![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MARKETING AGROALIMENTARIO | Código | 00511034 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Primero |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | masula@unileon.es nmunm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El objetivo del curso es llegar a conocer las características diferenciadoras y específicas del Marketing a realizar por aquellas empresas pertenecientes al Sector Agroalimentario. Ello permitirá al alumno tener una perspectiva tanto teórica como práctica que serán fundamentales para contribuir a la mejora de la gestión de estas empresas, adaptándose a las nuevas necesidades generadas por el aumento en la competitividad empresarial, las mayores exigencias de los consumidores y la internacionalización de los mercados. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16274 | 511E5 Capacidad para analizar entornos económicos y empresariales y su influencia en el ámbito de la investigación de mercados y marketing |
A16275 | 511E6 Capacidad para relacionar decisiones con otra áreas funcionales de la empresa y de las organizaciones |
A16276 | 511E7 Capacidad para relacionarse con la profesión y el mercado laboral de la investigación de mercados y marketing. |
B5093 | 511CG12 Aprender a buscar información, a seleccionarla, hacer análisis críticos, reelaborarla, comunicarla y hacer un uso ético de la misma. |
B5095 | 511CG2 Poder, mediante argumentos o procedimientos elaborados y sustentados por ellos mismos, aplicar sus conocimientos, la comprensión de estos y sus capacidades de resolución de problemas en ámbitos laborales complejos o profesionales y especializados que requieren el uso de ideas creativas e innovadoras. |
B5098 | 511CG5 Saber comunicar a todo tipo de audiencias (especializadas o no) de manera clara y precisa, conocimientos, metodologías, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de su campo de estudio. |
B5103 | 511CT1 Capacidad para la comunicación escrita y oral con fluidez. |
B5105 | 511CT2 Capacidad para el trabajo en equipo |
B5106 | 511CT3 Compromiso ético y responsabilidad en el trabajo |
B5111 | 511CT8 Capacidad para desarrollar creatividad, innovación y espíritu emprendedor |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1.- Aplicar los conocimientos generales de Marketing al Sector Agroalimentario. 2.- Conocer la importancia estratégica del Sector Agroalimentario tanto para Castilla y León como para España. 3.- Ser capaces de trabajar en equipo y de tomar decisiones en el ámbito agroalimentario. 4.- Defender tanto por escrito como de forma oral los casos prácticos y el trabajo de investigación obligatorio. | A16274 A16275 A16276 |
B5093 B5095 B5098 B5103 B5105 B5106 B5111 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
PARTE I - INTRODUCCIÓN AL MARKETING AGROALIMENTARIO PARTE II - DECISIONES SOBRE MARKETING AGROALIMENTARIO | Tema 1. MARKETING AGROALIMENTARIO Definición, utilidades y funciones del Marketing Agroalimentario El Sistema Agroalimentario Evolución del Consumo Alimentario El Comercio Electrónico en el sector agroalimentario Tema 2. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DEL MARKETING AGROALIMENTARIO Organización de la empresa agroalimentaria y plan de marketing Decisiones estratégicas Evaluación de las acciones Tema 3. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS Teoría del Comportamiento del Consumidor Alimenticio Emociones, motivos, actitudes y su influencia en la demanda Variables que influyen en la demanda alimentaria Tipología alimenticia de los consumidores Tema 4. PRODUCTO AGROALIMENTARIO La política de producto en el sistema de marketing Naturaleza de producto agroalimentario Normalización y tipificación de los productos agroalimentarios Envase y etiquetado Tema 5. LA CALIDAD DEL PRODUCTO EN LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING La calidad en los productos alimentarios Componentes y atributos de calidad Decisiones de calidad para productos alimenticios transformados Modelos conceptuales del proceso de percepción de la calidad Tema 6. EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS Concepto de precio Factores que influyen en la fijación del precio Métodos de fijación de precios Estrategias de precio Tema 7. LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA Definición de distribución alimenticia Funciones de los intermediarios Canales de distribución Diseño del canal de distribución Relaciones entre los miembros del canal Distribución por internet Distribución física Tema 8. COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA Concepto y proceso de comunicación Marketing Mix de comunicación Publicidad de productos agroalimentarios Promoción de ventas de productos agroalimentarios Venta personal Relaciones públicas Marketing directo Patrocinio y sponsorización |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 25 | 40 | 65 | ||||||
Tutorías | 10 | 0 | 10 | ||||||
Estudio de caso | 5 | 0 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 0 | 10 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas prácticas | 4 | 0 | 4 | ||||||
Pruebas orales | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Se realizará un trabajo práctico en grupo a lo largo del periodo de docencia de la asignatura sobre un tema relacionado con la teoría impartida. Previamente, se informará al profesor sobre la elección del tema y los componentes del grupo. |
Tutorías | Las tutorías permitirán conocer por parte del profesor el aprendizaje de los alumnos en relación a los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. |
Estudio de caso | Durante el curso se presentarán diversas lecturas relacionadas con el temario de la asignatura, así como casos de distintas empresas alimenticias para ser trabajados y expuestos por los alumnos. |
Sesión Magistral | La metodología docente a emplear en las clases será básicamente la explicación de los contenidos de forma participativa. En este sentido, el profesor explicará los contenidos y puntos que forman el temario, pero a la vez motivará la participación activa en clase, tratando de intercalar el uso de su palabra con intervalos de diálogo profesor- alumno. Esta participación activa provendrá de dos ámbitos; por un lado, de las posibles dudas o comentarios que pudieran surgir por parte del alumno como consecuencia de la explicación del profesor; por otro, será el propio profesor quien también pueda lanzar preguntas al auditorio, tratando con este elemento “dinamizador” de conseguir respuestas y generar debate que lleve al enriquecimiento de la exposición. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas prácticas | Los alumnos deberán realizar y exponer al resto de la clase los casos prácticos, las tareas asignadas con anterioridad y el trabajo de investigación sobre un tema de Marketing Agroalimentario. | 50% | |
Pruebas de desarrollo | Los contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán mediante un examen escrito con preguntas a desarrollar, representando el 50% de la calificación final. | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los datos que figuran en la tabla son de carácter orientativo pudiéndose modificar atendiendo a las características del grupo matriculado en cada curso. Primera Convocatoria Ordinaria. Para aprobar la asignatura es necesario superar, por separado, el Examen sobre el contenido teórico de la asignatura y el Trabajo práctico. Es decir, se requiere obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 en ambas partes. Para que se proceda a la revisión del examen será necesaria la petición previa del estudiante en la aplicación informática de la Universidad. En la segunda convocatoria, se recuperarán las partes de la materia no superadas en la primera convocatoria, siendo necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 para aprobar la asignatura. Para que se proceda a la revisión será necesaria la petición previa del alumno en la aplicación informática de la Universidad. En la convocatoria de Diciembre se deberá entregar y exponer el trabajo o trabajos y casos prácticos elaborados durante el último curso académico, así como presentarse al examen escrito, siendo obligatorio aprobar ambas partes para superar la asignatura. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Básica PADBERG, D.I., RITSON, C. y ALBISU,L.M. (1997) Agro-food Marketing. Ed. CAB International y CIHEAM, USA. Complementaria ALONSO, R.; y SERRANO, A.(2004). Economía de la Empresa Agroalimentaria. 2ª Edición, Mundi Prensa, Madrid. ARCAS, N.(1999). El marketing de las cooperativas agrarias, CIRIEC- España. CALDENTEY, P.; HARO, T.; TITOS, A. y BRIZ, J.(1994). Marketing Agrario. Mundi Prensa, Madrid. CRUZ ROCHE, I.(Coordinador) (1999). Los Canales de distribución de productos de gran consumo. Ed. JONES, G. y MORGAN, N.J. (1994). Adding Value. Brands and Marketing in Food and Drink. Editado por Geoffrey Jones & Nicholas J. Morgan. Londres. KOHLS, R.L. y UHL, J.N. (1990). Marketing of Agricultural Products. , 7ª ed. Maxwell Macmillan International Editions. Nueva York. RUIZ, A. (2023). Marketing del vino. Estrategia, valor y digitalización. ESIC. Madrid. |
|
Complementaria |
![]() |
Se facilitarán al alumno lecturas y casos tanto en inglés como en castellano sobre temas actuales pertenecientes al ámbito agroalimentario. Se utilizarán páginas webs, blogs y otras herramientas virtuales para reforzar contenidos relacionados con entornos digitales. Se considerarán también las direcciones de interés en Internet. Su objetivo es apoyar el contenido teórico-práctico aprovechando las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías. La actualización y novedades deben ser permanentes, de modo que a lo largo del curso pueden introducirse otras nuevas. Así, se proponen direcciones de gran utilidad de distinto tipo, como las que se muestran a continuación, a modo de ejemplo: http://www.alimarket.es (Alimarket) http://www.mercasa.es (Distribución y Consumo) |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|
Otros comentarios | |
Asignatura English Friendly. Los estudiantes en esta modalidad podrán recibir documentación, manuales y tutorías en inglés. Asimismo, podrán realizar los trabajos, presentaciones y exámenes en inglés. |