![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE | Código | 00511028 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | elopg@unileon.es mcmenc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://sicodinet.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La enseñanza de esta materia pretende que el alumno alcance una formación básica en materia de recopilación, elaboración y manejo de información para la toma de decisiones de mercadotecnia que le permita completar su vision de la problemática tanto relacional como transaccional de la circulación económica de la empresa para facilitar informacion para la toma de decisiones de marketing. El desarrollo de este curso se inscribe dentro de la comunidad virtual SICODINET que se encuentra en la URL: http://sicodinet.unileon.es, en la que el alumno podrá acceder a los materiales de la asignatura, permitiendo un seguimiento de las incidencias del curso académico. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16273 | 511E4 Capacidad para planificar y desarrollar campañas de marketing |
A16275 | 511E6 Capacidad para relacionar decisiones con otra áreas funcionales de la empresa y de las organizaciones |
B5093 | 511CG12 Aprender a buscar información, a seleccionarla, hacer análisis críticos, reelaborarla, comunicarla y hacer un uso ético de la misma. |
B5096 | 511CG3 Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de su campo de estudio. |
B5102 | 511CG9 Reunir e interpretar datos relevantes sobre todas las áreas del marketing y de la investigación de mercados, así como emitir juicios razonados sobre temas relevantes de carácter científico, social o ético, apoyándose en dichos datos. |
B5108 | 511CT5 Capacidad para el pensamiento analítico |
B5110 | 511CT7 Destreza para la búsqueda y análisis de información |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprender el comportamiento económico de las organizaciones y la utilidad de la contabilidad como sistema que proporciona información para la toma de decisiones | A16273 A16275 |
B5093 B5096 B5102 B5108 B5110 |
|
Aplicar los conocimientos adquiridos para diseñar sistemas de información para la toma de decisiones | A16273 A16275 |
B5093 B5096 B5102 B5108 B5110 |
|
Ser capaz de resolver problemas que permitan adoptar decisiones razonadas y adaptarse a cambios y nuevas situaciones, pudiendo colaborar con otros estudiantes en la investigación apreciativa del programa. | A16273 A16275 |
B5093 B5096 B5102 B5108 B5110 |
|
Contenidos |
Bloque | Tema |
Parte 1. INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES DE PLANIFICACIÓN DE MARKETING | Tema 1. Introducción a los Sistemas de Información Contable para la toma de decisiones de Marketing. Tema 2. El proceso de planificación de Marketing (lienzo de modelos de negocio, análisis DAFO-CAME, PEST, VRIO, ERIC, Kano, mapas de empatía, viaje del cliente, etc.). Tema 3. Clases de costes y modelos de asignación de las actividades de Marketing. Tema 4. Diseño del plan de Marketing estratégico. Tema 5. Diseño del plan de acción de Marketing. |
Parte 2. INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES DEL CONTROL DE MARKETING | Tema 6. Análisis del ROI de las actividades de Marketing. Tema 7. Introducción a los sistemas de métricas e indicadores de eficacia de las estrategias de Marketing. Tema 8. El proceso de Gestión del Riesgo Comercial, de Cumplimiento y de Diligencia Debida de Marketing. |
Parte 3. SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MARKETING PARA SER COMPETITIVOS: INNOVACIONES Y MEJORAS | Tema 9. Propuestas emergentes de aplicación: Big Data, Design Thinking, Lean Thinking, Engagification-Gamification, Neuromarketing. Tema 10. Otras propuestas emergentes de aplicación. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Dirigidas | 45 | 15 | 60 | ||||||
Supervisadas | 15 | 30 | 45 | ||||||
Autónomas | 0 | 25 | 25 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 0 | 10 | ||||||
Pruebas mixtas | 6 | 0 | 6 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Dirigidas | Clases teóricas: expositivas-participativas Aprendizaje basado en ejercicios, casos y trabajos prácticos Trabajo en grupo Prácticas en el aula |
Supervisadas | Aprendizaje basado en ejercicios, casos y trabajos prácticos Trabajo en grupo Prácticas en el aula Análisis de documentos Recogida de información directa e indirecta |
Autónomas | Trabajo autónomo Aprendizaje basado en ejercicios, casos y trabajos prácticos Trabajo en grupo Prácticas en el aula Análisis de documentos Recogida de información directa e indirecta |
Sesión Magistral | Durante las sesiones magistrales se expondrán los contenidos teóricos de los temas que abarca la asignatura. Estas sesiones se desarrollarán mediante exposición oral pero siempre apoyándose en otros medios como la pizarra o diapositivas visualizadas mediante un cañón de proyección. En cualquier caso, los materiales utilizados durante las sesiones magistrales estarán disponibles en http://sicodinet.unileon.es |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | El conocimiento y la comprensión de los contenidos de la materia se evaluará a través de pruebas mixtas que constarán de tres partes: - Preguntas cortas y/o tipo test. - Supuestos prácticos. |
40% | |
Realización y exposición de trabajos. | El propósito del desarrollo y exposición de un trabajo final consiste en que los alumnos adquieran una visión integral de la asignatura, valorándose de forma especial los aspectos de originalidad, amplitud y profundidad del análisis, estructura del trabajo, calidad de los contenidos, concisión y claridad en la redacción, pertinencia de las fuentes y defensa expositiva por todos los miembros del grupo de trabajo. | 45% | |
Otros | Se tendrá en cuenta la asistencia y la participación activa durante el desarrollo de las clases. | 15% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
PRIMERA Y SEGUNDA CONVOCATORIA El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluación. Tanto en primera con en segunda convocatoria, el sistema de evaluación se estructura en dos partes: Prueba escrita: Versará sobre los contenidos teóricos, prácticos, y teórico-prácticos desarrollados en la asignatura. Esta prueba contendrá preguntas en su mayoría abiertas y/o cortas (de contenido teórico, práctico, o teórico-práctico) y ejercicios de aplicación. En la evaluación de esta actividad se utilizarán los siguientes criterios:<br /><ul><li>Adecuación de las repuestas a los contenidos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso académico según el programa de la asignatura.</li><li>Precisión y claridad expositiva en las respuestas.</li><li>Precisión en el uso de la terminología.</li><li>Expresión escrita correcta, presentación adecuada y corrección ortográfica.</li></ul></div><div><br /></div><div><b>Trabajo: </b></div><div>Realización de un trabajo escrito sobre la aplicación de un estudio de caso por parte de los alumnos, que se realizará preferentemente de forma individual y se plasmará en un informe que el alumno deberá entregar en formato Word.</div><div>En la evaluación de esta actividad se utilizarán los siguientes criterios:</div><div>• Idoneidad de las fuentes de información consultadas.</div><div>• Correcta aplicación de los contenidos desarrollados en la asignatura.</div><div>• Profundidad y coherencia en los argumentos utilizados.</div><div>• Capacidad de comunicación escrita.</div><div><br /></div><div><b>EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN ESPECIAL (DICIEMBRE)</b></div><div>Para aquellos alumnos que, cumpliendo la normativa (tener pendiente de superar una asignatura y/o el TFG) concurran a la convocatoria de evaluación y calificación (diciembre), la evaluación seguirá las mismas normas del resto de convocatorias.</div><div><br /></div><div><br /></div><div><b>NOTA PARA EL DESARROLLO DE TODAS LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN</b></div><div>Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción de bolígrafo y calculadora sencilla, sin ningún tipo de conexión. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015.</div> |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |