![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SECTOR PUBLICO ESPAÑOL | Código | 00510043 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ECONOMIA Y ESTADISTICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rllar@unileon.es lbueg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A5822 | 510CMAT10 Analizar otros ingresos no impositivos |
A5844 | 510CMAT12 Aplicar los conocimientos adquiridos en Economía del Sector Público I y II al conocimiento de la estructura de los ingresos públicos en España |
A5849 | 510CMAT124 Distinguir entre la imposición directa y la indirecta y conocer el peso relativo de cada una de ellas en España |
A5939 | 510CMAT205 Analizar las principales figuras impositivas presentes en la economía española |
A5978 | 510CMAT52 Conocer el modelo de financiación de las CC.AA. y CC.LL. españolas, así como su evolución histórica |
B745 | 510CTT21 Trabajar de forma autónoma |
B752 | 510CTT9 Pensamiento crítico |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1.- Ser capaz de pensar y razonar al modo al que lo hacen los economistas, en este caso en relación con la intervención pública en la economía. 2.- Conseguir mediante la aplicación del pensamiento crítico la tolerancia ideológica y el pluralismo metodológico e intelectual. 3.- Ser capaz de intercambiar ideas y de expresarlas (por escrito y oralmente) con sus pares y con los docentes, y de entender y plantear razonamientos económicos moderadamente sofisticados (por medio de la modelización matemática o no). 4.- Alcanzar la madurez intelectual suficiente para discernir entre los componentes ideológicos, técnico-cuantitativos, cientificos y metodológicos de toda enseñanza en Economía, en este caso en Economía Pública. 5.- Ser capaz de analizar críticamente las diferentes posiciones idiológicas en relación con la intervención pública en la economía. 6.- Reflexionar críticamente acerca de la función que, en terminos de eficiencia y equidad, desempeñan los sectores públicos en las economías desarrolladas. 7.- Discernir entre las consideraciones de eficiencia y de equidad en torno a la intervención pública y sopesar críticamente las consecuencias e implicaciones que de ambas se derivan. 8.- Alcanzar la madurez intelectual suficiente como para posicionarse críticamente en realción con el debate público/privado. | A5822 A5844 A5849 A5939 A5978 |
B745 B752 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. Introducción | TEMA 1.- El sector público español |
II. IRPF: Estructura y liquidación | TEMA 3.- IRPF: Generalidades y esquema. TEMA 4.- IRPF: Rendimientos del trabajo. TEMA 5.- IRPF: Rendimientos del capital. TEMA 6.- IRPF: Rendimientos de actividades económicas. TEMA 7.- IRPF: Ganancias y pérdidas patrimoniales, e imputación de rentas. TEMA 8.- IRPF: Liquidación. |
III. Otras figuras impositivas | TEMA 9.- El Impuesto de Sociedades TEMA 10.- El IVA |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 3 | 3 | 6 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 12 | 12 | 24 | ||||||
Sesión Magistral | 40 | 40 | 80 | ||||||
Pruebas mixtas | 6 | 34 | 40 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Se llevarán a cabo sesiones de tutoría a instancias del alumnado con el fin de asegurar la correcta asimilación de los conocimientos adquiridos y de plantear adaptaciones metodológica que faciliten el proceso de aprendizaje. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se realizarán sesiones prácticas en las correspondientes Aulas de informática, de modo que se proporcione al alumnado las estrategias instrumentales adecuadas para realización de las prácticas propuestas. Se utilizarán datos e informes económicos. El objetivo fundamental será el de asentar los conceptos y conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas, permitiendo desarrollar las capacidades necesarias para aplicar esos conocimientos en el mundo real y a fomentar las habilidades de razonamiento y análisis crítico. El calendario de estas clases estará coordinado con las sesiones teóricas y será comunicado con anticipación por parte del profesor, especialmente si requiere la realización de tareas previas por parte de los/las alumnos/as. |
Sesión Magistral | Clases teórico-prácticas para la exposición de los contenidos de la asignatura de forma oral (con la ayuda de pizarra, cañón de proyección y materiales de apoyo disponibles en la Web), así como para la discusión y resolución de ejercicios, supuestos y casos prácticos previamente trabajados por los estudiantes. Asimismo, se analizarán documentos y se discutirán temas de interés o actualidad, acompañado todo ello de la realización de tareas colectivas o individuales (incluida la exposición de trabajos previamente elaborados por los/las alumnos/as). Para cada tema, el profesor expondrá al conjunto de alumnos los principales objetivos del mismo, comentará la bibliografía recomendada y el material básico para prepararlo y completarlo, presentará y explicará los aspectos más importantes del mismo, y motivará la participación activa de los alumnos. Para estar en disposición de participar de forma activa en las sesiones presenciales, el alumno deberá, previamente, trabajar sobre los materiales, bibliografía o recursos que hayan sido recomendados por el profesor y tratar de resolver aquellos ejercicios, supuestos o casos prácticos propuestos por éste, algunos de los cuales deberán ser entregados al profesor como parte de la evaluación continua de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Prácticas/trabajos | 25% | |
Pruebas mixtas | Prueba(s) escrita(s) | 60% | |
Otros | Asistencia activa (incluyendo la resolución en clase u online de ejercicios prácticos; la participación en debates y otras pequeñas tareas) | 15% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Nota sobre la evaluación Para superar la asignatura, será necesario alcanzar una nota mínima de 4 sobre 10 en las pruebas parciales escritas (Pruebas mixtas) y de 5 en calificación global de dichas pruebas. Quienes no alcancen la nota mínima de 4 en alguna de las pruebas escritas o que, habiéndola alcanzado, no lleguen a una nota media que les permita superar la asignatura, deberán recuperar las pruebas escritas correspondientes en la segunda convocatoria ordinaria al objeto de mejorar su calificación media final. Esto será de aplicación salvo que se realice una única prueba escrita debido al desarrollo de la asignatura, en cuyo caso se exigirá directamente el 5 en dicha prueba. Segunda convocatoria Convocatoria especial de diciembre |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Carbajo, Domingo, "Crisis económica y crisis fiscal en la España del siglo XXI", en N . García y S. Ruesga, ¿Qué ha pasado con la economía española?, Pirámide, 2014. Muñoz de Bustillo, R., & Antón, J.-I., "Those were the days, my friend: The public sector and the economic crisis in Spain", en D. Vaughan-Whitehead (Ed.), Public Sector Shock. The Impact of Policy Retrenchment in Europe (pp. 511–542). Cheltenham, UK: 'Edward Elgar Publishing, 2013. Además se utilizarán las páginas web de Eurostat, del Ministerio de Hacienda y la AEAT, así como la aplicación Renta Web Open de la AEAT. |
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|