![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO DE LA COMPETENCIA | Código | 00511016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ediag@unileon.es madiag@unileon.es - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// blogs.unileon.es/mercantil/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se analiza el Derecho de la Competencia, como especialidad del Derecho Mercantil, proporcionando a los estudiantes los conocimientos necesarios para comprender las instituciones fundamentales que integran esta disciplina, que se situa en el Ordenamiento juridico-mercantil dentro de las reglas por las que ha de regirse la actividad del empresario en el mercado. A tal fin, entre otros extremos, se estudian desde una perspectiva teorico-practica, el Derecho de defensa de la competencia, la proteccion frente a la competencia desleal, la publicidad comercial como instrumento de la competencia y la propiedad industrial. Se trata de analizar el regimen juridico de la competencia, habilitando a los alumnos para la adecuada comprension del significado y trascendencia de esta materia y permitiendoles la correcta interpretacion de la correspondiente normativa. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16270 | 511E1 Capacidad de orientación al cliente y al mercado |
A16277 | 511EB1 Capacidad para decidir sobre estrategias y acciones de marketing |
B5101 | 511CG8 Aplicar los conocimientos anteriores a su trabajo en cualquier campo relacionado con el marketing y con la investigación de mercados. En este sentido, debe ser capaz de elaborar y defender argumentos, así como resolver problemas en las áreas de estudio especificadas. |
B5104 | 511CT10 Capacidad para trabajar en contextos nacionales y mundiales |
B5107 | 511CT4 Capacidad de aprender |
B5111 | 511CT8 Capacidad para desarrollar creatividad, innovación y espíritu emprendedor |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
511CG8 - Aplicar los conocimientos anteriores a su trabajo en cualquier campo relacionado con el marketing y con la investigación de mercados. En este sentido, debe ser capaz de elaborar y defender argumentos, así como resolver problemas en las áreas de estudio especificadas. | B5101 |
||
CMECES2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | C2 |
||
CMECES4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | C4 |
||
511CT4 - Capacidad de aprender | B5107 |
||
511CT8 - Capacidad para desarrollar creatividad, innovación y espíritu emprendedor | B5111 |
||
511CT10 - Capacidad para trabajar en contextos nacionales y mundiales | B5104 |
||
511EB1 - Capacidad para decidir sobre estrategias y acciones de marketing | A16277 |
||
511E1 - Capacidad de orientación al cliente y al mercado | A16270 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
INTRODUCCIÓN Y FUENTES DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA | LECCIÓN 1ª: EL DERECHO DE LA COMPETENCIA COMO PARTE INTEGRANTE DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO MERCANTIL. 1. Delimitación de su contenido. 2. La competencia: significado económico y regulación. |
EL DERECHO DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA | LECCIÓN 2ª: LA DEFENSA DE LA COMPETENCIA. 1. Objetivos perseguidos. 2. Fuentes: derecho interno y comunitario. 3. Conductas prohibidas. 4. Concentraciones económicas. 5. Ayudas públicas. LECCIÓN 3ª: ORGANOS COMPETENTES PARA APLICAR LA LEY DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTOS. 1. Órganos de defensa de la competencia. 2. El procedimiento sancionador. |
EL DERECHO REGULADOR Y REPRESOR DE LA COMPETENCIA DESLEAL | LECCIÓN 4ª: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA PROTECCIÓN FRENTE A LA COMPETENCIA DESLEAL. 1. Regulación. 2. Ámbito y finalidad de la protección frente a la competencia desleal. 2.1. Presupuestos subjetivos y objetivos del acto de competencia desleal. 2.2. Intereses protegidos. LECCIÓN 5ª:. LA PROTECCIÓN FRENTE A LA COMPETENCIA DESLEAL: 1. La cláusula general prohibitiva. 2. Actos de competencia desleal: supuestos concretos. LECCIÓN 6ª: REPRESIÓN DE LA COMPETENCIA DESLEAL: ACCIONES. |
LA PROPIEDAD INDUSTRIAL: LAS CREACIONES INDUSTRIALES Y LOS SIGNOS DISTINTIVOS | LECCIÓN 7ª: LA PROPIEDAD INDUSTRIAL: CONSIDERACIONES GENERALES: 1. Concepto, características y clases. 2. Fuentes. 3. La Oficina Española de Patentes y Marcas. LECCIÓN 8ª: LOS SIGNOS DISTINTIVOS. 1. Concepto y clases. 2. La marca. 2.1. Concepto y clases. 2.2. Prohibiciones de registro. 2.3. Adquisición, contenido y protección. 2.4. Transmisión. 2.5. Duración y caducidad. 3. El nombre comercial. 4. El rótulo de establecimiento. 5. Otros signos de la empresa. LECCIÓN 9ª: LAS CREACIONES INDUSTRIALES. 1. Concepto y clases. 2. Las creaciones industriales de fondo. 2.1. Concepto y clases. 2.2. Las patentes: 2.2.1. Fuentes. 2.2.2. Requisitos de patentabilidad. 2.2.3. Procedimientos de concesión. 2.2.4. Contenido y protección. 2.2.5. Transmisión. 2.2.6. Duración y caducidad. 2.3. Los modelos de utilidad. 3. Las creaciones industriales de forma: el diseño industrial. 4. Otras creaciones industriales. |
EL DERECHO DE LA PUBLICIDAD | LECCIÓN 10ª: LA PUBLICIDAD COMO INSTRUMENTO DE LA COMPETENCIA. 1. Régimen jurídico. 2. Concepto y sujetos de la publicidad. 3. Los contratos publicitarios LECCIÓN 11ª: LA PUBLICIDAD ILÍCITA. 1. Supuestos de publicidad ilícita. 2. Acciones frente a la publicidad ilícita. 3. El autocontrol de la publicidad. |
LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES ANTE CIERTAS PRÁCTICAS NEGOCIALES REALIZADAS POR LOS EMPRESARIOS | LECCIÓN 12ª: LA ORDENACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA. 1. Principios generales. 2. Oferta comercial. 3. Actividades de promoción de ventas. 4. Ventas especiales. 5. Infracciones y sanciones. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Dirigidas | 40 | 40 | 80 | ||||||
Supervisadas | 10 | 30 | 40 | ||||||
Autónomas | 0 | 20 | 20 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 0 | 2 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 8 | 0 | 8 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Dirigidas | Actividades de enseñanza-aprendizaje presenciales, lideradas por el profesor: clases teóricas con sesión magistral y actividades expositivas-participativas |
Supervisadas | Actividades de enseñanza-aprendizaje con seguimiento del profesor: trabajos en grupo, ejercicios, casos y trabajos prácticos, presentaciones y exposiciones, tutorías |
Autónomas | Actividades en las que el alumno se organiza de forma autónoma |
Sesión Magistral | La docencia teórica se desarrollará fundamentalmente mediante las clases teóricas o lecciones magistrales sobre los contenidos esenciales del temario de la asignatura. El desarrollo de estas clases se efectuará con un enfoque práctico, facilitando la comprensión del Derecho de la Competencia. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | |||
Pruebas objetivas de tipo test | Aspectos evaluables: Contenidos teórico-prácticos. Criterios de evaluación: Conocimiento y comprensión de la materia. Procedimientos: Prueba final escrita, tipo test. En todas las pruebas tipo test, de cualquier convocatoria, cada respuesta errónea restará un valor equivalente a la mitad del valor asignado a cada respuesta acertada. El Profesor podrá, si lo juzga conveniente, plantear alguna pregunta corta. En su caso, también a criterio del Profesor, y según su disponibilidad, otras pruebas escritas. Para superar la asignatura será necesario obtener en la prueba escrita una puntuación mínima de 3,5 puntos, sobre un máximo de 7 puntos. |
70% de la nota final en primera convocatoria. Ver otros comentarios |
||
Realización y exposición de trabajos. | Resolución de casos y realización de trabajos | Ver otros comentarios | ||
Otros | Como se ha expuesto, la pruebas objetivas tipo test representan el 70% de la calificación final en primera convocatoria. Respecto del 30% restante (3 puntos), que sólo se tendrá en cuenta para los alumnos que hayan obtenido un mínimo de 3,5 en dichas pruebas tipo test, se asignará por el profesor en función de la evaluación continua de las actividades realizadas en el curso incluidos (a título orientativo) la participación activa en clases teóricas-prácticas, trabajos o estudio de casos sujetos a dicha evaluación. A modo orientativo la distribución será: el 5% (0,5 puntos) por la participación activa en las clases teóricas y practicas que componen las actividades del curso. El restante 25% (2'5 puntos) se atribuirá a la evaluación de los trabajos o casos prácticos realizados |
Ver otros comentarios | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | ||||
SEGUNDA CONVOCATORIA Y CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA. En la segunda convocatoria y, en su caso, en la convocatoria extraordinaria de diciembre, la prueba objetiva tipo test representa el 100% de la nota final. En dichas convocatorias el alumno deberá examinarse de toda la materia comprendida en el programa. OTROS COMENTARIOS (PERTINENTES PARA TODA LA ASIGNATURA):
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Recursos disponibles:
-- DíAZ GÓMEZ, M.A. (dir.)/ PÉREZ CARRILLO, E.F. (coord.), El Derecho Mercantil practicado en el mercado. Aprendizaje guiado y autoaprendizaje, Eolas, 2018. - BROSETA PONT, M.: Manual de Derecho Mercantil (edición revisada por F. MARTÍNEZ SANZ), Editorial Tecnos. - JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G. (coord..): Derecho Mercantil, Editorial Ariel. - JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G.: Lecciones de Derecho Mercantil, Editorial Tecnos. - SÁNCHEZ CALERO, F./SÁNCHEZ CALERO-GUILARTE,J.: Instituciones de Derecho Mercantil, Editorial McGraw-Hill. - URÍA, R./MENÉNDEZ, A. (dirs.), Curso de Derecho Mercantil, Editorial Cívitas. - URÍA, R.: Derecho Mercantil. - VICENT CHULIÁ, F.: Introducción al Derecho Mercantil, Editorial Tirant lo Blanch RECURSOS WEB Web del Área de Derecho Mercantil de la Universidad de León "DerMerUle" en http://blogs.unileon.es/mercantil/ |
|
Complementaria | |
BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIA (últimas ediciones) - - DÍAZ GÓMEZ, E., La represión de las prácticas comerciales engañosas, especialmente publicitarias, mediante la normativa española de la competencia desleal tras la Directiva 2005/29, Colex, 2023. - FERNÁNDEZ-NÓVOA, C., Tratado sobre Derecho de Marcas, Marcial Pons, Madrid, 2004. -FERNÁNDEZ-NÓVOA, C./OTERO LASTRES, J.M./ BOTANA AGRA, M., Manual de la la Propiedad Industrial, Marcial Pons, Madrid, 2009. - MASSAGUER, J. Comentario a la Ley de Competencia Desleal, Cívitas, Madrid, 1999. - VELASCO SAN PEDRO, L.
(dir.), Diccionario de Derecho de la
Competencia, Madrid, Iustel, 2006. REVISTAS ESPECIALIZADAS
Entre las Revistas de prestigio en el ámbito mercantil cabe citar, a título ilustrativo, las siguientes:
- Actas de Derecho Industrial. -Revista de Derecho Mercantil. -Revista de Derecho de Sociedades. -Derecho de los Negocios. -Revista de Derecho de la Competencia y Distribución. -Revista de Derecho Bancario y Bursátil. RECURSOS WEB
Sin perjuicio de que a lo largo del curso se puedan ir facilitando a los alumnos direcciones web que resulten de utilidad en el estudio de los diferentes temas, y de la posibilidad de disponer del portal Web de apoyo a la docencia de la ULE,se deja constancia, por su interés, de las siguientes:
BORME http://www.boe.es Comisión Nacional de la Competencia http://www.cncompetencia.es Dirección General de los Registros y del Notariado http://www.justicia.es/portal Oficina Española de Patentes y Marcas http://www.oepm.es Oficina de Armonización del Mercado Interior http://oami.europa.eu Registro Mercantil Central http://www.rmc.es
BUSCADORES DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
A efectos de facilitar la comprension de la materia, se recomienda la asistencia y participacion en las actividades que plantee el profesorado de la asignatura. |