![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | VALORACION DE ACTIVOS FINANCIEROS Y EMPRESAS | Código | 00509032 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mttasf@unileon.es pcasc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura parte de los fundamentos de valoración de activos financieros vistos en otras asignaturas del Grado para centrarse en la valoración de empresas. Así, se identifica la información necesaria para aplicar los métodos de valoración más adecuados en distintos casos reales. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A5290 | 509CM26 Conocer los principales métodos de valoración de empresas, sus formas de cálculo, sus ventajas y sus limitaciones: métodos basados en información patrimonial, métodos basados en el descuento de flujos, valoración relativa, opciones reales |
A5353 | 509CMT2 Capacidad crítica, de análisis y de síntesis |
A5355 | 509CMT3 Capacidad para relacionar y aplicar los conocimientos adquiridos |
A5362 | 509CMAT1 Adoptar un concepto de valoración, entender su utilidad en la gestión normal de la empresa, en situaciones esporádicas relevantes, en la gestión de activos y en la gestión de riesgos |
A5395 | 509CMAT26 Comprender los factores internos y externos de la empresa que aportan información útil para la valoración e identificar las fuentes de información disponible |
A5427 | 509CMAT55 Conocer los principales métodos de valoración de empresas, sus formas de cálculo, sus ventajas y sus limitaciones: métodos basados en información patrimonial, métodos basados en el descuento de flujos, valoración relativa, opciones reales |
A5428 | 509CMAT56 Conocer los procedimientos de estimación de las variables más relevantes en los métodos de descuento: proyección de flujos, crecimiento, coste de capital, beta, prima de riesgo, etc. |
B701 | 509CT9 Identificar las fuentes de información económica-financiera relevante y su contenido |
B702 | 509CTT1 Actitudes y habilidades para evaluar |
B705 | 509CTT12 Demostrar que posee y comprende los conocimientos en el área de las finanzas, que se encuentra a un nivel de libros de texto avanzado, incluyendo también aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en el área financiera, bancaria y aseguradora |
B706 | 509CTT13 Derivar de los datos información relevante imposible de reconocer por no profesionales |
B708 | 509CTT15 Destreza para la búsqueda de información |
B709 | 509CTT16 Manejar con destreza las tecnologías de la información |
B710 | 509CTT17 Pensamiento analítico |
B711 | 509CTT18 Reunir e interpretar datos relevantes sobre el sector financiero, el bancario y el asegurador, así como emitir juicios razonados sobre temas relevantes de carácter científico, social o ético, apoyándose en dichos datos |
B713 | 509CTT2 Aplicación práctica de los conocimientos teóricos |
B714 | 509CTT20 Trabajo en equipo |
B715 | 509CTT3 Aplicar al análisis de los problemas, los criterios profesionales basados en el manejo de instrumentos técnicos |
B716 | 509CTT4 Aplicar los conocimientos anteriores a su trabajo en cualquier campo relacionado con las finanzas. En este sentido, debe ser capaz de elaborar y defender argumentos, así como resolver problemas en las áreas de estudio especificadas |
B717 | 509CTT5 Aprender a buscar información, a seleccionarla, hacer análisis críticos, reelaborarla, comunicarla y hacer un uso ético de la misma |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Descubrir los factores internos y externos de las empresas que aportan información útil para la valoración y localizarlos en las fuentes de información disponible. | A5290 A5362 A5395 A5427 A5428 |
B701 B702 B705 B706 B708 B709 B711 B713 B714 B715 B717 |
C2 C3 |
Realizar proyecciones de flujos y estimar otras variables relevantes para los métodos de descuento de flujos. | A5290 A5395 A5428 |
B702 B705 B706 B709 B710 B713 B715 |
C2 |
Aplicar los métodos de valoración a empresas reales para obtener su valor por cada uno de ellos. | A5290 A5427 A5428 |
B702 B705 B706 B709 B710 B713 B715 |
C2 |
Seleccionar los métodos de valoración más adecuados según los objetivos de la valoración y las características de la empresa. | A5290 A5353 A5355 A5427 |
B702 B705 B706 B709 B710 B711 B713 B715 B716 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Primera parte: Fundamentos de la valoración | 1. Introducción a la valoración de empresas. |
Segunda parte: Valoración de empresas | 2. Análisis macroeconómico y del sector. 3. Diagnóstico de la empresa: factores internos y externos; fuentes de información. 4. Métodos de valoración: métodos basados en información patrimonial, métodos basados en el descuento de flujos, valoración relativa, opciones reales 5. Estimación de variables en los métodos de descuento: proyección de flujos, crecimiento, coste de capital, beta, prima de riesgo, etc. 6. Selección de métodos de valoración. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 20 | 30 | 50 | ||||||
Estudio de caso | 5 | 7.5 | 12.5 | ||||||
Tutoría de Grupo | 10 | 15 | 25 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 30 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 3 | 5 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 3 | 4.5 | 7.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Prácticas con medios informáticos y utilización de bases de datos e información procedente de webs especializadas en información financiera. |
Estudio de caso | Clases prácticas para la discusión y resolución de casos reales (de forma individual y en equipo). |
Tutoría de Grupo | Tutorías colectivas para la realización de actividades formativas con presencia del profesor. |
Sesión Magistral | Clases teóricas participativas, que combinan el trabajo previo personal del alumno, y su planteamiento de cuestiones, con la explicación de los contenidos del programa mediante la exposición oral, el uso de pizarra o cañón de proyección, y el empleo de materiales de apoyo disponibles en la Web. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Se realizará una prueba escrita final para evaluar la asimilación de conocimientos. Dicha prueba contribuirá a la nota final con un máximo de 9 puntos y constará de preguntas teóricas (4,5 puntos) y ejercicios prácticos (4,5 puntos) similares a los realizados durante el curso. Se puede realizar la prueba en inglés, si el alumno lo prefiere, ya que la asignatura se ofrece en modalidad "English friendly". |
9 points as a maximum | |
Realización y exposición de trabajos. | Dentro del proceso de evaluación continua, contribuirá a la puntuación máxima de 4,5. Para ello, el profesor planteará diversas actividades individuales y en grupo que el alumno puede realizar voluntariamente y deberá entregar por escrito (estudio de casos y prácticas en aulas de informática). La calificación obtenida de este modo sustituirá la parte práctica de la prueba escrita final. Se pueden entregar las actividades en inglés, si el alumno lo prefiere, ya que la asignatura se ofrece en modalidad "English friendly". |
4.5 points as a maximum | |
Otros | La asistencia y participación del alumno en las clases contribuirá con un máximo de 1 punto a la nota final. Para su calificación se tendrá en cuenta el material entregado por el alumno al profesor sobre las discusiones, casos, ejercicios, etc. desarrollados en esas clases. La nota final se puede incrementar mediante la realización de trabajos tutelados para compensar la falta de asistencia y participación por diversas razones (hasta 0,5 puntos). Se pueden entregar las actividades en inglés, si el alumno lo prefiere, ya que la asignatura se ofrece en modalidad "English friendly". |
Un máximo de 1 punto | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Segunda convocatoria: Se realizará una prueba escrita cuya calificación máxima será de 9 puntos y constará de preguntas teóricas (4,5 puntos) y ejercicios prácticos (4,5 puntos) similares a los realizados durante el curso. Para el punto restante, se mantendrá la calificación correspondiente a asistencia y participación que hubiera obtenido el alumno en la primera convocatoria. Convocatoria extraordinaria de diciembre y cursos sin docencia: Se realizará una prueba escrita cuya calificación máxima será de 10 puntos y constará de preguntas teóricas (5 puntos) y ejercicios prácticos (5 puntos) similares a los realizados durante el curso académico anterior (o el último año con docencia). Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015” |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (AECA) (2005). Valoración de pymes, AECA. Doc nº 7 de Valoración y Financiación. BODIE, Z., KANE, A., AND MARCUS, A.J. (2022). Essentials of Investments, 12th Edition, McGraw-Hill. DAMODARAN, A.(2021). El pequeño libro de la valoración de empresas. Deusto. FERNÁNDEZ, P. (2008). Valoración de empresas: Cómo medir y gestionar la creación de valor, 3rd Edition, Gestión 2000. PALEPU, K.G., HEALY, P.M. y PEEK, E. (2019). Business Analysis & Valuation: IFRS edition, 5th Edition, Cengage. PENMAN, S.H. (2013). Financial Statement Analysis and Security Valuation, 5th Edition, McGraw-Hill. PINDADO, J. [Coord.] (2012). Finanzas empresariales, Paraninfo. TITMAN, S. y MARTIN, J.D. (2009). Valoración. El arte y la ciencia de las decisiones de inversión corporativa, Pearson. Prentice-Hall. |
|
Complementaria | |
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (AECA) (1989). Métodos prácticos de valoración de empresas, AECA. Doc nº 3 de Valoración y Financiación. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (AECA) (1989). Principios de valoración de empresas: Propuesta de una metodología, AECA. Doc nº 1 de Valoración y Financiación. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (AECA) (2006). Aplicabilidad del modelo de Ohlson para la valoración de acciones, AECA. Doc nº 8 de Valoración y Financiación. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (AECA) (2010). El análisis contable del rendimiento y la valoración de empresas: actividades financieras y operativas, AECA. Doc nº 10 de Valoración y Financiación. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (AECA) (2018). Valoración por múltiplos, AECA. Doc nº 15 de Valoración y Financiación. COPELAND, T., KOLLER, T. y MURRIN, J. (2020). Valuation: Measuring and Managing the Value of Companies, 7th Ed. John Wiley & Sons, New York (Traducción al castellano: (2007): Valoración de empresas: Medición y gestión del valor. Ediciones Deusto). DAMODARAN, A. (2012). Investment Valuation: Tools and Techniques for Determining the Value of Any Asset, 3rd Edition, Wiley Finance. DAMODARAN, A. (2012). Investment Philosophies: Successful Strategies and the Investors Who Made Them Work, 2nd Ed. Wiley Finance. EASTON, P.D., MCANALLY, M.L., SOMMERS, G.A. y ZHANG, X.J. (2018). Financial Statement Analysis and Valuation, 5th Edition, Cambridge Business. FERNÁNDEZ, P. (2008). 201 errores en la valoración de empresas. Diagnóstico para conocerlos y prevenirlos. Ediciones Deusto, Barcelona. FUNDACIÓN DE ESTUDIOS BURSÁTILES Y FINANCIEROS (2009). El arte de valorar empresas, Civitas (Thomson Reuters). HITCHNER, J. (2017). Financial valuation: Applications and models. 4th Edition, Wiley. KOLLER, T., M. GOEDHART Y D. WESSELS (2020). Valuation: Measuring and Managing the Value of Companies, 7th Ed. Wiley Finance. MARTÍNEZ CONESA, I., y GARCÍA MECA, E. (2005). Valoración de empresas cotizadas, AECA. MASSARI, M., GIANFRATE, G., y ZANETTI, L. (2016). Corporate valuation: Measuring the value of companies in turbulent times. Wiley. PENMAN, S.H. (2011). Accounting for Value, Columbia Business School. PETTIT, J. (2011): Strategic Corporate Finance: Applications in valuation and capital structure, John Wiley & Sons. PINTO, J.E., HENRY, E., ROBINSON, T.R., STOWE, J.D. y MILLER, P.F. (2015). Equity asset valuation (CFA Institute Investment Series). 3rd ed. John Wiley & Sons ROJO RAMÍREZ, A.A. (2023). Manual de valoración de empresas, partes de empresas y unidades de negocio, Ibergarceta Publicaciones. ROJO, AA y LABATUT, G (2018). Aspectos prácticos de la valoración de empresas. Colección AECA. Francis Lefebvre. TASCÓN FERNÁNDEZ, M.T. (1998). Valoración contable en los procesos de fusión y escisión: Análisis de la legislación mercantil y de la normativa profesional en la Comunidad Europea, Tesis Doctoral, Universidad de León. TASCÓN, M.T., POLANTINOS, S. y AMOR, B. (2006). “Primeros efectos del cambio de normativa contable para la valoración de las entidades financieras españolas”, Partida Doble, nº 178, junio, pp. 50-63. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|
Otros comentarios | |
La asignatura se ofrece como "English friendly". Significa que los exámenes, las actividades escritas y las sesiones tutoriales pueden ser en inglés si el estudiante muestra esta preferencia. |