![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ECONOMIA DEL DESARROLLO | Código | 00510021 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ECONOMIA Y ESTADISTICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jrgara@unileon.es jmdiem@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A5793 | 510CMT23 Manejar con destreza (buscar, utilizar e interpretar) fuentes estadísticas y documentales e informes económicos relacionados con las materias del módulo con el fin de obtener información relevante para el análisis económico |
A5839 | 510CMAT115 Conocer y entender los diferentes enfoques teóricos y estrategias para abordar el proceso de desarrollo |
A5878 | 510CMAT150 Identificar las distintas causas del subdesarrollo |
A5931 | 510CMAT199 Comprender las relaciones existentes entre el proceso de desarrollo económico y el deterioro del medioambiente |
A6020 | 510CMAT90 Conocer y comprender el fenómeno del subdesarrollo en toda su complejidad, así como sus diferentes manifestaciones |
B723 | 510CT10 Redactar proyectos de gestión económica a nivel internacional, nacional o regional |
B725 | 510CT3 Contribuir a la buena gestión de la asignación de recursos tanto en el ámbito privado como en el público |
B734 | 510CTT11 Demostrar que posee y comprende los conocimientos propios de las materias de economía a nivel de los libros de texto avanzados, incluyendo también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en el campo económico |
B737 | 510CTT14 Organización y la planificación |
B738 | 510CTT15 Trabajar en contexto internacional |
B750 | 510CTT7 Comprender que en el desarrollo de su actividad profesional debe estar presente el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, el respeto y promoción de los derechos humanos y de los principios de accesibilidad universal, así como respetar los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Ser capaz de identificar y analizar cambios en la naturaleza y escala de la protección comercial, tanto en países desarrollados como en desarrollo y discutir los probables impactos de los acuerdos internacionales sobre comercio y políticas relacionadas. Ser capaz de valorar propuestas reales o potenciales para afrontar el problema del subdesarrollo, identificar sus orígenes teóricos y anticipar sus posibles resultados positivos y negativos. | A5793 A5839 A5878 A5931 A6020 |
B723 B725 B734 B737 B738 B750 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Introducción a los Estudios del Desarrollo Teorías de Economía del Desarrollo. Evolución histórica La medición del desarrollo Economía Política del Desarrollo Estudios Críticos del Desarrollo. La invención del “desarrollo” Financiación del desarrollo Desarrollo y medio ambiente. La Agenda 2030 de desarrollo sostenible. ¿Desarrollo sostenible e inclusivo? La cooperación internacional al desarrollo Otros tópicos de desarrollo |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutoría de Grupo | 15 | 22.5 | 37.5 | ||||||
Sesión Magistral | 40.5 | 47.5 | 88 | ||||||
Pruebas mixtas | 4.5 | 20 | 24.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutoría de Grupo | |
Sesión Magistral | Clases teórico-prácticas para la exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Pruebas mixtas | 0%-69% | |
Otros | Se contempla la posibilidad de realizar otras pruebas | 70%-100% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1ª Convocatoria Ordinaria: Con carácter general, la evaluación se realizará de forma continua. Esta incluirá, potencialmente, prueba(s) escritas, y/o trabajo(s) realizados y expuestos por el estudiantado, y/o asistencia participativa a las sesiones. La calificación máxima disponible con esta evaluación continua será de hasta 6.9 puntos (sobre 10 totales de la asignatura). Lxs estudiantes que aspiren a calificaciones entre los 7.0 y los 10 puntos, deberán realizar una prueba adicional (Examen+), que tendrá lugar en una fecha (fijada por el profesor) entre la publicación provisional de las calificaciones de la 1ª convocatoria y el cierre de actas. El Examen+ consistira en una prueba (escrita y/u oral, en cuyo caso será grabada por el Vicerrectorado competente para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente) que evaluará todo el material de la asignatura (docencia en el aula, lecturas, trabajos del estudiantado, material disponible en el Moodle,...). La calificación obtenida en el Examen+ eventualmente sumará o restará puntos a la nota obtenida con la evaluación continua, para obtener la calificación final del estudiante. El alumnado que, por diferentes razones, renuncie a la evaluación continua, no pueda seguir el proceso de la misma, o no cumpla los requisitos exigibles para formar parte de ella, dispondrá de un único examen final para superar la asignatura, que incluirá todo el material de la misma (docencia en el aula, lecturas, trabajos del estudiantado, material colgado en el Moodle,...). Y deberá realizar y entregar (aunque no pueda exponer) los trabajos que, en su caso, hayan llevado a cabo sus compañerxs, que computarán (ponderados) para su calificación final. 2ª Convocatoria Ordinaria: Por su propia naturaleza, algunos de los elementos de la evaluación continua no son recuperables (asistencia a clase, trabajos expuestos, etc...), por lo que la calificación obtenida en dichos items en 1ª Convocatoria se mantendrá, en su caso, para la 2ª convocatoria. Sí se realizará, para el estudiantado que aspire a superar la asignatura en 2ª Convocatoria, una prueba escrita referida a la totalidad de la materia contemplada en el Programa. Esta prueba se realizará en la fecha establecida por el Centro para la realización de las pruebas
correspondientes a la 2ª Convocatoria Ordinaria. El Examen+ no estará disponible en 2ª Convocatoria. Convocatoria especial de diciembre: Los estudiantes que, de acuerdo con la normativa, puedan optar a esta convocatoria serán evaluados mediante un examen escrito sobre los contenidos y competencias contemplados en esta guía docente. En todas las pruebas escritas (exámenes) estará totalmente prohibido el uso o consulta de teléfonos móviles o dispositivos similares. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
LECTURAS A lo largo del curso, y para cada uno de los Temas del Programa, se indicarán las lecturas (tanto las obligatorias como las complementarias) que deberá trabajar el alumnado de la asigntaura. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
|