![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS | Código | 00510011 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jfigm@unileon.es jmferf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Es una asignatura que enseña a los alumnos a interpretar la informacion suministrada por la contabilidad de las empresas. Mediante el analisis de los estados financieros se aprende a realizar un diagnostico sobre la situacion patrimonial, financiera y economica de los negocios que ayuda a comprender su funcionamiento y la forma en que pueden racionalizar la toma de decisiones. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A5699 | 510CM1 Adquirir destreza en la aplicación de las técnicas y herramientas de análisis a empresas simuladas y reales |
A5701 | 510CM11 Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas y casos concretos extraídos de la realidad financiera |
A5709 | 510CM19 Comprensión de conceptos clave: cargo, abono, inversión, financiación, gasto, ingreso, etc. |
A5711 | 510CM20 Comprensión de los conceptos clave (liquidez, solvencia, rentabilidad, etc.) a valorar en el análisis |
A5742 | 510CM49 Diagnosticar la situación financiera y económica de la empresa a partir de la información contenida en los estado financieros (capacidad de análisis y síntesis) |
A5755 | 510CM60 Interpretación de anotaciones contables |
A5759 | 510CM64 Patrimonio empresarial: identificación de elementos y masas patrimoniales, y relaciones entre ellas |
A5786 | 510CMT17 Elaborar y presentar un informe final en el que se plasmen los resultados principales y las conclusiones derivadas del análisis realizado |
A5790 | 510CMT20 Habilidad para argumentar, emitir juicios de valor y expresarse de forma coherente e inteligible |
A5800 | 510CMT3 Capacidad crítica, de análisis y síntesis de la información |
A5803 | 510CMT32 Sintetizar los resultados del análisis y plasmar en un informe adecuadamente presentado las conclusiones más relevantes del mismo |
A5805 | 510CMT34 Tener interés por los temas relacionados con la materia |
A5806 | 510CMT35 Tomar decisiones |
A5959 | 510CMAT35 Comprender la utilidad de la contabilidad como sistema de información y toma de decisiones en el mundo empresarial |
A6017 | 510CMAT88 Conocer y adquirir destreza en la utilización de las herramientas de análisis de los estados financieros |
A6031 | 510CMATT10 Aplicar la teoría a la práctica |
A6053 | 510CMATT3 Capacidad de análisis y síntesis |
A6058 | 510CMATT34 Toma de decisiones en función del análisis efectuado |
A6063 | 510CMATT39 Utilizar en el análisis las fuentes de información disponibles |
B724 | 510CT2 Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica |
B725 | 510CT3 Contribuir a la buena gestión de la asignación de recursos tanto en el ámbito privado como en el público |
B726 | 510CT4 Derivar de los datos la información relevante imposible de reconocer por no profesionales |
B729 | 510CT7 Identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido |
B730 | 510CT8 Identificar y anticipar problemas económico-financieros relevantes en relación con la asignación de recursos, tanto en el ámbito privado como en el público |
B740 | 510CTT17 Comunicarse con fluidez tanto de forma oral como escrita. |
B743 | 510CTT2 Adquirir capacidades para la aplicación práctica de los conocimientos teóricos |
B748 | 510CTT5 Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones en cada una de las áreas que conforman la economía, tanto a profesionales del mismo nivel como a gestores o administradores (de lo público o de lo privado) que demanden sus servicios, tengan o no formación económica |
B749 | 510CTT6 Pensamiento analítico |
B752 | 510CTT9 Pensamiento crítico |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber y comprender los contenidos de la materia | A5701 A5805 A5959 A6031 |
B724 B726 |
C2 |
Interpretar las cuentas anuales de las empresas | A5709 A5711 A5755 A5759 A6017 A6031 A6063 |
B729 B743 |
C3 |
Diagnosticar la situación económica y financiera de las empresas. | A5699 A5742 A6053 |
B725 B730 B749 |
C3 |
Redactar, de manera sintética, informes con las principales conclusiones del análisis de estados financieros. | A5786 A5790 A5800 A5803 A5806 A6058 |
B740 B748 B752 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I: FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS | TEMA 1.- FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1.1. La información empresarial 1.2. Los estados financieros de las empresas 1.3. El análisis de la información empresarial 1.4. Usuarios del análisis 1.5 Metodología del análisis de estados financieros 1.6. Técnicas tradicionales de análisis |
BLOQUE II: ANÁLISIS PATRIMONIAL Y FINANCIERO | TEMA 2.- ANÁLISIS PATRIMONIAL Y FINANCIERO (I) 2.1. Objetivos del análisis financiero 2.2. Los equilibrios patrimoniales 2.2.1 Análisis de las inversiones 2.2.2 Análisis de la financiación 2.3 Equilibrio entre inversiones y financiación 2.4. Análisis de la capacidad interna de generar liquidez 2.5 Análisis del estado de flujos de efectivo TEMA 3.- ANÁLISIS PATRIMONIAL Y FINANCIERO (II) 3.1. Cálculo y análisis del capital circulante 3.2. Ratios aplicables al análisis financiero 3.2.1 Análisis de la liquidez y solvencia a corto plazo 3.2.2 Análisis de la estructura financiera y solvencia a largo plazo 3.2.3 Análisis del equilibrio financiero 3.3 Análisis de los periodos medios de cobro y de pago 3.4 Regulación legal de la insolvencia. La ley concursal |
BLOQUE III. ANÁLISIS ECONÓMICO | TEMA 4.- EL ANÁLISIS ECONÓMICO (I) 4.1. Objetivos del análisis económico 4.2 Análisis vertical y horizontal de la cuenta de resultados 4.3 Análisis del punto de equilibrio 4.4 Análisis de otras categorías de costes TEMA 5.- EL ANÁLISIS ECONÓMICO (II) 5.1 Análisis de la rentabilidad. Concepto y tipos 5.2 La rentabilidad económica o rentabilidad de los activos 5.2.1 El margen de beneficio 5.2.2 La rotación de los activos 5.3 La rentabilidad financiera o rentabilidad de los recursos propios 5.4 El coste efectivo de los recursos ajenos remunerados 5.5 Análisis del apalancamiento financiero 5.6. Otras medidas de la rentabilidad empresarial |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 30 | 40 | 70 | ||||||
Trabajos | 2 | 10 | 12 | ||||||
Sesión Magistral | 22 | 23 | 45 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 7 | 9 | ||||||
Pruebas prácticas | 4 | 10 | 14 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Los conocimientos teóricos se ilustrarán mediante el planteamiento y resolución de ejercicios y supuestos prácticos. |
Trabajos | A lo largo del curso puede encargarse la realización de trabajos, la resolución de casos prácticos y/o de cuestionarios online para que sean elaborados por los alumnos individualmente. Se tendrán en cuenta para la evaluación continua |
Sesión Magistral | La docencia de la asignatura se desarrollará a lo largo de 15 semanas, en dos sesiones semanales de 1,5 horas de duración, junto con otra sesión de una hora. Como ya se ha indicado, la metodología docente utilizada combina la lección magistral para las clases teóricas con la resolución de supuestos y ejercicios en las clases prácticas, fomentando, en todo momento, la participación del alumno en clase. Para ello, aún en las clases teóricas, se plantearán preguntas que susciten el razonamiento lógico y el debate entre los alumnos, ya que precisamente, la aplicación de las técnicas de análisis requiere, no solamente un conocimiento amplio de las mismas, sino también una adecuada interpretación de los resultados. Este diseño metodológico se corresponde con las competencias que los alumnos deben adquirir una vez cursada esta asignatura, incluso las de carácter transversal. Las destrezas se desarrollan a través del trabajo individualizado revisado, bien en las tutorías grupales o las atendidas de forma individual. En la sesión magistral, se exponen de forma oral los contenidos teóricos de los distintos temas con la ayuda de pizarra, cañón de proyección y materiales de apoyo disponibles en la plataforma moodle. Será necesario, para su total comprensión, que el alumno profundice en los mismos a través de la consulta de la bibliografía recomendada y del material de apoyo facilitado por el profesor. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Se valorará la resolución de ejercicios, trabajos propuestos y/o los cuestionarios online, realizados de forma individual. | La resolución de ejercicios y la realización de los trabajos propuestos supondrá entre el 5% y el 10% de la nota de la asignatura | |
Pruebas objetivas de tipo test | El conocimiento y comprensión de los conceptos teóricos de la asignatura se evaluarán por medio de varias pruebas parciales escritas de tipo test (cuestionarios), que supondrán entre dos y tres puntos de la nota final | Las pruebas objetivas de tipo test supondrán entre el 20% y el 30% de la nota final | |
Pruebas prácticas | La correcta aplicación de las técnicas de análisis en función de los objetivos perseguidos se evaluará mediante dos pruebas parciales escritas que consistirán en la resolución de ejercicios prácticos y la correcta interpretación de los resultados y que supondrán hasta seis puntos del total. De este modo se comprobará la correcta adquisición de competencias por parte del alumno, así como el nivel alcanzado en los resultados de su aprendizaje. | Las pruebas prácticas supondrán el 60% de la nota | |
Otros | También se valorará, como componente de la evaluación continua, la asistencia a clase, la actitud y el comportamiento y la participación activa del alumno en las clases | La asistencia, actitud, comportamiento y la participación activa en clase se valorará entre un 5% y un 10% de la nota final | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p class="MsoNormal">Se realizarán dos exámenes parciales, uno del análisis financiero y otro del análisis económico. En cada uno de ellos se realizará un examen teórico con preguntas tipo test y un examen práctico. Para aprobar un examen, tanto de teoría como de práctica, se ha obtener un mínimo de cinco puntos sobre un máximo de 10 puntos. Para poder compensar un examen con los méritos logrados en otro, se requiere obtener una nota mínima de 3 puntos (en teoría) y de 3,5 (en práctica) sobre un máximo de 10 puntos.</p><p class="MsoNormal">En todo caso, para aprobar la asignatura hay que tener aprobados o compensados los exámenes teóricos y prácticos.</p><p class="MsoNormal">Los alumnos que no logren superar la asignatura en la primera convocatoria, deberán examinarse en la segunda convocatoria de las partes correspondientes a las pruebas que no hayan logrado aprobar en la primera. </p><p class="MsoNormal">En la convocatoria extraordinaria de diciembre, en su caso, se realizará una prueba global teórica (mediante un examen tipo test) y una prueba práctica. </p><p class="MsoNormal">Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción del cuadro de cuentas del PGC. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015</p> |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|