![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TÉCNICAS CUANTITATIVAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Código | 00511020 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | alanc@unileon.es csahp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se desarrollan contenidos sobre las técnicas cuantitativas de investigación de mercados y el análisis de la información | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16272 | 511E3 Capacidad para poner en práctica técnicas de investigación de mercados |
A16278 | 511EB2 Capacidad para realizar investigaciones y análisis de mercados |
B5103 | 511CT1 Capacidad para la comunicación escrita y oral con fluidez. |
B5105 | 511CT2 Capacidad para el trabajo en equipo |
B5110 | 511CT7 Destreza para la búsqueda y análisis de información |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprender el concepto de análisis cuantitativo | A16272 A16278 |
B5103 B5105 B5110 |
C2 |
Aplicar técnicas cuantitativas de investigación de mercados | C3 |
||
Saber utilizar decisiones sobre investigación de mercados | C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
La investigación de mercados cuantitativa | Tema 1. LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL CUANTITATIVA 1.1. Funciones de la investigación de mercados 1.2. Clasificación de la investigación comercial 1.3. Técnicas cuantitativas versus técnicas cualitativas Tema 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.1. Etapas de la investigación cuantitativa 2.2. Fuentes de información cuantitativa 3.3. Principales técnicas cuantitativas de investigación de mercados |
La técnica de encuesta | Tema 3. LA ENCUESTA 3.1. Características y ventajas del uso de encuestas 3.2. Encuestas en función del modo de administración 3.3. Encuesta ómnibus 3.4. Selección del tipo de encuesta Tema 4. CUESTIONARIO Y ESCALAS DE MEDIDA 4.1. Diseño y estructura del cuestionario 4.2. Escalas de medida 4.3. Escalas itemizadas Tema 5. MUESTREO Y TRABAJO DE CAMPO 5.1. Conceptos básicos de muestreo 5.2. Técnicas de muestreo 5.3. Organización del trabajo de campo 6.2. Concepto y tipos de error Tema 6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 6.1. Tabulación y depuración de los datos 6.2. Técnicas de análisis de información 6.3. Estructura y redacción del informe escrito 6.4. Exposición oral de resultados |
Otras técnicas cuantitativas | Tema 7. BASES DE DATOS Y PANELES 7.1. Bases de datos y clasificación 7.2. Los paneles 7.3. Tipos de paneles Tema 8. OBSERVACIÓN CUANTITATIVA Y BIG DATA 8.1. La observación cuantitativa 8.2. Tipos de observación 8.3. Big data e inteligencia de datos en marketing |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Dirigidas | 40 | 40 | 80 | ||||||
Supervisadas | 10 | 30 | 40 | ||||||
Autónomas | 0 | 20 | 20 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 6 | 0 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Dirigidas | Se desarrollarán clases teóricas y prácticas expositivas-participativas. El desarrollo de la asignatura se estructura en tres sesiones semanales de acuerdo al horario fijado. Los contenidos más teóricos se impartirán a través de lecciones participativas, en las que el profesor presenta los temas y motiva la participación activa en clase. El alumno dispondrá del material que el profesor presente en clase, así como de esquemas y lecturas que le permitan profundizar en el estudio de los temas. |
Supervisadas | El profesor planteará y explicará los trabajos a realizar y orientará a los alumnos, que deberán combinar técnicas de aprendizaje individual y en grupo. Las metodologías anteriores se completarán con sesiones de presentación y exposición en el aula de aquellos trabajos que el profesor determine. |
Autónomas | La metodología docente a emplear en los contenidos más prácticos se basará en el trabajo individual y en grupo y el aprendizaje basado en ejercicios, casos y trabajos prácticos. Los estudiantes entregarán los correspondientes informes con la resolución de cada trabajo. |
Sesión Magistral |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Realización y exposición de trabajos. | Los estudiantes trabajarán individualmente y en grupo en la resolución de los trabajos propuestos por el profesor, debiendo entregar el correspondiente informe escrito. Los trabajos que así establezca el profesor tendrán que ser expuestos al resto de la clase obligatoriamente para poder optar a este porcentaje de la nota. |
Supondrá el 30% de la calificación de la asignatura (con una ponderación en función de la participación y asistencia a clase entre 0,5 y 1,5). | |
Pruebas mixtas | Los contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán mediante exámenes escritos. | Supondrá el 50% de la calificación de la asignatura | |
Otros | La evaluación de contenidos prácticos se realizará a partir de los informes correspondientes a los trabajos propuestos en el aula y su corrección. | Supondrá el 20% de la calificación de la asignatura. | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Será necesario obtener aprobado en todos los criterios previamente establecidos (pruebas mixtas, trabajos y presentaciones/exposiciones) para superar la asignatura. Todos los sistemas de evaluación y calificación pueden estar supeditados a situaciones excepcionales. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción de un diccionario en formato papel para los alumnos de movilidad internacional. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015”. El profesor se reserva el derecho de utilizar la herramienta Turnitin para la revisión del trabajo/s de los estudiantes de la asignatura. Segunda convocatoria. Los alumnos que no superen la asignatura en la primera convocatoria deberán realizar una prueba escrita sobre los contenidos del temario. Asimismo, deberán ponerse en contacto con el profesor para completar, si así procede, los trabajos prácticos realizados a lo largo del curso. Se mantendrán los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria. Convocatoria de Diciembre. Los alumnos que se presenten a la convocatoria de Diciembre deberán realizar una prueba escrita sobre los contenidos del temario. Asimismo, deberán ponerse en contacto con el profesor para completar, si así procede, los trabajos prácticos obligatorios de la asignatura. Se mantendrán los mismos criterios de evaluación que en el resto de convocatorias. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
Además, al tratarse de temas de actualidad, en Moodle se facilitarán al estudiante enlaces en la web y fuentes de información específicas para cada uno de los temas.
|
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|
Otros comentarios | |
Asignatura English Friendly. Los estudiantes en esta modalidad podrán recibir documentación, manuales y tutorías en inglés. Asimismo, podrán realizar los trabajos, presentaciones y exámenes en inglés. |