![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HABILIDADES DIRECTIVAS | Código | 00511019 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | aferg@unileon.es mfmund@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En un mundo cambiante y altamente competitivo, las habilidades del individuo para dirigir, innovar, negociar, gestionar el tiempo, conducir reuniones o trabajar en equipo son las que marcan la diferencia entre los profesionales de exito y el resto. Cada vez es mas importante, no solo el nivel de conocimientos adquiridos durante la carrera, sino tambien poseer una serie de caracteristicas personales, habilidades y actitudes que los trabajadores han de desarrollar en su puesto. Las empresas cada vez las valoran mas y no solo entre los profesionales que tienen en plantilla sino que tambien las tienen muy en cuenta a la hora de seleccionar personal. Su importancia es tal que pueden marcar la diferencia a la hora de conseguir un empleo. Ante curriculums similares, las posesion de determinadas habilidades suelen decantar la balanza hacia aquellos candidatos que destacan por destrezas, como la mano izquierda o el control emocional. El objetivo de la asignatura de Habilidades Directivas es facilitar a los alumnos el conocimiento de las competencias y habilidades basicas para mejorar la interaccion con otras personas, sea su propio equipo de trabajo, clientes, proveedores, agentes sociales; conocer estrategias y tecnicas de negociacion y de hablar en publico, liderazgo y motivacion, etc. Herramientas digitales en dirección de personas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16274 | 511E5 Capacidad para analizar entornos económicos y empresariales y su influencia en el ámbito de la investigación de mercados y marketing |
A16275 | 511E6 Capacidad para relacionar decisiones con otra áreas funcionales de la empresa y de las organizaciones |
B5093 | 511CG12 Aprender a buscar información, a seleccionarla, hacer análisis críticos, reelaborarla, comunicarla y hacer un uso ético de la misma. |
B5095 | 511CG2 Poder, mediante argumentos o procedimientos elaborados y sustentados por ellos mismos, aplicar sus conocimientos, la comprensión de estos y sus capacidades de resolución de problemas en ámbitos laborales complejos o profesionales y especializados que requieren el uso de ideas creativas e innovadoras. |
B5096 | 511CG3 Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de su campo de estudio. |
B5097 | 511CG4 Ser capaces de desenvolverse en situaciones complejas o que requieren el desarrollo de nuevas soluciones tanto en el ámbito académico como laboral o profesional dentro de su campo de estudio. |
B5105 | 511CT2 Capacidad para el trabajo en equipo |
B5108 | 511CT5 Capacidad para el pensamiento analítico |
B5111 | 511CT8 Capacidad para desarrollar creatividad, innovación y espíritu emprendedor |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Desarrollar las habilidades necesarias para comunicarse bien mediante la conocimiento y utilización de las fuentes de comunicación verbal y no verbales. | A16274 |
B5095 B5105 |
|
Aprender las aptitudes de un buen negociador, conocer las estrategias y tácticas de negociación y saber realizar una buena preparación de la negociación, así como obtener el éxito de una negociación a través de una buena comunicación, son aspectos que determinan en gran medida el éxito de la negociación y contribuyen a aumentar la confianza del negociador | A16275 |
B5097 B5111 |
|
Desarrollar el estilo de dirección participativa y aprender a fomentar la participación de los colaboradores a través del trabajo en equipo. Cómo dirigir las reuniones de trabajo- consejos antes, durante y después de las reuniones de trabajo- y que debemos hacer como participantes de una reunión. | A16275 |
B5105 |
C2 |
Aprender a utilizar herramientas digitales de presentaciones, de gestión de tareas y colaborativas, necesarias para la puesta en práctica de las diferentes habilidades directivas. | A16274 A16275 |
B5093 B5096 B5108 |
C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Tema 1: Introducción a las habilidades directivas |
|
Tema 2: Gestión del tiempo y del estrés. Dirección de reuniones. | |
Tema 3: Técnicas de negociación y gestión del conflicto | |
Tema 4: Comunicación y presentaciones eficaces. Herramientas digitales. | |
Tema 5: Delegación y liderazgo | |
Tema 6: Resolución de problemas y toma de decisiones | |
Tema 7: Gestión de equipos y proyectos. Herramientas digitales. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Dirigidas | 40 | 40 | 80 | ||||||
Supervisadas | 10 | 30 | 40 | ||||||
Autónomas | 0 | 20 | 20 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 5 | 0 | 5 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 0 | 2 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Se impartirán los contenidos teóricos del programa, procurando la participación activa del alumno. |
Dirigidas | Actividades de enseñanza-aprendizaje presenciales, lideradas por el profesor: clases teóricas con sesión magistral y actividades expositivas-participativas |
Supervisadas | Actividades de enseñanza-aprendizaje con seguimiento del profesor: trabajos en grupo, ejercicios, casos y trabajos prácticos, presentaciones y exposiciones, simulaciones, tutorías |
Autónomas | Actividades en las que el alumno se organiza de forma autónoma: trabajos individuales y en grupo |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Se realizará, con carácter general, un examen eliminatorio a mitad del cuatrimestre. | 25% de la nota final | |
Pruebas objetivas de tipo test | Se realizarán, con carácter general, al final de cada tema y/o bloque temático, para valorar el grado de asimilación y comprensión de los contenidos impartidos | 10% de la nota final | |
Realización y exposición de trabajos. | Se valorará la calidad del trabajo realizado a partir de su estructura, el análisis que se haga de la información recogida, así como la calidad de la exposición oral y defensa que se haga, valorando la capacidad de respuesta ante las cuestiones que se planteen. SU REALIZACIÓN Y EXPOSICIÓN SON OBLIGATORIAS PARA PODER SUPERAR LA ASIGNATURA. |
65% de la nota final | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Sera necesario realizar todas las pruebas objetivas para poder superar la asignatura, así como la realización y exposición de los trabajos y actividades asignadas. PARA EL CÁLCULO DE LA CALIFICACIÓN FINAL EN LA PRIMERA CONVOCATORIA ORDINARIA ES NECESARIO HABER SUPERADO TODAS LAS PRUEBAS DE REALIZACIÓN OBLIGATORIA POR SEPARADO. NO APROBAR ALGUNA DE ELLAS, IMPLICA QUE NO SE REALIZARÁ LA MEDIA CON EL RESTO DE LAS TAREAS QUE HAYA QUE REALIZAR. Se realizara examen final en la segunda convocatoria ordinaria, en el que los alumnos tendrán que responder a preguntas sobre todos los contenidos que no hayan superado a lo largo del semestre y que supondra el 60% de la nota final. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción de bolígrafo azul o negro (no se recogerán ni evaluarán pruebas escritas con lápiz o cualquier otro instrumento de escritura de tinta no permanente). Para poder realizar cualquiera de las pruebas los alumnos deberán presentar de forma obligatoria el DNI o cualquier otro documento que les identifique. En caso de no presentarlo, el profesor se reserva el derecho de admisión al examen. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. En la convocatoria de Diciembre se realizará un examen que supondrá el 100% de la nota final. Dicho examen podrá constar de preguntas tipo test y preguntas de respuesta corta, además de la resolución de un caso práctico en el que el alumno tenga que aplicar de forma razonada los contenidos de la asignatura. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Juan, M.I.; Coscollar, A.D., Dolz, C.D. y Ortega, C.F. (2014): Fundamentos de dirección de empresas. Conceptos y habilidades directivas. Ediciones Paraninfo, SA. Malone, S. A. (2003): Las habilidades directivas clave, Deusto Puchol, L y otros (2006): El libro de las habilidades directivas, Díaz de Santos, 2ª ed. Whetten D. A. y Cameron, K. S. (2005): Desarrollo de habilidades directivas, Prentice Hall, 6ª ed. |
|
Complementaria | |
Alvarez de Mon S. (2004): El mito del líder (Profesionales, ciudadanos, personas: la sociedad alternativa). Prentice Hall. Bou G. (2004): Liderazgo estratégico: Para directivos, directores y dirigentes. Pirámide. Estadra, M. R. (2015): Liderazgo. Desarrollo de habilidades directivas (vol. 6). Editorial El Manual Moderno. Hayes N. (2002): Dirección de equipos de trabajo: Una estrategia para el éxito. Thomson Hellriegel D. Jackson S. y Slocum J. (2005): Administración: Un enfoque basado en competencias. Thomson. Hellriegel D. y Slocum J. (2004): Comportamiento organizacional. Thomson. Le Boterf G. (2001): Ingeniería de las competencias. Gestión 2000. Levy-Leboyer C. (2001): Gestión de las Competencias: Cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo desarrollarlas. Gestión 2000. Munduate L. Y Martinez J. (1998): Conflicto y negociación. Pirámide. Quinn R., Faernan S., Thompson M. y McGrath M. (1995): Maestria en la gestión de las organizaciones: un modelo operativo de competencias. Diez de Santos. Silva M. (1996): El clima en las organizaciones: Teoría, método e intervención. EUB. Simon P. Y Albert L. (1989): Las relaciones interpersonales. Herder Vizcaíno E. coord.. (2004): Expertos en personas. Prentice Hall. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Nota: Tanto la programacion como los sistemas de evaluacion y calificacion pueden sufrir modificaciones de las que se avisara con la antelacion suficiente al alumnado, mediante los medios habituales. Adicionalmente, los sistemas de evaluacion y calificacion pueden estar supeditados a situaciones excepcionales que seran convenientemente valoradas por el profesor. |