![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ECONOMETRIA II | Código | 00510040 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ECONOMIA Y ESTADISTICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mprodf@unileon.es bbarv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A5761 | 510CM66 Profundizar en la estimación y contraste de los modelos multiecuacionales |
A5773 | 510CM77 Utilizar software de uso general –hoja de cálculo– y específico –matemático, de optimización, estadístico y econométrico– para el análisis de datos, la toma de decisiones, y la modelización y resolución de problemas económicos |
A5775 | 510CM79 Valorar e interpretar los resultados de la aplicación de métodos cuantitativos en el análisis de datos económicos |
A5883 | 510CMAT155 Profundizar en la estimación y contraste de modelos econométricos multiecuacionales |
A5968 | 510CMAT43 Comprender los modelos multiecuacionales y las interrelaciones entre las variables económicas |
A6010 | 510CMAT81 Conocer los procesos estocásticos elementales para el análisis de series temporales |
A6083 | 510CMATT7 Aprender a utilizar con soltura el software econométrico específico para la resolución de problemas econométricos |
B726 | 510CT4 Derivar de los datos la información relevante imposible de reconocer por no profesionales |
B735 | 510CTT12 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas, y adaptarse a nuevas situaciones |
B743 | 510CTT2 Adquirir capacidades para la aplicación práctica de los conocimientos teóricos |
B744 | 510CTT20 Usar habitualmente la tecnología de la información y las comunicaciones en todo su desempeño profesional |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Entender el problema de la identificación en los modelos multiecuacionales | A5761 A5775 A5883 |
B735 |
C2 |
Conocer los procesos estocásticos elementales para el análisis de series temporales | A6010 |
B735 |
|
Saber diseñar un modelo multiecuacional y entender las diferentes interrelaciones entre las variables económicas con el apoyo de software econométrico especializado | A5883 A5968 A6083 |
B726 B743 B744 |
|
Saber diseñar, estimar y evaluar un modelo ARIMA con el apoyo de software econométrico especializado | A5773 A6083 |
B743 B744 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE SERIES TEMPORALES | TEMA 1: OBJETO Y MÉTODOS DEL ANÁLISIS DE SERIES TEMPORALES 1.1 Introducción al estudio de series temporales 1.2 Representación gráfica de una serie temporal 1.3 Notación matemática utilizada 1.4 Series temporales en GRETL |
SERIES TEMPORALES: ENFOQUE CLÁSICO | TEMA 2: ANÁLISIS CLÁSICO DE SERIES TEMPORALES 2.1. Introducción 2.2 Componentes de una serie temporal 2.3 Análisis de la tendencia 2.4 Componente estacional 2.5 Desestacionalización 2.6 Determinación de las variaciones cíclicas Ejercicios Bibliografía |
SERIES TEMPORALES: ENFOQUE ESTOCÁSTICO I | TEMA 3: EL ANÁLISIS ESTOCÁSTICO DE SERIES TEMPORALES 3.1 Definición de procesos estocásticos 3.2 Procesos estacionarios 3.3 Funciones de autocorrelación (FAC) y de autocorrelación parcial (FACP) Ejercicios Bibliografía TEMA 4: MODELOS ESTOCÁSTICOS ESTACIONARIOS: ARMA 4.1 Modelos autorregresivos: AR(p) 4.2 Modelos de medias móviles: MA(q) 4.3 Modelos mixtos: ARMA(p,q) 4.4 Modelos estacionales: SARMA(P,Q) Ejercicios Bibliografía |
SERIES TEMPORALES: ENFOQUE ESTOCÁSTICO II | TEMA 5: IDENTIFICACIÓN DE MODELOS ARIMA: MÉTODO BOX-JENKINS 5.1 Esquema general de la metodología Box-Jenkins 5.2 Prueba de estacionaridad (Dickey-Fuller) 5.3 Identificación de procesos estocásticos estacionarios: ARIMA(p,d,q) 5.4 Identificación de procesos estocásticos estacionarios-estacionales SARIMA(P,D,Q) Ejercicios Bibliografía TEMA 6: ESTIMACIÓN, VALIDACIÓN Y PREDICCIÓN DE MODELOS ARIMA 6.1 Planteamiento general de la estimación 6.2 Validación de coeficientes y residuos 6.3 Selección de modelos óptimos 6.4 Predicción Ejercicios Bibliografía |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 15 | 15 | 30 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 18 | 15 | 33 | ||||||
Trabajos | 0 | 14 | 14 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 25 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 21 | 23 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Se llevarán a cabo sesiones de tutoría (tanto individuales como colectivas) así como seminarios en los que se analizarán y discutirán documentos y temas de interés o actualidad, y se realizarán tareas colectivas o individuales (incluida la exposición de trabajos previamente elaborados por los alumnos). El objetivo fundamental de estas actividades es el desarrollo de diversas actividades formativas que contribuyan a asentar los conceptos y conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas, a desarrollar las capacidades necesarias para aplicar esos conocimientos y a fomentar las habilidades de razonamiento y análisis crítico. El calendario de estas clases estará coordinado con las sesiones teóricas y será comunicado con anticipación por parte del profesor, especialmente si requiere la realización de tareas previas por parte de los alumnos. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | El alumno realizará las tareas propuestas por el profesor en el aula. |
Trabajos | Con software econométrico especializado, los alumnos realizaran un trabajo práctico, que consistirá en la elaboración de un modelo econométrico, con datos reales del ámbito económico, empresarial. |
Sesión Magistral | Las clases magistrales proporcionan una exposición detallada de cada tema, sobretodo de conceptos nuevos. Tienen, entre sus funciones la de enseñar lo más relevante de cada apartado, permitir un enfoque especial en temas más complejos, donde el estudiante necesita más apoyo en el proceso de aprendizaje, otra función importante, de la leccion magistral, es facilitar a los alumno una visión global de las diferentes partes de la asignatura, así como de las relaciones entre ellas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Una prueba final escrita que se realizará en clase, al final de la asignatura, de contenido teórico y práctico | 70% de la nota final | |
Otros | Pruebas, tareas y problemas a resolver en clase utilizando TIC, y que el alumno deberá de entregar en clase o a través del entorno virtual | 30% de la nota final | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura los alumnos deberán alcanzar un nota mínima de 5 en la prueba escrita y de un 5 en la calificación global de la asignatura. Los alumnos que no alcancen la nota mínima de un 5 o que habiendo alcanzado no lleguen a la nota media que les permita superar la asignatura deberán recuperar la prueba escrita en la segunda convocatoria ordinaria. La segunda convocatoria ordinaria consistirá en una única prueba escrita (70% de la nota final). La convocatoria extraordinaria de diciembre consistirá en un examen de contenido teórico-práctico(lecciones, ejercicios, tareas, comentarios de artículo y trabajos), impartido y realizado en el curso que el alumno habrá de superar con una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 Los sistemas de evaluación y calificación pueden estar supeditados a situaciones excepcionales que serán valoradas por el profesor “Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015” |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
|
|
Complementaria | |
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|