![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FUNDAMENTOS DE GESTION DE SEGUROS | Código | 00509030 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jfert@unileon.es lvalb@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://economicas.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se pretende estudiar los aspectos fundamentales del seguro, entendido como la activdiad financiera que permite transferiri el riesgo al que estan expuestos los individuos y las empresas, a las Entidades de Previsión en general y a las Compañias de Seguros en particular. Para ellos se abordarn los seguros sobre las personas, los seguros sobre daños y la estabilidad y solvencia de las empresas aseguradoras. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A5276 | 509CM13 Comprender los principios de la gestión actuarial del riesgo |
A5285 | 509CM21 Conocer los conceptos básicos sobre el seguro y la institución aseguradora |
A5293 | 509CM29 Conocer y comprender el funcionamiento de los productos de seguros que se comercializan actualmente |
A5334 | 509CM66 Tener interés por los temas financieros y actuariales |
A5341 | 509CMT1 Argumentar, emitir juicios de valor y expresarse de forma coherente e inteligible |
A5349 | 509CMT17 Tomar decisiones |
A5351 | 509CMT18 Trabajar de formar autónoma |
A5352 | 509CMT19 Trabajo en equipo e interdisciplinar |
A5353 | 509CMT2 Capacidad crítica, de análisis y de síntesis |
A5367 | 509CMAT103 Identificar los factores de riesgo de crédito y conocer las formas de medición y los métodos de cálculo de este riesgo |
A5368 | 509CMAT104 Identificar los factores de riesgo de interés y de cambio y las principales formas de cobertura o gestión del riesgo |
A5383 | 509CMAT15 Comprender el funcionamiento y la utilidad del coaseguro y del reaseguro |
A5409 | 509CMAT39 Conocer las inversiones de las entidades aseguradoras |
A5413 | 509CMAT42 Conocer los conceptos básicos sobre el seguro y la institución aseguradora |
A5448 | 509CMAT74 Conocer y distinguir los estados financieros de las entidades aseguradoras |
A5450 | 509CMAT76 Definir, clasificar y calcular las primas de seguro |
A5480 | 509CMATT13 Mejorar los métodos de comunicación efectiva y las relaciones interpersonales |
B691 | 509CT1 Condiciones de "certeza" en el presente (primas de seguro, cotizaciones a la seguridad social, requerimientos de capital propio, determinación de compromisos por prestaciones futuras) relacionados con flujos de fondos en condiciones de incertidumbre |
B692 | 509CT10 Identificar y anticipar problemas económico-financieros relevantes en relación con la asignación de recursos, tanto en el ámbito privado como en el público |
B693 | 509CT11 La vida humana, desde el punto de vista económico, las tablas y las probabilidades con relación a la muerte, invalidez, accidente, enfermedad, incendio y pérdidas industriales, desastres naturales |
B694 | 509CT2 Condiciones de cambio de valores presentes por valores futuros estableciendo la equivalencia técnica y las cotizaciones y compensaciones necesarias |
B695 | 509CT3 Condiciones de funcionamiento de los entes públicos o privados, con o sin fines de lucro, de adhesión libre u obligatoria, a los efectos de administrar científicamente el riesgo económico o financiero estableciendo los mecanismos que garanticen la viabilidad y la estabilidad de las operaciones |
B696 | 509CT4 Cualquier tipo de hecho, circunstancia o acontecimiento que involucre riesgos y pueda afectar los bienes económicos o financieros de personas o entes públicos o privados |
B697 | 509CT5 El desarrollo de productos, formulación de estrategias integradas de comercialización, planificación y simulación de estados patrimoniales y de resultados de entidades sujetas a riesgos a los efectos de desarrollar políticas y procedimientos tendientes a la estabilidad, la solvencia y la rentabilidad en el largo plazo |
B698 | 509CT6 Emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas en el ámbito financiero y actuarial |
B700 | 509CT8 Hechos económico-sociales sometidos a leyes probabilísticas y/o financieras, con el fin de proponer diagramas de acción que permitan lograr la relación técnica necesaria para el cumplimiento de las prestaciones recíprocas de las partes |
B713 | 509CTT2 Aplicación práctica de los conocimientos teóricos |
B714 | 509CTT20 Trabajo en equipo |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer los conceptos básicos sobre el seguro y la institución aseguradora | A5276 A5285 A5293 A5334 A5341 A5349 A5351 A5352 A5353 A5367 A5368 A5383 A5409 A5413 A5448 A5450 A5480 |
B691 B692 B693 B694 B695 B696 B697 B698 B700 B713 B714 |
C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
PRIMERA PARTE: Riesgo y Seguro | Tema 1. El riesgo desde la perspectiva económica Tema 2. El contrato de seguro Tema 3. El precio del seguro: La prima Tema 4. La prestación del asegurador: Los siniestros Tema 5. Seguros generales. Seguros de daños y otros Tema 6. El reaseguro. Modalidades |
SEGUNDA PARTE: Técnicas de valoración actual | Tema 7. Introducción a la valorción financiera Tema 8. Introducción a la demografía y a la biometría. Tablas de mortalidad Tema 9. Valoración actuarial (I): Rentas vitaliceas, temporales y diferidas Tema 10. Valoración actuarial (II): Seguros para caso de vida y de muerte Tema 11. Las reservas: Provisiones matemáticas. Reservas para riesgos en curso Tema 12: La estabilidad de la empresa aseguradora |
TERCERA PARTE: Previsión Social | Tema 13. Sistemas Financieros de Previsión Social: Reparto y capitalización Tema 14. La Seguridad Social: Organización, Prestaciones y Financiación Tema 15. Previsión Social complementaria: Planes y Fondos de Pensiones |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutoría de Grupo | 15 | 15 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 40 | 20 | 60 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 1 | 35 | 36 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 20 | 24 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutoría de Grupo | Se llevarán a cabo tutorías en el aula (fijadas en el calendario oficial) y podrán ser obligatorias. En ellas principalmente se realizará un seguimeinto de las actividades que se soliciten, pudiendo el llas, además resolver duds, realizar un seguimeinto de los trabajos monograficos que realicen los distintos equipos, llevar a cabo exposiciones de los mismos o incluso realizar pruebas de evaluación. |
Sesión Magistral | El desarrollo de la asignatura se estructura durante 15 semanas, en dos sesiones semanales de 1,5 horas, acompañadas de otra sesión de tutorías en grupo. Para alcanzar las competencias y los resultados del aprendizaje mencionados con anterioridad se plantean las siguientes actividades formativas: Clases presenciales, que supondrán un total de 60 horas y consistirán en: clases teórico-prácticas participativas, donde para cada tema el profesor expondrá los objetivos del mismo, presentará y explicará los aspectos más importantes, y motivará la participación activa de los alumnos. Esta participación activa de los alumnos provendrá de dos ámbitos; por un lado, de las posibles dudas o comentarios que podrán surgir por parte del alumno como consecuencia de la explicación del profesor, y por otro, será el propio profesor quién también pueda proponer oreguntas al auditorio tratando de conseguir respuestas y de generar debate con el fin de enriquecer la exposición. Además, el profesor comentará la bibliografía recomendada y finalmente, los alumnos deberán complementar las explicaciones del profesor con el estudio de la bibliografia y el material de apoyo recomendados por el profesor para cada uno de los temas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Realización y exposición de trabajos. | Se valorará la realización de un trabajo sobre un tema de la materia en la que tendrán que trabajar en equipo y se expondrá en clase a todos los compañeros. | Supondrá el 30% de la nota final. | |
Pruebas mixtas | Habrá dos pruebas mixtas que podrán incluir preguntas de desarrollo, preguntas cortas, preguntas tipo test y ejercicios prácticos. | Supondrá el 60% de la calificación final. | |
Otros | Al establecerse un modelo de evaluación continua, se valorará la asistencia a clase siempre que vaya acompañada de una participación de forma activa, así como de una adecuada actitud, del respeto y de otros valores humanos que deben traerse adquiridos. | Esto supondrá el 10% de la calificación final. | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La calificación final de la asignatura constará de dos partes, como se ha especificado en los apartados anteriores: · La calificación obtenida con las pruebas mixtas, que representarán el 60% de la nota final. Estas pruebas son obligatorias y deben de superarse ambas, sin posibilidad de compensación entre ellas. Una vez aprobadas se les sumarán el resto de conceptos evaluables. · La Evaluación continua que representa el 40% de la nota final, y está integrada por la evaluación del aprendizaje basado en problemas (ABP), de la evaluación del trabajo en grupo, y de la evaluación del apartado "Otros". Estas valoraciones se sumarán, única y exclusivamente, cuando las pruebas mixtas estén aprobadas.
SEGUNDA CONVOCATORIA: Se realizará una prueba escrita, para evaluar la asimilación de conocimientos, en las fechas establecidas por el Calendario Escolar y por el Centro para la realización de pruebas escritas extraordinarias. Dicha prueba incluirá preguntas de desarrollo, preguntas cortas y ejercicios prácticos y tendrá una valoración máxima que alcanzará el 60% de la calificación final. Una vez superada se le sumará la valoración obtenida mediante la evaluación continua.
CONVOCATORIA DICIEMBRE: En la Convocatoria de Diciembre, las pruebas escritas pueden llegar a suponer hasta el 100% de la nota final. El profesor indicará a los alumnos que se presenten a las mismas en qué medida se mantendrá, si la hubiera, la calificación de la evaluación continua.
Normas para los exámenes Durante el desarrollo de las pruebas escritas sólo se podrán utilizar bolígrafos, lápices o similares y calculadora financiera y/o científica. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. Revisión de exámenes: Para que se proceda a la revisión será necesaria la previa petición del estudiante. Dicha petición podrá realizarse por dos vías: a) Preferentemente, a través del sitio web de la Universidad de León: www.unileon.es b) Excepcionalmente, si no pudieran utilizar el procedimiento previsto en el punto anterior, podrán cumplimentar el modelo de impreso que se facilitará a los estudiantes por las Administraciones del órgano responsable del título. En todo caso, el plazo concluirá a las 12.00 horas del día hábil anterior a la revisión, debiéndose presentar la misma en la Administración del Centro en el que se imparte la titulación a la que pertenece, o bien en la Administración del Departamento/Instituto de investigación responsable de la impartición de la asignatura objeto de revisión, con el correspondiente registro de entrada. A estos efectos, el sábado se considerará como día inhábil. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|