROPIO 2.1. El macroentorno internacional. 2.2. La competencia internacional. 2.3. Análisis del entorno propio. TEMA 3. INVESTIGACIÓN, SELECCIÓN Y SEGMENTACIÓN DE MERCADOS EXTERIORES 3.1. Etapas de la investigación. 3.2. Selección de mercados objetivo. 3.3. Fuentes de información. 3.4. Segmentación en el comercio internacional |
Formas de entrada en mercados exteriores | TEMA 4. FORMAS DE ENTRADA EN LOS MERCADOS EXTERIORES: LA EXPORTACIÓN 4.1. La exportación indirecta. 4.2. La exportación directa. 4.3. La exportación concertada. TEMA 5. OTRAS FORMAS DE ENTRADA EN LOS MERCADOS EXTERIORES 5.1. Contrato de fabricación. 5.2. Licencia de fabricación. 5.3. Establecimiento de un centro de producción. 5.4. Selección de formas de entrada en mercados exteriores. |
Las variables del marketing-mix internacional | TEMA 6. GESTIÓN DEL PRODUCTO EN LOS MERCADOS EXTERIORES 6.1. Gestión de las características comerciales del producto. 6.2. La preparación de la oferta: estandarización-adaptación. 6.3. Imagen de producto, imagen país e imagen corporativa. 6.4. La marca en el contexto internacional. 6.5. Errores en la gestión internacional del producto y la marca. TEMA 7. LA COMUNICACIÓN EN MARKETING INTERNACIONAL 8.1. Instrumentos de comunicación internacional. 8.2. Medios de comunicación en mercados exteriores. 8.3. Publicidad: estandarización versus adaptación. 8.4. Las Ferias Comerciales. TEMA 8. GESTIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN INTERNACIONAL 9.1. Tendencias en la distribución internacional. 9.2. El diseño del canal de distribución. 9.3. Selección de distribuidores internacionales. 9.4. Gestión y control del canal de distribución. 9.5. Distribución física internacional. TEMA 9. EL PRECIO EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES 10.1. Determinantes del precio. 10.2. Costes considerados en la fijación del precio. 10.3. Estrategias y técnicas de fijación de precios. TEMA 10. E-COMMERCE EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES 10.1. Internet y las redes sociales como canal de negocios. 10.2. Marketing digital en las ventas internacionales. 10.3. Los marketplaces. 10.4. La perspectiva del consumidor. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 40 | 40 | 80 | ||||||
Tutoría de Grupo | 10 | 30 | 40 | ||||||
Tutorías | 0 | 20 | 20 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Evaluación General | 6 | 0 | 6 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Actividades de enseñanza-aprendizaje presenciales, lideradas por el profesor y desarrolladas en grupo. Clases teóricas expositivas-participativas. |
Tutoría de Grupo | Actividades de enseñanza aprendizaje con seguimiento del profesor en grupos. Aprendizaje basado en ejercicios, casos y trabajos prácticos. |
Tutorías | Actividades de enseñanza aprendizaje con seguimiento del profesor. Aprendizaje basado en ejercicios, casos y trabajos prácticos. |
Sesión Magistral | El desarrollo de las clases magistrales de la asignatura se estructura en dos sesiones semanales de hora y media y carácter teórico-práctico distribuidas conforme al correspondiente horario a lo largo de las quince semanas de las que consta el período de impartición docente. En ellas se expondrán los contenidos correspondientes a los diez temas que integran los dos bloques temáticos de la misma. En dichas sesiones los profesores expondrán conceptos teóricos y prácticos y su interrelación, en su caso con apoyo de recursos multimedia y fomentando la participación activa del alumnado, tratando para ello de intercalar el uso de la palabra del docente con intervalos de diálogo abierto. Tal participación podrá provenir tanto de dudas o comentarios suscitados por las explicaciones de los docentes, como de que sean éstos quienes lancen preguntas o propongan tópicos al auditorio, tratando mediante este elemento dinamizador de conseguir respuestas y/o generar debates para un mayor enriquecimiento de la exposición. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Evaluación General | Prueba teórico-práctica que evalúa el conocimiento y comprensión de la materia. | Supondrá el 50% de la nota del curso. | |
Realización y exposición de trabajos. | Los trabajos se realizarán en grupos conforme a las indicaciones de los profesores. Se expondrán en el lugar, día y hora que el profesorado indique, dentro de las sesiones contempladas para esta finalidad. En el informe escrito se valorará la elección del tema, la aplicación de los contenidos de la asignatura, la estructura, la claridad y corrección en la redacción y presentación, el uso de fuentes bibliográficas y otras fuentes de información, la calidad del análisis, y la capacidad para la obtención de conclusiones y su aplicabilidad práctica. Por su parte, en la exposición se valorará la capacidad de síntesis, la capacidad de expresión oral y la calidad de la presentación realizada con participación de todos los miembros del grupo en un intervalo limitado de tiempo. |
Supondrá el 20% de la nota de la asignatura (con una ponderación en función de la participación y asistencia a clase entre 0,5 y 1,5). | |
Otros | La evaluación de contenidos prácticos se realizará a partir de los informes correspondientes a los trabajos propuestos en el aula y su corrección, ponderándose las calificaciones con la valoración de la participación y asistencia a clase de los alumnos/as. | Supondrá el 30% de la calificación de la asignatura (con una ponderación en función de la participación y asistencia a clase entre 0,5 y 1,5). | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura es necesario superar cada una de las partes (trabajos, trabajo en grupo y pruebas escritas) por separado. Es decir, se requiere aprobar (obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10). Lo anterior es válido asimismo para las segundas convocatorias ordinarias (incluida Diciembre). En este caso, los apartados de prácticas y/o trabajos realizados en el período de evaluación continua no será recuperable en la segunda convocatoria ordinaria. En la convocatoria extraordinaria de diciembre, el sistema de evaluación consistirá en un examen sobre los contenidos y competencias de la asignatura. Para superar la asignatura será necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Se requiere un nivel B1 (o superior) de idioma español para cursar esta asignatura |