![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES | Código | 00512011 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | eperc@unileon.es - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://blogs.unileon.es/mercantil/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se pretende proporcionar a los alumnos una solida formacion respecto al Derecho de los Negocios Internacionales, que les permita comprender e interpretar las principales instituciones del comercio internacional. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A6354 | 512CM22 Conocer el significado del arbitraje comercial internacional |
A6360 | 512CM28 Conocer las principales sociedades y resolver los conflictos relativos a las mismas |
A6399 | 512CM63 Identificar los contratos mercantiles internacionales más representativos y solucionar la problemática más común en torno a los mismos |
A6414 | 512CM8 Comprender el derecho de la competencia y de la propiedad industrial y resolver los problemas relacionados con la insolvencia patrimonial |
A6465 | 512CMAT115 Entender el marco jurídico del comercio internacional, qué es el mercado supranacional o internacional, valorando correctamente su especialidad dentro del Derecho Mercantil, así como comprender cuál es su importancia y utilidad en el ámbito económico-empresarial |
A6543 | 512CMAT53 Conocer el régimen jurídico de las obligaciones mercantiles internacionales |
A6593 | 512CMAT99 Conocer y manejar adecuadamente las fuentes del Derecho de los Negocios Internacionales |
B793 | 512CTT8 Identificar, plantear y resolver problemas y tomar decisiones que optimicen el desarrollo de la organización en la que presten sus servicios profesionales |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Realizar un estudio del Derecho de los Negocios Internacionales, de acuerdo con los objetivos propuestos, a fin de interpretar los preceptos específicos y resolver los conflictos jurídicos suscitados en los temas referidos. 2. Aplicar satisfactoriamente los preceptos referidos al enjuiciar casos prácticos reales relativos a esta materia. 3. Saber identificar las obligaciones y contratos mercantiles celebrados, identificando la problemática generada en torno a los mismos. 4. Utilizar los conocimientos sobre Derecho de los Negocios Internacionales para resolver problemas jurídicos, haciendo uso de técnicas adecuadas de interpretación y manejando con soltura las bases de datos sobre la materia. 5. Identificar y resolver situaciones en la que se deba aplicar e interpretar normativa de muy diverso tipo para proteger a los contratantes que han celebrado un contrato internacional o han contraido obligaciones o adquirido un derecho como consecuencia de relaciones negociales internacionales. | A6354 A6360 A6399 A6414 A6465 A6543 A6593 |
B793 |
C2 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: DERECHO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES. | LECCIÓN 1ª: LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES, EN EL MARCO DEL COMERCIO INTERNACIONAL. 1. Introducción 2. Aspectos subjetivos, objetivos y territoriales 3. Fuentes del Derecho positivo de los Negocios Internacionales. 4. Fuentes del Soft Law en los Negocios Internacionales |
Bloque II: DERECHO DE SOCIEDADES. | LECCIÓN 2ª: DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL DERECHO DE SOCIEDADES: EL MARCO NORMATIVO DE LA UNIÓN EUROPEA. 1. Las sociedades mercantiles en el comercio internacional y otras formas de organización jurídica de la empresa. 2. Las sociedades de capital en el marco del mercado interior europeo: principales aspectos armonizados y unificados en la UE. 2.1 Constitución, publicidad registral y oficial, protección de los derechos de los socios y de los terceros, sucursales. 2.2 Especialidades relativas a sociedades unipersonales 2.3 Especialidades en la protección de socios en las sociedades cotizadas de la UE 2.4 Ofertas públicas, fusiones, adquisiciones, escisiones 2.5 Formas jurídicas especiales para las empresas transfronterizas en la UE |
Bloque III: DERECHO MERCANTIL DEL MERCADO. | LECCIÓN 3ª: ORDENACIÓN JURÍDICA DE LA COMPETENCIA ENTRE EMPRESAS. 1. Derecho de la defensa de la competencia. Especial referencia a su regulación en la UE. 1.1 Acuerdos prohibidos 1.2 Abuso de posición de dominio 1.3 Concentraciones 1.4 Ayudas de Estado 2 Derecho de la competencia desleal. 2.1 La cláusula general 2.2 Supuestos específicos LECCIÓN 4ª. EXCEPCIONES AL DERECHO DE LA COMPETENCIA: LA PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL. 1. Derechos de propiedad industrial. 1.1 Patentes de invención 1.2 Marcas y signos distintivos 1.3 Otros derechos 2. La propiedad intelectual 2.1 Derechos de autor 2.2 Derechos afines LECCIÓN 5ª: RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CONTRATACIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL. 1. Marco jurídico general de los contratos mercantiles internacionales. Especial referencia al ámbito de la UE 2. Principales contratos mercantiles internacionales. 2.1. Compraventa internacional de mercaderías. Marco normativo. Incoterms 2.2. Otros contratos, en especial contratos de transporte y contratos de seguros LECCIÓN 6: MEDIOS DE PAGO y GARANTÍAS. 1. Medios de pago internacionales. 2. Garantías contractuales internacionales. LECCIÓN 7: CONTRATOS DE FINANCIACIÓN EN EL COMERCIO INTERNACIONAL 1. Introducción 2. Contratos bancarios 3. Leasing, factoring, confirming en el comercio internacional 4. Derivados y otros instrumentos complejos 5. Introducción a las plataformas de financiación colectiva |
Bloque IV: CRISIS, CONFLICTOS Y SU RESOLUCIÓN EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES. | LECCIÓN 8: CRISIS DE LA EMPRESA TRANSFRONTERIZA. 1. Introducción a los procedimientos concursales 2. Concursos transfronterizos de acreedores en la UE 2.1 Régimen general 2.2 Especialidades para entidades financieras sistémicas LECCIÓN 9 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS LAS OPERACIONES COMERCIALES TRANSFRONTERIZAS. 1. Introducción resolución judicial de conflictos relacionados con los negocios internacionales del sector privado 2. Resolución extrajudicial, especial referencia al arbitraje comercial internacional |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 6 | 9 | 15 | ||||||
Estudio de caso | 6 | 9 | 15 | ||||||
Tutorías | 14 | 0 | 14 | ||||||
Sesión Magistral | 31 | 60 | 91 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 3 | 12 | 15 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Se trata de trabajos, comentarios, test etc., realizados por el alumno, cuyos resultados presente o exponga bien públicamente, si se dispusiese de tiempo suficiente, o bien al Profesor. |
Estudio de caso | Las clases prácticas sirven para afianzar y aplicar los conocimientos obtenidos en las sesiones teóricas, situando al estudiante en la realidad empresarial e invitándole a acometer una labor de interpretación jurídica, a través de la cual se entrena al alumno en la labor de resolución de problemas jurídico-mercantiles de la vida real, adquiriendo –a la postre- la destreza necesaria para la aplicación práctica del Derecho. Estas sesiones prácticas, planteadas en relación con algunos temas específicos del Programa, consistirán fundamentalmente en el estudio y resolución de casos propuestos por el Profesor, si bien la elección de ésta u otra modalidad que puedan adoptar queda al libre y prudente arbitrio del Profesor. |
Tutorías | Las tutorías cumplen respecto a los discentes una función orientadora de gran importancia, respecto a criterios pedagógicos y contenido de las materias, sirviendo especialmente para resolver dudas y adquirir orientaciones sobre las técnicas de estudio más apropiadas para preparar la materia. Para esta actividad se prevén, en principio, 14 horas presenciales. Se prevén dos tipos de tutorías: en grupos, con un número de alumnos a determinar por el profesor, teniendo en cuenta los horarios de la asignatura; y de forma individual, previa solicitud al Profesor y en la fecha acordada con éste. |
Sesión Magistral | La docencia teórica se desarrollará fundamentalmente mediante las clases teóricas o lecciones magistrales sobre los contenidos esenciales del temario de la asignatura. El desarrollo de estas clases se efectuará con un enfoque práctico, facilitando la comprensión del funcionamiento de las instituciones mercantiles en el tráfico mercantil. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Aspectos evaluables: se valorará la asistencia y participación activa de los alumnos en estas sesiones. | Ver otros comentarios | |
Trabajos | Al margen de las clases teóricas y prácticas, y en función de las disponibilidades del Profesorado, la formación del alumno puede verse completada con otros instrumentos de enseñanza, materializadas en otras actividades, entre las que cabe citar, a título indicativo, la elaboración y exposición de trabajos sobre temas del programa. Según disponibilidad de tiempo estos trabajos pueden exponerse públicamente o ante el Profesor. En el caso de que no pudiera realizarse esta actividad la calificación atribuida a esta actividad se le otorgará a la actividad que la sustituya, por ejemplo el estudio de casos. | Ver otros comentarios | |
Estudio de caso | Aspectos evaluables:Conocimientos prácticos. Criterios de evaluación: Resolución y exposición de casos y desarrollo de las actividades previstas en las clases prácticas. Procedimientos:Valoración de los resultados obtenidos y de la exposición efectuada |
Ver otros comentarios | |
Pruebas objetivas de tipo test | Sobre las materias contenidas en el programa. Aspectos evaluables: Contenidos teóricos. Criterios de evaluación: Conocimiento y comprensión de la materia. Procedimientos: Prueba final escrita, tipo test. En todas las pruebas tipo test, de cualquier convocatoria, cada respuesta errónea restará un valor equivalente a la mitad del valor asignado a cada respuesta acertada. El Profesor podrá, si lo juzga conveniente, plantear alguna pregunta corta. En su caso, también a criterio del Profesor, y según su disponibilidad, otras pruebas escritas. Para superar la asignatura será necesario obtener en la prueba escrita una puntuación mínima de 3,5 puntos, sobre un máximo de 7 puntos. |
70% de la calificación en primera convocatoria. Ver otros comentarios | |
Otros | Como se ha expuesto, las pruebas escritas representan el 70% de la calificación final. Respecto al 30% restante, que solo se tendrá en cuenta para los alumnos que hayan obtenido un mínimo de 3,5 puntos en dichas pruebas, se otorgara a las demás actividades propuestas por el Profesorado de la asignatura, tales como asistencia y participación activa en las clases teóricas, resolución de casos prácticos y realización de trabajos. La distribución de este 30% quedara a criterio del Profesor, en función de las actividades realizadas y de la importancia que este asigne las mismas. IDIOMA DE IMPARTICIÓN: La docencia de una parte de la asignatura se impartirá en inglés, siempre que el Profesor responsable que consta en esta guía docente sea el que efectivamente imparta la docencia. |
VÉASE IDIOMA DE IMPARTICIÓN |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Otros recursos y fuentes de información:1. Web Área de Derecho Mercantil de la Universidad de León "DerMerUle": http://blogs.unileon.es/mercantil/ |
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Resulta muy recomendable la asistencia a clase, a efectos de facilitar la preparacion de la materia. |