![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MARKETING FINANCIERO | Código | 00509034 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jlvazb@unileon.es alanc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El principal objetivo de esta asignatura consiste en presentar los principales conceptos y aplicaciones relacionados con el marketing que practican las entidades financieras | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A5505 | 509CA1 Analizar entornos económicos y empresariales, así como para tomar decisiones de marketing con base en dichos análisis |
A5510 | 509CA103 Desarrollar la capacidad de decisión sobre estrategias y acciones de marketing financiero |
A5531 | 509CA124 Estar capacitado en la puesta en práctica de técnicas de marketing en el ámbito financiero |
A5671 | 509CAT34 Obtener y defender un compromiso ético y de responsabilidad en los trabajos relacionados con el marketing en el ámbito financiero |
A5675 | 509CAT38 Proporcionar las herramientas suficientes y guiar a los alumnos para que desarrollen con éxito trabajos en equipo |
B702 | 509CTT1 Actitudes y habilidades para evaluar |
B703 | 509CTT10 Comunicarse con fluidez tanto de forma oral como escrita |
B707 | 509CTT14 Desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios de postgrado con un alto grado de autonomía |
B710 | 509CTT17 Pensamiento analítico |
B711 | 509CTT18 Reunir e interpretar datos relevantes sobre el sector financiero, el bancario y el asegurador, así como emitir juicios razonados sobre temas relevantes de carácter científico, social o ético, apoyándose en dichos datos |
B713 | 509CTT2 Aplicación práctica de los conocimientos teóricos |
B714 | 509CTT20 Trabajo en equipo |
B718 | 509CTT6 Capacidad de aprender |
B721 | 509CTT9 Compromiso ético y responsabilidad en el trabajo |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Los alumnos han de poder desarrollar las competencias señaladas. | |||
A5505 A5510 A5531 A5671 A5675 |
B702 B703 B707 B710 B711 B713 B714 B718 B721 |
C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Tema 1. EL MARKETING EN LAS EMPRESAS FINANCIERAS 1.1. Introducción al marketing financiero 1.2. Características del marketing financiero 1.3. Implantación del marketing en las empresas financieras 1.4. La ética en el marketing financiero Tema 2. LA OFERTA EN LAS EMPRESAS FINANCIERAS 2.1. El producto financiero 2.2. Características del producto financiero 2.3. Decisiones sobre productos financieros 2.4. La calidad de la oferta financiera Tema 3. LA GESTIÓN DEL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS FINANCIEROS 3.1. Concepto de cliente 3.2. La segmentación del mercado 3.3. El riesgo percibido 3.4. El CRM Tema 4. LA GESTIÓN CARTERIZADA DE CLIENTES 4.1. El enfoque relacional 4.2. Criterios para la fijación de carteras de clientes 4.3. Ventajas y claves de una gestión carterizada de clientes 4.4. Sistemática de gestión de carteras Tema 5. EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS FINANCIEROS 5.1. El precio como variable estratégica 5.2. Condicionantes del precio en el marketing financiero 5.3. Estrategias de precios 5.4. Decisiones estratégicas sobre precios en el marketing financiero Tema 6. CONFIGURACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN FINANCIERA 6.1. La distribución como instrumento de política comercial 6.2. La expansión territorial 6.3. La distribución intensiva 6.4. El proceso de internacionalización Tema 7. LA MULTICANALIDAD EN EL MERCADO FINANCIERO 7.1. La red de oficinas 7.2. Canales de distribución compartidos 7.3. Canales de distribución a distancia 7.4. Canales de distribución indirectos Tema 8. LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL EN LAS EMPRESAS FINANCIERAS 8.1. Introducción a la investigación comercial 8.2. Planificación de la investigación comercial 8.3. Fuentes y técnicas de análisis cualitativas y cuantitativas 8.4. La investigación comercial en el márketing financiero |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Estudio de caso | 23 | 15 | 38 | ||||||
Debates | 1 | 5 | 6 | ||||||
Tutorías | 6 | 3 | 9 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 2 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 22 | 45 | 67 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 8 | 10 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 6 | 12 | 18 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Estudio de caso | Casos prácticos para profundizar en el estudio de la materia |
Debates | De temas relacionados con la materia |
Tutorías | Tutorías con los alumnos |
Otras metodologías | Metodologías no contempladas en otros apartados |
Sesión Magistral | Desarrollo de los contenidos de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | PARTE TEÓRICA. Examen escrito de evaluación: conocimiento y comprensión de la materia. |
80% | |
Realización y exposición de trabajos. | PARTE PRÁCTICA. Realización y exposición de trabajo práctico: se valora la calidad de la estructura, fuentes bibliográficas, referencias, originalidad, uso correcto de terminología específica, claridad y corrección en la redacción, capacidad de expresión oral. Igualmente, se valorará la participación activa y positiva del alumno en el desarrollo de las clases, en casos y discusiones, teniendo en cuenta la iniciativa del alumno. Valoración de los trabajos y de las exposiciones efectuadas. Evaluación continua. |
20% | |
Otros | •Se deben superar tanto la parte teórica como la parte práctica. | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria, se recuperarán las partes de la asignatura no superadas en la primera convocatoria, siendo necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 para superar la asignatura. En la convocatoria extraordinaria de diciembre, el sistema de evaluación consistirá en un examen sobre los contenidos y competencias de la asignatura. Para superar la asignatura será necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10. Comentarios relativos a la realización de exámenes: Durante el desarrollo de las pruebas sólo se permitirá manejar aquel material que autorice el profesor responsable de la asignatura, quedando terminantemente prohibida la tenencia y uso de otros dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de los exámenes. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bibliografía básica: BARROSO CASTRO, C. (1995): “Marketing bancario. Un enfoque estratégico”. Esic. CASTELLÓ MUÑOZ, E. (2007): “Gestión comercial de servicios financieros”. Esic. CASTILLO MERINO, D.; GABALDÓN QUIÑONES, P.; RUIZ DOTRAS, E; SAINZ GONZÁLEZ, J. (2010): “Hacia la banca multicanal. La transformación del sector financiero en la economía del conocimiento”. Esic. CUBILLO, J.M.; BLANCO, A. (2014): "Estrategias de Marketing sectorial". Esic Editorial. EMBID HERRANZ, P.; MARTÍN DÁVILA, M.; ZORRILLA FERNÁNDEZ, V. (1998): “Marketing financiero”. McGraw Hill. GRANDE ESTEBAN, I. (2005): “Marketing de los servicios”. Esic. GRANDE ESTEBAN, I.; ABASCAL FERNÁNDEZ, E. (2011): “Fundamentos y técnicas de investigación comercial”. Esic. McGOLDRICK, P.J.; GREENLAND, S.J. (1996): “Comercialización de servicios financieros”. McGraw Hill. MOROY, F.; PRIMO, D. (2011): “Banca comercial con talento. Claves de un modelo de éxito en banca minorista”. Esic. RIVERA, CAMINO, J.; DE GARCILLÁN, M. (2015): "Marketing financiero: Estrategias y planes de acción para mercados complejos". Esic Editorial. SÁNCHEZ GUZMÁN, J.R.(1997): “Marketing financiero. Principios y estrategias”. Cívitas. SARRO, M.M. (2001): “Marketing de las Cajas de Ahorros”. Pirámide. TERUEL SIERRA, M. (1995): “Marketing financiero y de servicios de la oficina bancaria”. Universidad Pontificia Comillas. Complementaria o específica Lecturas y/o casos para la aplicación práctica del tema. En cada uno de los temas se especificará una o varias lecturas y/o casos cuya finalidad será servir como objeto de discusión y análisis en las clases prácticas, tras haber sido previamente trabajadas por parte de los estudiantes. Se trata de complementar los conceptos teóricos con noticias o artículos de carácter práctico, actual y de breve extensión. Así también se genera el hábito de lectura de revistas que pueden ser importantes en su formación posterior y en su vida profesional futura. Se acompaña la explicación de los temas con la emisión de noticias de televisión. A través de estos documentos, junto con las direcciones de interés en Internet, se pretende apoyar el contenido teórico-práctico aprovechando las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías y los formatos audio-visuales. Entre las plataformas de páginas de Internet, comunes también a otras materias del marketing, se pueden mencionar: Noticias de actualidad. http://www.noticias.com http://www.marketingdirecto.com http://www.marketingnews.com http://www.marketing-xxi.com Revistas y canales de información sobre contenidos del programa http://www.alimarket.es (Alimarket) http://www.mercasa.es (Distribución y Consumo) http://www.consumo-inc.es (Estudios sobre Consumo) http://www.revistasice.com (Boletín de Información Comercial Española) http://Marketingmk.com (MK Marketing+Ventas) http://ipmark.com (IPMARK) http://universia.es/ubr/ (Universia Business Review) |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|