![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ECONOMIA MUNDIAL | Código | 00510013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ECONOMIA Y ESTADISTICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ecferh@unileon.es calvf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A5702 | 510CM12 Buscar, utilizar, analizar e interpretar críticamente textos e informes económicos y financieros |
A5715 | 510CM24 Conocer la situación actual y la evolución reciente de las principales áreas de la economía mundial |
A5749 | 510CM55 Encontrar explicaciones coherentes a los problemas y fenómenos que pueden afectar a la economía española o a la de otras áreas económicas |
A5772 | 510CM76 Utilizar los conocimientos adquiridos sobre la situación de la economía española, europea e internacional como referencia para afrontar la explicación de otros fenómenos y situaciones (presentes o futuras, reales o potenciales) |
A5777 | 510CM9 Aplicar las herramientas de análisis económico y el razonamiento, tanto lógico como económico, al estudio de las materias del módulo y a la explicación crítica de la realidad económica |
A5781 | 510CMT12 Comunicar lo anterior de forma efectiva y clara tanto escrita como oralmente utilizando de manera adecuada el léxico económico más vinculado al módulo |
A5792 | 510CMT22 Justificar las conclusiones alcanzadas en las tareas realizadas usando argumentos económicos con el rigor apropiado |
A5793 | 510CMT23 Manejar con destreza (buscar, utilizar e interpretar) fuentes estadísticas y documentales e informes económicos relacionados con las materias del módulo con el fin de obtener información relevante para el análisis económico |
A5830 | 510CMAT107 Conocer y comprender los principales fenómenos y problemas que afectan a la economía mundial así como las grandes líneas maestras que explican su funcionamiento y organización |
A5987 | 510CMAT60 Conocer la situación actual y la evolución reciente de las principales áreas de la economía mundial |
B724 | 510CT2 Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica |
B732 | 510CTT1 Aplicar los conocimientos anteriores a su trabajo en cualquier campo relacionado con la economía. En este sentido, debe ser capaz de elaborar y defender argumentos, así como resolver problemas en el área de estudio especificada |
B743 | 510CTT2 Adquirir capacidades para la aplicación práctica de los conocimientos teóricos |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Ser capaz de encontrar explicaciones coherentes, desde diferentes posiciones ideológicas/teóricas, a los problemas y fenómenos que pueden afectar a una economía, así como de expresarlas correctamente | A5715 A5749 A5772 A5777 A5781 A5792 A5830 A5987 |
B724 B732 B743 |
|
Ser capaz de explicar las razones por las que la actividad económica, que tradicionalmente se organizaba en torno a mercados nacionales, se está regionalizando o globalizando | A5715 A5749 A5781 A5792 A5830 A5987 |
B724 B732 |
|
Tener capacidad para buscar, utilizar, analizar e interpretar críticamente textos e informes económicos y financieros | A5702 A5749 A5772 A5777 A5793 |
B724 B732 B743 |
|
Ser capaz de encontrar explicaciones coherentes a los problemas y fenómenos que pueden afectar a la economía española o a la de otras áreas económicas | A5715 A5749 A5772 A5777 A5792 A5830 A5987 |
B724 B732 B743 |
|
Utilizar los conocimientos adquiridos sobre la situación de la economía española, europea e internacional como referencia para afrontar la explicación de otros fenómenos y situaciones (presentes o futuras, reales o potenciales) | A5715 A5749 A5772 A5777 A5830 A5987 |
B724 B732 B743 |
|
Aplicar las herramientas de análisis económico y el razonamiento, tanto lógico como económico, al estudio de las materias del módulo y a la explicación crítica de la realidad económica | A5749 A5772 A5777 A5781 A5792 A5830 |
B724 B732 B743 |
|
Comunicar las conclusiones alcanzadas en las tareas realizadas de forma efectiva y clara tanto escrita como oralmente utilizando de manera adecuada el léxico económico más vinculado al módulo | A5781 A5792 |
B732 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I.- Introducción | 1.- Introducción al estudio de la Economía Mundial 2.- La evolución de la Economía Mundial desde los orígenes del capitalismo: un análisis estructural |
II.- Las principales economías desarrolladas: evolución reciente y situación actual | 3.- Estados Unidos 4.- Japón 5.- Europa |
III.- Las economías subdesarrolladas | 6.- Los principales rasgos del subdesarrollo 7.- La evolución de los países subdesarrollados |
IV.- Los gigantes en transición | 8.- Rusia 9.- China |
V.- Los Nuevos Países Industriales y otras economías emergentes | 10.- Los NPI: el caso de los países del sudeste asiático 11.- Otras economías emergentes |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 15 | 22.5 | 37.5 | ||||||
Sesión Magistral | 40.5 | 47.5 | 88 | ||||||
Pruebas mixtas | 4.5 | 20 | 24.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Se llevarán a cabo sesiones de tutoría (tanto individuales como colectivas), actividades prácticas en aulas de informática y seminarios en los que se buscarán y utilizarán datos e informes económicos, se analizarán y discutirán documentos y temas de interés o actualidad, y se realizarán tareas colectivas o individuales (incluida la exposición de trabajos previamente elaborados por los/las alumnos/as). El objetivo fundamental de estas actividades es el desarrollo de diversas actividades formativas que contribuyan a asentar los conceptos y conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas, a desarrollar las capacidades necesarias para aplicar esos conocimientos en el mundo real y a fomentar las habilidades de razonamiento y análisis crítico. El calendario de estas clases estará coordinado con las sesiones teóricas y será comunicado con anticipación por parte del profesor, especialmente si requiere la realización de tareas previas por parte de los/las alumnos/as. |
Sesión Magistral | Clases teórico-prácticas en las que se expondrán los conceptos y contenidos básicos de la asignatura con el apoyo de distintos materiales didácticos y en la que se analizarán documentos o temas de interés y se resolverán ejercicios y temas prácticos previamente trabajados por los estudiantes. Para cada tema, el profesor expondrá a los/as alumnos/as los principales objetivos del mismo, comentará la bibliografía recomendada y el material básico para prepararlo y completarlo, presentará y explicará los aspectos más importantes del mismo, y motivará la participación activa de los/as alumnos/as en el aula. Para estar en disposición de participar de forma activa en las sesiones presenciales, el/la alumno/a deberá, previamente, trabajar sobre los materiales, bibliografía o recursos que hayan sido recomendados por el profesor y tratar de realizar aquellas actividades propuestas por éste, algunas de los cuales deberán ser entregadas al profesor como parte de la evaluación continua de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | •La realización y calidad del resultado de las actividades propuestas a lo largo del curso, así como la asistencia continuada y activa a clase •El resultado de distintas pruebas escritas realizadas a lo largo del periodo ordinario |
contribuirá en un 40% a la calificación final contribuirán a la nota final en un 60% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1ª Convocatoria Ordinaria: La evaluación se realizará de forma continua sobre un total de 10 puntos y se basará en: · Asistencia y participación en clase, realización y, en su caso exposición, de problemas, ejercicios o trabajos (4 puntos). · Pruebas parciales escritas (6 puntos).
Para superar la asignatura, los alumnos deberán alcanzar una nota mínima de 4 sobre 10 en cada una de las pruebas parciales escritas y de 5 en la calificación global de la asignatura. Aquellos alumnos que no alcancen la nota mínima de 4 en alguna de las pruebas escritas o, que habiéndola alcanzado, no lleguen a una nota media que les permita superar la asignatura (5 puntos sobre 10), deberán recuperar las pruebas escritas correspondientes en la segunda convocatoria ordinaria. 2ª Convocatoria Ordinaria: Se realizará una prueba escrita de la parte(s) no superada(s) en la evaluación continua (máximo 6 puntos), teniendo en cuenta para la calificación final (siempre que se haya alcanzado la nota mínima a la que se hacía referencia en la prueba ordinaria) la nota que el alumno haya obtenido en el resto de actividades de la evaluación continua. Esta prueba se realizará en la fecha establecida por el Calendario Escolar y por el Centro para la realización de las pruebas correspondientes a la 2ª Convocatoria Ordinaria. Convocatoria especial de Diciembre: Se realizará un examen escrito sobre los contenidos y competencias contempladas en esta guía docente. Durante el desarrollo de las pruebas no se
permitirá manejar ningún material a excepción de aquéllos que expresamente
mencione el/la profesor/a. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso
de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas.
La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas
o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación,
supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su
calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica
del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio,
Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación,
aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de
2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
El profesor facilitará a los/las alumnos/as textos propios de la mayoría de los temas, que servirán como instrumento fundamental para preparar los contenidos teóricos de la materia. De cualquier forma, estos contenidos podrán complementarse con los manuales recogidos en la bibliografía básica (que se detalla a continuación), así como con artículos, informes económicos, etc., que el profesor podrá indicar a lo largo de las explicaciones. De igual forma, el trabajo de los/las alumnos/as puede requerir el uso de fuentes estadísticas, artículos, informes de coyuntura, etc., a los que podrán acceder, según el caso, a través de diferentes vías (Moodle, servicio de reprografía, servicio de hemeroteca del Centro, acceso a través de Internet, etc.).
Bibliografía básica Alonso Rodríguez, J.A. (dir.) (2021): Lecciones sobre Economía Mundial. Madrid, Civitas Ediciones, Thomson Reuters, 10ª ed. Berzosa, C., Bustelo, P. y de la Iglesia, J. (2001): Estructura Económica Mundial. Madrid, Editorial Síntesis, 2ª ed. Durán Romero, G. García de la Cruz, J.M. y Sánchez Díez, A. (2013): Estructura Económica y Relaciones Internacionales. Madrid, Ibergarceta Publicaciones. García de la Cruz, J.M., Durán Romero, G. y Sánchez Díez, A. (coords.) (2011): La Economía Mundial en Transformación. Madrid, Ediciones Paraninfo. Maesso Corral, M. y González Blanco, R. (2011): Manual de Economía Mundial. Madrid, Ediciones Pirámide. Palazuelos, E. (dir.) (2015): Economía Política Mundial. Madrid, Ediciones Akal. Palazuelos, E. y Vara, M.J. (coords.) (2002): Grandes Áreas de la Economía Mundial. Madrid, Ariel Ediciones. Paz Báñez, M. de (coord.) (1998): Economía Mundial. Tránsito hacia el Nuevo Milenio. Madrid, Ediciones Pirámide.
Bibliografía complementaria Berzosa, C. (2002): Los Desafíos de la Economía Mundial en el Siglo XXI. Madrid, Nivola Libros y Ediciones. Bilbao Ubillos, J. y Longás García, J.C. (coords.) (2009): Temas de Economía Mundial. Madrid, Delta Publicaciones. Cairó i Césoedes, G. (coord.) (2020): Economía Mundial. Deconstruyendo el Capitalismo Global. Barcelona, Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Caruana de las Cagigas, L. (coord.) (2022): Claves del desarrollo económico. Madrid, Ediciones Pirámide. Gómez, P.J. (coord.) (2017): La Economía Mundial: Enfoques Críticos. Madrid, FUHEM Ecosocial, Catarata. Malfeito Gaviro, J. (2012): Introducción a la Economía Mundial. Madrid, Delta Publicaciones. Martínez Chacón, E. y García Alonso, J.M. (coords.) (2002): Economía Mundial. Madrid, Ariel Ediciones. Martínez González-Tablas, A. (2007): Economía Política Mundial II. Madrid, Ariel Ediciones. Martínez González-Tablas, A. (2007): Economía Política Mundial. Madrid, Ariel Ediciones. Martínez Peinado, J. y Vidal Villa, J.M. (coords.) (2000): Economía Mundial. Madrid, McGraw-Hill, 2ª ed. Muñoz Cidad, C. (2007): Estructura Económica Internacional. Madrid, Editorial Civitas, 3ª ed. Poza Lara, C. (2020): Análisis Macroeconómico de Países. Navarra, Thomson Reuters Aranzadi. Requeijo, J. (2017): Economía Mundial. Madrid, McGraw Hill, 4ª ed. Tamames, R. y Huerta, B.G. (2010): Estructura Económica Internacional. Madrid, Alianza, 21ª ed. Viñas Apaolaza, A. Pérez Ortiz, L. y Sánchez Díez, A. (2016): Análisis el entorno económico internacional. Madrid, Ibergarceta Publicaciones, 2ª ed.
Enlaces de interés Revista de Economía Mundial: http://www.sem-wes.org/revista/ Project Syndicate: https://www.project-syndicate.org/
Banco Central Europeo: http://www.ecb.int/home/html/index.en.html/. Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/ Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo,: http://www.unctad.org Eurostat: https://ec.europa.eu/eurostat Fondo Monetario Internacional: http://www.imf.org Foro Económico Mundial: http://www.weforum.org/ Naciones Unidas: http://www.un.org/spanish/ Organización Intern. del Trabajo: http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm Organización Mundial del Comercio: http://www.wto.org/ Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: http://www.oecd.org/ Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo: http://www.undp.org/ Unión Europea: https://europa.eu/european-union/index_es
|
|
Complementaria | |
Recomendaciones |