![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ECONOMIA ESPAÑOLA | Código | 00510017 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ECONOMIA Y ESTADISTICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cagec@unileon.es lbueg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general |
El objeto de esta asignatura es familiarizar al alumno con el análisis coyuntural de la economía española y sus sectores |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A5702 | 510CM12 Buscar, utilizar, analizar e interpretar críticamente textos e informes económicos y financieros |
A5772 | 510CM76 Utilizar los conocimientos adquiridos sobre la situación de la economía española, europea e internacional como referencia para afrontar la explicación de otros fenómenos y situaciones (presentes o futuras, reales o potenciales) |
A5781 | 510CMT12 Comunicar lo anterior de forma efectiva y clara tanto escrita como oralmente utilizando de manera adecuada el léxico económico más vinculado al módulo |
A5793 | 510CMT23 Manejar con destreza (buscar, utilizar e interpretar) fuentes estadísticas y documentales e informes económicos relacionados con las materias del módulo con el fin de obtener información relevante para el análisis económico |
A5812 | 510CMT40 Trabajo en equipo |
A6011 | 510CMAT82 "Conocer los rasgos que caracterizan las relaciones económicas de España con el exterior y comprender y valorar la importancia que para nuestro país supone la pertenencia a la UE" |
B729 | 510CT7 Identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido |
B732 | 510CTT1 Aplicar los conocimientos anteriores a su trabajo en cualquier campo relacionado con la economía. En este sentido, debe ser capaz de elaborar y defender argumentos, así como resolver problemas en el área de estudio especificada |
B733 | 510CTT10 Trabajo en equipo |
B737 | 510CTT14 Organización y la planificación |
B738 | 510CTT15 Trabajar en contexto internacional |
B741 | 510CTT18 Reunir e interpretar datos relevantes sobre todas las áreas económicas, así como emitir juicios razonados sobre temas relevantes de carácter científico, social o ético, apoyándose en dichos datos |
B742 | 510CTT19 Habilidad para las relaciones interpersonales |
B746 | 510CTT3 Aprender a buscar información, a seleccionarla, hacer análisis críticos, reelaborarla, comunicarla y hacer un uso ético de la misma, en el campo de la economía |
B747 | 510CTT4 Capacidad de aprender |
B748 | 510CTT5 Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones en cada una de las áreas que conforman la economía, tanto a profesionales del mismo nivel como a gestores o administradores (de lo público o de lo privado) que demanden sus servicios, tengan o no formación económica |
B749 | 510CTT6 Pensamiento analítico |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber identificar los rasgos básicos que caracterizan la situación estructural y coyuntural de la economía española Ser capaz de encontrar explicaciones coherentes a los problemas y fenómenos que pueden afectar a la economía española en general y a su sistema financiero en particular Ser capaz de aplicar los conceptos y relaciones básicas de la teoría económica para comprender y explicar la realidad del funcionamiento económico de España | A5702 A5772 A5781 A5793 A5812 A6011 |
B729 B732 B733 B737 B738 B741 B742 B746 B747 B748 B749 |
C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
METODOLOGÍA, HISTORIA y LÍMITES EXTERNOS | TEMA 1: Introducción: el análisis sistémico de la estructura económica y la economía política TEMA 2: Evolución histórica: conformación de la estructura económica actual TEMA 3: El metabolismo de la economía española y la huella ecológica |
LA ÚLTIMA GRAN ETAPA EXPANSIVA: ¿EL MILAGRO ESPAÑOL? | TEMA 4: Modelo de crecimiento: factores, sectores y demanda TEMA 5: Inserción comercial y productiva TEMA 6: Inserción financiera TEMA 7: Relaciones laborales TEMA 8: Sector público TEMA 9: Distribución de la renta y desigualdad |
LA CRISIS Y SU GESTIÓN | TEMA 10: Crisis y recuperación: balance y perspectivas |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 7 | 0 | 7 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 6 | 14 | 20 | ||||||
Trabajos | 2 | 28 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 40 | 40 | 80 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 10 | 13 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | El tiempo de tutorías, tal y como señala la Memoria del Grado, se dedica a atender las dudas de manera individualizada o colectiva relacionadas con la asignatura. En el Perfil Docente y en la página web del profesor figura el horario de tutorías en el que es posible llevar éstas a cabo. Asimismo, los estudiantes pueden contactar por correo electrónico con el Profesor para buscar, fuera de ese horario, alguna otra hora de mutua conveniencia. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | A medida que se vaya avanzando en la materia, se realizarán prácticas en las Aulas de Informática para que cada estudiante sea capaz de adquirir las habilidades informáticas necesarias para el análisis estructural y de coyuntura de la economía española. |
Trabajos | Los estudiantes tendrán que realizar un trabajo en grupo sobre un tema que forme parte del programa. Las instrucciones para la realización del trabajo se facilitarán al comienzo del curso. El trabajo tendrá que exponerse en clase también según las instrucciones señaladas. |
Sesión Magistral | La lección magistral supone la presentación de un tema con el objetivo de facilitar información estructurada y organizada siguiendo unos criterios que respondan a la finalidad pretendida. Para ello, la exposición oral se apoyará en medios didácticos audiovisuales que faciliten la comunicación, como presentaciones en Power Point. De cada estudiante se espera que haya leído antes de cada sesión los materiales que se utilizarán en ella y que estarán disponibles con antelación en Moodle. Asimismo, se espera que, merced a dicha lectura previa, los estudiantes participen activamente en estas sesiones magistrales con dudas, comentarios, críticas, etc. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Superación de pruebas escritas |
60% | |
Otros | - Asistencia activa (incluyendo la resolución de ejercicios prácticos; la participación en debates y otras pequeñas tareas) (15%) - Realización de trabajos (15%) - Presentación de los trabajos realizados (10%) |
40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Nota sobre la evaluación La asistencia a clase no será, en ningún caso obligatoria; sin embargo, tal y como se recoge en esta Guía, si es de tipo activo, contará de forma positiva en la calificación final. Asistir a clase sin participar activamente no cuenta de ninguna manera para dicha nota. Para superar la asignatura, será obligatorio superar una prueba escrita en al que se valorarán, de manera transversal, los conocimientos adquiridos por el/la estudiante a lo largo del semestre. Esta prueba tendrá lugar al final. La prueba escrita será de tipo mixto. Es necesario hacer constar que, tal y como figura en las ponderaciones de la calificación recogidas en esta Guía, la máxima nota que se puede conseguir recurriendo solamente a esta prueba, será de 6 puntos sobre 10, requiriendo, si se desea obtener una nota mayor, participar en el otro tipo de actividades mencionadas. Las pruebas mixtas y otras actividades de carácer voluntario o no que puedan establecerse en función de las necesidades académicas complementarán la nota alcanzada por el alumno, de tal manera que, son estas pruebas, las que permiten al profesor discriminar la calificacion desde el 6.0 hasta el 10 o MH. Cualquier actividad organizada en estos apartados tiene como finalidad graduar la calificación del alumno a partir del aprobado. Estos criterios son de aplicación también en la segunda convocatoria de la asignatura. Ocasionalmente, y por razones del desarrollo del curso (nivel de conocimiento medio de los alumnos, cambio del profesor que imparte la asignatura, baja por enfermedad, entre otras), el profesor responsable podrá modificar alguno de estos aspectos o criterios, en cuyo caso, informará oportunamente a los alumnos utilzando pare ello los recursos y medios disponibles. Convocatoria de Diciembre Será necesario superar con éxito un exámen global de todas las materias y materiales sujetos a evaluación en el curso academico previo al de la convocatoria en curso. El profesor, podrá establecer pruebas adicionales. Integridad académica Todos los trabajos presentados serán chequeados a través de Turnitin, el programa antiplagio de la ULE. Si se percibe que cualquier trabajo ha sido copiado en un alto porcentaje esto supondrá el SUSPENSO AUTOMÁTICO DE LA ASIGNATURA COMPLETA. De igual modo, cualquier comportamiento deshonesto de índole análoga que sea detectado a la hora de afrontar las pruebas escritas acarreará igual penalización. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - BUENDÍA, L. (2018): "A perfect storm in a sunny economy: A political economy approach to the crisis in spain". Socio-Economic Review, Online First. doi: 10.1093/ser/mwy021 - BUENDÍA, L. & MOLERO-SIMARRO, R. (eds.) (2018): The Political Economy of Contemporary Spain. From Miracle to Mirage. Abingdon, UK and New York, NY, USA: Routledge. - CARPINTERO, Ó. (Director): El metabolismo económico regional español. FUHEM, Madrid, 2015. [Disponible gratuitamente aquí.] - CHARNOCK, G., PURCELL, T. & RIBERA-FUMAZ, R.: The Limits to Capital in Spain: Crisis and Revolt in the European South. Palgrave Macmillan, Basingstoke, Hampshire (UK), 2014. - GARCIA DELGADO, J.L. & MYRO, R. (Directores): Lecciones sobre economía española. Thompson Civitas, Madrid, 13ª edición, 2017. - LÓPEZ, I. & RODRÍGUEZ, E.: Fin de Ciclo. Financiarización, territorio y Sociedad de Propietarios en la Onda Larga del Capitalismo Hispano. Traficantes de Sueños, Madrid, 2011. [Disponible gratuitamente aquí.] - MURILLO ARROYO, F. J.: El milagro económico español. Maia, Madrid, 2019. FUENTES CUANTITATIVAS DE INFORMACIÓN INE | www.ine.es Banco de España | www.bde.es/bde/es/areas/estadis/ Eurostat | www.eurostat.es OCDE | stats.oecd.org/ Contabilidad nacional histórica de España: gasto y producto, 1850-2017 | https://espacioinvestiga.org/bbdd-chne/
|
|
Complementaria | |
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Álvarez, Ignacio; Luengo, Fernando; & Uxó, Jorge (2013): Fracturas y crisis en Europa, Madrid: Eudeba. Buendía, Luis (2018): "The ‘Spanish Miracle’ that never was". In O. Parker and D. Tsarouhas (eds.), Crisis in the Eurozone Periphery: The Political Economies of Greece, Spain, Ireland and Portugal, London: Palgrave Macmillan. Carpintero, Óscar (2005): El metabolismo de la economía española: recursos naturales y huella ecológica (1955-2000), Madrid: Fundación César Manrique. [Disponible gratuitamente aquí.] Comín, Francisco (2016): Las crisis de la deuda soberana en España (1500-2015), Madrid: Los Libros de la Catarata. Consejo Económico y Social (CES) (2012): “La internacionalización de la empresa española como factor de competitividad”, Informe CES 2/2012, Madrid: CES. [Disponible gratuitamente aquí.] Consejo Económico y Social (CES) (2013): “La distribución de la renta en España: desigualdad, cambios estructurales y ciclos”, Informe CES 3/2013, Madrid: CES. [Disponible gratuitamente aquí.] García, Norberto & Ruesga, Santos M. (Coords.) (2014): Qué ha pasado con la economía española, Madrid: Pirámide. García de la Cruz, José Manuel and Ruesga, Santos M. (Coords.) (2014): Economía española. Estructura y regulación, Madrid: Paraninfo. Luengo, Fernando, & Álvarez, Ignacio (2011): "Asimetrías comerciales y crisis económica en la Unión Europea", en AA.VV., Claves de la economi?a mundial (Vol. 2011), Madrid: Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). Medialdea García, Bibiana (Coordinadora) (2011): Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan. Once respuestas para entender la crisis. Barcelona, Icaria. [Disponible gratuitamente aquí.] Palazuelos, Enrique (2000): Contenido y método de la economía: el análisis de la economía mundial. Tres Cantos (Madrid): Akal. ----- (Dir.) (2015): Economía Política Mundial. Tres Cantos (Madrid): Akal, Capítulo 1. Pérez Orozco, Amaia (2006): “Economía: de icebergs, trabajos e (in)visibilidades”, en Laboratorio Feminista, Transformaciones del trabajo desde una perspectiva feminista: producción, reproducción, deseo, consumo, Madrid: Tierra de Nadie. [Disponible gratuitamente aquí.] Prados de la Escosura, L.: “Spain's Historical National Accounts: Expenditure and Output, 1850-2015”, EHES Working Papers in Economic History, No.103, 2016 Recio, Albert (2009): “Una nota sobre crisis y mercado laboral español”, Revista de Economía Crítica, nº8, segundo semestre. [Disponible gratuitamente aquí.] Rodríguez Cabrero, Gregorio (2011): "The consolidation of the Spanish welfare state (1975–2010)", en A. M. Guillén y M. León (Eds.), The Spanish Welfare State in European Context, Surrey (Inglaterra): Ashgate Publishing. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|
Otros comentarios | |