![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS | Código | 00509012 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | afraf@unileon.es cgutl@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura introduce a los alumnos en el conocimiento y comprensión de las operaciones propias de las entidades financieras, analizadas desde la perspectiva de la Contabilidad como Sistema de Información. Conocer el registro e interpretacion de estas actividades constituye el punto de partida para comprender y analizar la estructura patrimonial, altamente diferente, que presentan estas entidades, así como las específicas características de sus operaciones financieras que condicionan el resultado obtenido. Conocer el sistema contable bancario es, por tanto, indispensable para aquellos futuros graduados que van a desempeñar sus tareas profesionales en el ámbito de las finanzas, ya que éste constituye el instrumento óptimo de gestión empresarial, no sólo al servicio de los órganos administrativos de la entidad, sino como medio para que la autoridad monetaria pueda ejercer sus funciones de vigilancia y control. Asimismo, es un instrumento fundamental al servicio del resto de las materias que se cursan en el Grado de Finanzas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A5282 | 509CM19 Conocer la regulación de la Contabilidad en España |
A5316 | 509CM5 Analizar el concepto de patrimonio empresarial, su estructuración en masas y las posibilidades de ordenación de los elementos que lo componen |
A5320 | 509CM53 Entender los fundamentos teóricos que conforman el Marco Conceptual de la Contabilidad |
A5327 | 509CM6 Aprender a elaborar y presentar los estados financieros |
A5570 | 509CA32 Comprender la problemática contable que plantean los instrumentos financieros: registro, valoración y baja en inventario |
A5583 | 509CA46 Conocer el significado y contenido del patrimonio, su estructuración en masas y las diversas posibilidades de ordenación de los elementos que lo componen |
B701 | 509CT9 Identificar las fuentes de información económica-financiera relevante y su contenido |
B705 | 509CTT12 Demostrar que posee y comprende los conocimientos en el área de las finanzas, que se encuentra a un nivel de libros de texto avanzado, incluyendo también aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en el área financiera, bancaria y aseguradora |
B710 | 509CTT17 Pensamiento analítico |
B713 | 509CTT2 Aplicación práctica de los conocimientos teóricos |
B718 | 509CTT6 Capacidad de aprender |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber resgistrar las operaciones relacionadas con las inversiones crediticias bancarias. | A5282 A5583 |
B705 B718 |
C1 C2 |
Habilidad para realizar los registros contables necesarios para un adecuado tratamiento contable de la cartera de valores en las entidades de crédito. | A5282 A5570 |
B705 B718 |
C1 C2 |
Saber interpretar correctamente las anotaciones contables. | A5320 |
B701 B718 |
C1 C2 |
Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos para resolver los problemas que se presentan en la contabilidad bancaria. | A5282 |
B713 |
C2 C3 |
Habilidad para elaborar e interpretar las cuentas anuales y los estados financieros reservados que deben presentar las entidades de crédito conforme a la legislación vigente. | A5282 A5316 A5327 |
B701 B705 B710 B713 |
C1 C2 |
Manejar la Circular 4/2004 del Banco de España. | A5282 A5320 |
B705 B713 B718 |
C1 C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
La asignatura se divide en dos bloques | El bloque A, que consta de tres temas, constituye una introducción a la contabilidad de las entidades de crédito, altamente especializada y diferente de la contabilidad de otros sectores empresariales, por lo que para una comprensión clara de la misma, es fundamental haber adquirido las competencias y destrezas que se derivan de la asignatura Contabilidad Financiera, que se imparte en primer curso. Por su parte, en el bloque B, que consta de dos temas, se incide en la problemática específica de las inversiones bancarias (crediticias y financieras). Por ello, se precisa tener una idea clara del proceso contable general, así como de los esquemas contables básicos y de los estados financieros empresariales, estudiados en la asignatura de primer curso. En consecuencia, sería recomendable que el alumno realizase, prreviamente, un repaso de estas nociones. |
BLOQUE A: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA BANCARIA | 1.El sistema financiero español 1.1.Introducción 1.2.Los mercados financieros 1.3.Los activos financieros 1.4.Los intermediarios financieros 2.Las entidades de crédito 2.1. Introducción 2.2. Funciones, características y objetivos de las entidades de crédito 2.3. Clasificación de las entidades de crédito 2.4. Aspectos micro y macroeconómicos del negocio bancario 2.5. La organización interna bancaria 3. La Contabilidad Financiera en las entidades de crédito. 3.1. Importancia y alcance de la Contabilidad en las entidades de crédito 3.2. Regulación contable de las entidades de crédito 3.3. Marco Conceptual de la Contabilidad Financiera de las entidades de crédito 3.4. Los estados financieros de las entidades de crédito |
BLOQUE B: ANÁLISIS CONTABLE DE LAS INVERSIONES BANCARIAS | 4. La inversión crediticia 4.1. El crédito como inversión característica de las entidades de crédito. 4.2. El crédito comercial 4.3. El crédito directo 4.4.El arrendamiento financiero 4.5.Otras técnicas crediticias 5. La cartera de valores 5.1. La cartera de valores en las entidades de crédito: concepto y composición 5.2.Clasificación de la cartera de valores en el balance reservado 5.3.Problemática contable de la valoración de la cartera de valores 5.4. Cartera de Activos financieros mantenidos para negociar 5.5. Cartera de inversiones mantenidas hasta el vencimiento 5.6. Cartera de activos financieros disponibles para la venta. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutoría de Grupo | 10 | 9 | 19 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 23 | 27 | 50 | ||||||
Trabajos | 1 | 10 | 11 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 30 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 7 | 9 | ||||||
Pruebas prácticas | 4 | 7 | 11 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutoría de Grupo | Tienen como finalidad complementar la actividad de las clases teórico-prácticas ya que se destinan, básicamente, a resolver dudas y a realizar actividades formativas dirigidas por el profesor para la preparación del trabajo personal. Su duración media es de 1 hora semanal, de acuerdo con el cronograma indicado. Ocasionalmente, durante el desarrollo de estas tutorías grupales, también se podrán realizar pruebas de evaluación continua. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Los conocimientos teóricos adquiridos en las clases teóricas permitirán razonar su aplicación práctica a la resolución de ejercicios y supuestos, algunos de los cuales serán planteados por el profesor, pero en otros casos será necesario que el alumno extraiga de la propia realidad empresarial (mediante consulta de distintas bases de datos) ejemplos, que serán objeto de debate en las tutorías grupales. |
Trabajos | Como complemento de la evaluación continua, se plantearán por el profesor, trabajos y problemas prácticos que deberán ser resueltos por los alumnos como parte de su trabajo personal. |
Sesión Magistral | La docencia de la asignatura se desarrollará a lo largo de 15 semanas, en dos sesiones semanales de 1,5 horas de duración, junto con otra sesión de tutorías presenciales. Como ya se ha indicado, la metodología docente utilizada combina la lección magistral para las clases teóricas con la resolución de supuestos y ejercicios en las clases prácticas, fomentando, en todo momento, la participación del alumno en clase. Para ello, aún en las clases teóricas, se plantearán preguntas que susciten el razonamiento lógico y el debate entre los alumnos, ya que precisamente, la aplicación de las normas contables requiere, no solamente un conocimiento amplio de las mismas, sino también una adecuada interpretación y una búsqueda razonada de soluciones para aquellos problemas que se derivan de su aplicación práctica. Este diseño metodológico se corresponde con las competencias que los alumnos deben adquirir una vez cursada esta asignatura, incluso las de carácter transversal. Las destrezas se desarrollan a través del trabajo individualizado revisado, bien en las tutorías grupales o las atendidas de forma individual. En la sesión magistral, se exponen de forma oral los contenidos teóricos de los distintos temas con la ayuda de pizarra, cañón de proyección y materiales de apoyo disponibles en la Web. Será necesario, para su total comprensión, que el alumno profundice en los mismos a través de la consulta de la bibliografía recomendada y del citado material de apoyo facilitado por el profesor. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas prácticas | La correcta aplicación de las normas contables en la resolución de los ejercicios prácticos y la interpretación de los resultados se evaluarán con dos pruebas parciales escritas. |
Supondrá el 50% de la nota final | |
Pruebas mixtas | Evaluación continua con la que se pretende fomentar el interés y la motivación del alumno hacia la asignatura. El conocimiento y comprensión de los conceptos teóricos de la asignatura se evaluarán por medio de dos pruebas parciales escritas, así como también con la realización de diversos cuestionarios periódicos sobre distintos conceptos |
Supondrá el 30% de la nota final | |
Otros | La realización de ejercicios y/o trabajos planteados previamente por el profesor, así como la asistencia a clase y la participacion activa, aptitud y comportamiento del alumno en el desarrollo de la asignatura se evaluarán por medio de observaciones y notas del profesor. | Supondrá el 20% de la nota final | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para aprobar la asignatura es necesario que se hayan superado las dos pruebas parciales tanto teóricas como prácticas. Los alumnos que no logren superar la asignatura en la primera convocatoria ordinaria deberán examinarse, en la 2ª convocatoria ordinaria, de las partes pendientes de la asignatura que no hayan superado en las pruebas de evaluación correspondientes. Asimismo, en el caso de que algún alumno tenga que examinarse en la convocatoria extraordinaria de diciembre, deberá superar una prueba global que constará de una parte teórica y otra parte práctica. En algún caso, también se pueden establecer pruebas de carácter oral, tanto de la parte teórica de la asignatura como de la parte práctica. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá la utilización de ningún tipo de material, a excepción de útiles de escritura y calculadora ordinaria. Queda terminantemente prohibida la tenencia y uso de cualquier tipo de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversoso no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose tal incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que adopte las medidas oportunas al efecto, previstas en las normas relativas "Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en los Exámenes o Pruebas de Evaluación" |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Además de la bibliografía referenciada, también se pondrán a disposición de los alumnos, a través de la plataforma institucional de Moodle http://agora.unileon.es, todos los materiales necesarios para el poyo de las clases presenciales: resúmenes y esquemas de los ditintos temas, ejercicios, supuestos, etc. Dado el importante peso específico que en la nota final van a tener las distintas actividades de evaluación continua, incluida la participación activa en clase, se aconseja la consulta de los materiales de referencia y de la bibliografía disponible en la biblioteca del Centro. |
|
Complementaria | |
LEGISLACIÓN CIRCULAR 4/2017, de 27 de noviembre, del Banco de España, a entidades de crédito, sobre normas de información financiera pública y reservada y modelos de estados financieros. (BOE de 6 de diciembre de 2017) (Correción de errores y erratas BOE de 15 de febrero de 2018). CIRCULAR 3/2008, de 22 de mayo, del Banco de España, a entidades de crédito sobre determinación y control de los recursos propios mínimos. DIRECTIVA 86/635/CEE, de 8 de diciembre, sobre cuentas anuales y cuentas consolidadas de bancos y otras entidades financieras. Documento nº 386 L0635. Diario Oficial nº L 372 de 31/12/1986, p. 001-0017. DIRECTIVA 89/117/CEE, de 13 de febrero, relativa a las obligaciones en materia de publicidad de los documentos contables de las sucursales, establecidas en un Estado miembro, de entidades de crédito y de entidades financieras con sede oficial fuera de dicho estado miembro. Documento nº 389 L 0117. Diario Oficial nº L004 de 16/02/1989, p. 004- 0042. DIRECTIVA 89/299, de 17 de abril, relativa a los fondos propios de las entidades de crédito. Documento nº 89 L02999. Diario Oficial nº L 124 de 05/05/1989, p. 0016-0020. DIRECTIVA 89/647, de 18 de diciembre, sobre el coeficiente de solvencia de las entidades de crédito. Documento nº 389 L064. Diario Oficial nº386 de 30/12/1989, p. 0014-0022. LEY 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea. BOE nº 160, de 5 de julio. REAL DECRETO 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad. BOE nº 278, suplemento de 20 de noviembre. REAL DECRETO 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas. BOE nº 279, suplemento de 21 de noviembre. REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital. BOE nº 161, de 3 de julio de 2010. REAL DECRETO 1317/2008, de 24 de julio, por el que se aprueba el Plan de Contabilidad de las entidades aseguradoras. BOE nº 220, de 11 de septiembre. REGLAMENTO 1606/2002/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de mayo de 2002, relativo a la aplicación de las normas internacionales de contabilidad. Diario Oficial de las Comunidades 154E, de 29 de mayo de 2001. RECURSOS ELECTRÓNICOS Banco de España: http://www.bde.es/webbde/es Confederaciónespañola de Cajas de Ahorro: http://www.ceca.es/ Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMC): http://www.cnmv.es/index.htm Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas: http://www.icac.meh.es/ International Acccounting Standard Board- IASB (Internacional): http://www.ifrs.org//Home.htm
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|
Otros comentarios | |
De forma previa a las clases teórico-prácticas de cada uno de los temas, los alumnos deben trabajar sobre los materiales, bibliografia y recursos que se hayan propuesto por el profesor, así como resolver, en su caso, los ejercicios y supuestos prácticos planteados. De este modo, se estará en condiciones de participar activamente en las sesiones presenciales, interviniendo en los debates y aportando soluciones a las cuestiones planteadas. Posteriormente, el alumno, por medio de su trabajo personal, efectuará una revisión del material que completará con la consulta de la bibliografia recomendada, lo que le permitirá afianzar los conocimientos adquiridos y perfeccionar sus destrezas al poder resolver, por si mismo, otros supuestos prácticos que, en su caso, deben ser entregados como parte de la evaluación continua de la asignatura. Igualmente, es recomendable que el alumno repase nociones básicas de matemáticas de las operaciones financieras (tipos de interés, operaciones de capitalización y actualización, etc.), puesto que la normativa contable a aplicar requiere el manejo de dichas herramientas. |