![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ECONOMIA DEL SECTOR PUBLICO | Código | 00509042 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Segundo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ECONOMIA Y ESTADISTICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lbueg@unileon.es jrgara@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El fin basico perseguido por esta asignatura es el de introducir al estudiante en el conocimiento de aquellos aspectos que le permitan comprender las causas y consecuencias de la intervencion publica en la economia. Se pretende, ademas, abordar el estudio de los grandes objetivos que persigue el Sector Publico al actuar en una economia mixta de mercado, siempre desde una perspectiva critica, y de algunos de los instrumentos fundamentales que emplea para lograr dichos objetivos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A5567 | 509CA29 Comprender la justificación de la existencia de un Sector Público en el contexto de economías mixtas de mercado |
A5569 | 509CA30 Comprender la posibilidad de coexistencia de visiones contrapuestas en relación con la intervención pública en la economía |
A5571 | 509CA33 Comprender la profunda transformación del papel que los sectores públicos están llamados a desempeñar en el ámbito de una economía globalizada |
A5577 | 509CA39 Conocer con detalle el comportamiento real del mercado, contraponiéndolo a la visión mayoritaria del mismo |
A5591 | 509CA53 Conocer las diferentes posiciones en relación con el presupuesto, su composición y su saldo |
A5595 | 509CA57 Conocer las peculiaridades de los métodos democráticos de adopción de decisiones colectivas y las consecuencias que de ellos se derivan para con el comportamiento de los Sectores Públicos contemporáneos |
A5624 | 509CA83 Conocer y comprender la actuación general de los Sectores Públicos modernos en el ámbito de las economías desarrolladas |
A5634 | 509CA92 Conocer y comprender los principales instrumentos de intervención pública en el ámbito de una economía mixta de mercado |
B707 | 509CTT14 Desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios de postgrado con un alto grado de autonomía |
B710 | 509CTT17 Pensamiento analítico |
B712 | 509CTT19 Trabajar en contexto internacional |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Ser capaz de pensar y razonar al modo en el que lo hacen los economistas; en este caso en relación con la intervención pública en la economía | A5567 A5569 A5571 A5577 A5591 A5595 A5624 A5634 |
B707 B710 B712 |
C4 |
Conseguir mediante la aplicación del pensamiento crítico la tolerancia ideológica y el pluralismo ideológico e intelectual | A5567 A5569 A5571 A5577 A5591 A5595 A5624 A5634 |
B707 B710 B712 |
C4 |
Ser capaz de intercambiar ideas y de expresarlas (por escrito y oralmente) con sus pares y con los docentes, y de entender y plantear razonamientos económicos moderadamente sofisticados (por medio de la modelización matemática o no) | A5567 A5569 A5571 A5577 A5591 A5595 A5624 A5634 |
B707 B710 B712 |
C4 |
Reflexionar críticamente acerca de la función que, en término de eficiencia y equidad, desempeñan los sectores públicos en las economías desarrolladas | A5567 A5569 A5571 A5577 A5591 A5595 A5624 A5634 |
B707 B710 B712 |
C4 |
Alcanzar la madurez intelectual suficiente como para posicionarse críticamente en relación con el debate Público/Privado | A5567 A5569 A5571 A5577 A5591 A5595 A5624 A5634 |
B707 B710 B712 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Tema 0.- Introducción: cuestiones metodológicas y epistemológicas | |
BLOQUE I.- EL SECTOR PÚBLICO EN LAS DIFERENTES ESCUELAS DE PENSAMIENTO | Tema 1.- La intervención pública en la evolución del pensamiento económico |
BLOQUE II.- LAS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO SEGÚN MUSGRAVE | Tema 2.- Teoría de la Intervención Pública. Eficiencia Tema 3.- Teoría de la Intervención Pública. Estabilidad Económica Tema 4.- Teoría de la Intervención Pública. Equidad |
BLOQUE III.- CONTROVERSIAS EN TORNO A LA INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO | Tema 5.- Decisión y elección colectiva Tema 6.- Otros enfoques en la Teoría del Sector Público |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 40 | 47.5 | 87.5 | ||||||
Tutorías | 16 | 21.5 | 37.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 21 | 25 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Clases teórico-prácticas destinadas a la exposición oral de los contenidos de la asignatura (con el apoyo de la pizarra y la proyección de materiales aportados por el profesor y de distintos recursos disponibles en la red), así como al análisis y la discusión de casos en que estén implicados los conceptos explicados, y al planteamiento y resolución de posibles trabajos encargados por el profesor. |
Tutorías | Se llevarán a cabo sesiones de tutoría, tanto individuales como colectivas. Las individuales servirán fundamentalmente para aclarar dudas sobre cualquier cuestión relativa al contenido de la materia y se realizarán a requerimiento del alumno. Las colectivas se realizarán en el aula de manera obligatoria, y servirán principalmente para la realización de actividades formativas dirigidas por el profesor y para que éste oriente a los alumnos en la preparación de su trabajo personal. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | 1ª Convocatoria ordinaria Realización de pruebas escritas* Evaluación continua** |
60% de la nota final 40% de la nota final |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p>* A lo largo del curso se realizarán las pruebas escritas que determine el profesor de la materia, de forma que sean evaluados el total de los contenidos explicados en la misma. Para obtener un aprobado en la asignatura, será necesario que la nota global del apartado pruebas escritas sea al menos 5.</p><p>- Para hallar la nota global de las pruebas escritas, se realizará la nota media de todas ellas, siempre que se halla obtenido un nivel mínimo de 4 en cada una de las mismas. En caso de no superar dicho nivel, será imposible obtener un 5 en la nota global de las pruebas escritas.</p><p>**En la evaluación continua se valorará la asistencia activa, actitudes y participación en las clases, y los resultados de la actuación de los alumnos en todas las actividades, trabajos, etc. que el profesor proponga a lo largo del curso.</p><p>2ª Convocatoria ordinaria</p><p>Se conservará la nota de la parte de evaluación continua (40% de la nota final de la asignatura), así como la de aquellas pruebas escritas con una nota de al menos 5.</p><p>El alumno deberá realizar un examen con el contenido de la prueba o pruebas escritas que no cumplan la condición anterior. </p><p>Efectuado dicho examen, será indispensable obtener al menos un 5 en el mismo para que se considere aprobada la materia. </p><p>La nota final se hallará con los criterios indicados para la 1ª convocatoria (nota media de las pruebas escritas y 60% y 40% de ponderación) y siempre cumpliendo el requisito del párrafo anterior. </p><p>Convocatoria especial de diciembre:</p><p>Los estudiantes que, de acuerdo con la normativa, puedan optar a esta convocatoria serán evaluados mediante un examen escrito sobre los contenidos y competencias contemplados en esta guía docente.</p><p>En todas las pruebas escritas (exámenes) estará totalmente prohibido el uso o consulta de teléfonos móviles o dispositivos similares (incluyendo smartwatch), salvo que se autorice expresamente. De hecho, <i>la mera tenencia de cualquiera de ellos derivará en la presunción de que se está usando para copiar y derivará en el inicio del procedimiento de fraude en exámenes junto con el Decanato del centro</i>.</p> |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
MANUALES DE REFERENCIA
|
|
Complementaria | |
OTROS MATERIALES DE UTILIDAD
Lecturas Complementarias Se facilitarán a lo largo del curso. Consistirán en artículos académicos o de divulgación relacionados con aspectos abordados en los Temas del Programa. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|
Otros comentarios | |
Si, por razones que se pongan de manifiesto en el desarrollo del curso, INCLUIDO EL CAMBIO DE PROFESOR QUE IMPARTE LA ASIGNATURA, resultara aconsejable modificar cualquiera de los aspectos aquí recogidos, el profesor responsable informará oportunamente a los alumnos, utilizando para ello los recursos disponibles. |